Está en la página 1de 9

Actividad 3: Estudio técnico

Integrantes del Grupo:


Jhon Sebastián Armero Villota ID 707365
Juan David Bravo Guerrero ID 707369
Marlen Yurani Delgado Calvache ID 707220

Nombre del docente:


Irinia Margarita Jurado Paz

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Vicerrectoría Suroccidente – Pasto Nariño
Programa de Administración financiera
Formulación y evaluación de proyectos
2023
1. Marco de origen del proyecto

Se opto por este proyecto con el fin de apoyar a los productores de aguacate
pertenecientes a zona rural de Samaniego en el departamento de Nariño los cuales centran su
problema en los deficientes sistemas de producción, asociados a los mínimos ingresos
económicos que perciben las familias por sus actividades agropecuarias, la baja capacidad
adquisitiva para adquirir activos productivos para fortalecer sus sistemas productivos, la
deficiente y limitada prestación del servicio de asistencia técnica que brindan los municipios.

Por otra parte, los productores desconocen y no aplican planificación y transferencia de


conocimientos y tecnología en el proceso productivo y organizacional, limitando la
competitividad y productividad del aguacate.

La falta de estructura técnica, tecnológica, comercial y de asociatividad entre las


unidades productoras desencadenan un importante factor limitante en el desarrollo eficiente de
la cadena productiva del aguacate Hass en el departamento de Nariño. La ausencia de correctas
técnicas de producción disminuye la capacidad productiva y aumenta el impacto ambiental
frente al uso excesivo de enmiendas, fertilizantes y químicos fitosanitarios. Por lo cual se hace
necesario que se apoye a los productores con estrategias que les permitan conocer y aplicar
buenas prácticas de producción.

La carencia de infraestructura vial limita la capacidad de comercialización y aumenta


los costos para el productor lo cual se evidencias con carreteras angostas, des pavimentadas y
en mal estado.

2. Estudio de mercado

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia,


la población para el municipio de Samaniego, departamento de Nariño, en el año 2021 es de
20,545 habitantes. La población objeto de estudio son pequeños productores, se caracterizan
por ser 100% campesinos dedicados a labores agropecuarias, 35% son mujeres rurales y el
65% son hombres. El objetivo que se pretende alcanzar es trabajar con 20 agricultores que
habitan en el municipio y cuentan con tierras y cultivos de aguacate hass, el promedio de edad
de los beneficiarios oscila entre los 45 y 55 años; el nivel de escolaridad observado es en un
90% solo de primaria y el 10% no reporta ningún grado de estudio.

Los principales clientes que se tienen presentes son Hass Diamond Company Colombia
(Dosquebradas) y Avofruits (Pereira), son empresas ubicadas en el departamento de Risaralda
las cuales se dedican a la exportación de aguacate hass a diferentes países como, Estados
Unidos, España, reino unido, Holanda, Francia y Bélgica. Dichos clientes exigen además de
un producto de calidad, proveedores que puedan ofrecer desde 30 toneladas de aguacate en
adelante. Como mercado no objetivo o secundario se tiene en cuenta a otros intermediarios
nariñenses como asociación de cafeteros la finca el aguacate (Sandoná), asociación aguacate
los Andes Sotomayor (Los Andes), Asociación de productores de aguacate Chapal Funes
(Funes), asociación campesina de productores de aguacate verde esperanza (Providencia) y de
más personas que se dedican a la intermediación, ubicados en el municipio de Samaniego y
circunvecinos, quienes se encargaran de acercar los productos a los clientes finales con el fin
de dar un mayor cubrimiento del mercado.

Se espera que con la implementación del proyecto, los beneficiarios se articulen como
una forma organizativa y oferten su producto en una presentación cuyo valor de
comercialización está definido por el peso, contextura, sabor, humedad de los aguacates por
ser un producto perecedero, dispuestos ordenadamente en canastillas plásticas que no superen
los 20 kilos para evitar daños en el producto, la selección de los mismos permitirá, definir el
estado óptimo del producto, según su grosor y tamaño, estado (verde o maduro), entre otros.

3. Estudio técnico
Como punto de referencia se debe tener en cuenta que los principales clientes que se
pretende cautivar son Hass Diamond Company Colombia y Avofruits los cuales exigen
mínimo 30 toneladas cada uno para poder iniciar relaciones comerciales, por lo tanto, se debe
contar con una producción de mínimo 60 toneladas de aguacate hass, en cuanto a como se
alcanzara este objetivo a continuación se presenta el tamaño del proyecto con los respectivos
detalles del caso.
3.1 Tamaño del proyecto
En cuanto al tamaño del mercado en colombia se cuenta con cinco principales empresas que
se dedican a la compra de aguacate al por mayor para exportar a Estados unidos y Europa sin
embargo inicialmente se pretende captar la atención de dos las cuales son: Avofruit SAS la cual
durante el año 2020 vendió 14.263 toneladas de aguacate hass con ingresos de 27.220.496 dólares
y Hass Diamond Colombia que vendió 6.953 toneladas generando ingresos por 12.495.213
dólares. (empresa de inteligencia de mercados internacionales, 2022).

Por el lado de la capacidad la asociación que se pretende formar estará inicialmente


compuesta por 20 agricultores los cuales de acuerdo con la entrevista realizada cuentan con por lo
menos una hectárea, la cual en promedio tiene 150 árboles, cada uno puede generar hasta 30
kilogramos de aguacate hass, teniendo en cuenta que la cosecha se da dos veces por año el total de
aguacates que se podrían generar por año son 180.000 kilogramos o 180 Toneladas.

20 agricultores = 20 hectáreas = 3.000 árboles = 90.000 Kilogramos por cosecha.

3.1.1 Estimación del tamaño del proyecto

To = Do (1+r) k

To: Tamaño recomendado


Do: Demanda actual del bien o servicio que tenga relación con el
proyecto (resultado de la demanda total según la participación en el
mercado, de la actividad 2: Estudio de mercado)
r: Tasa de crecimiento de la demanda
k: Periodo óptimo
17.500 = 7000 (1+25%) 2
Actualmente para recuperar la inversión de entre $20.000.000 a $25.000.000 que se hace
para el cultivo de aguacate y tener una mínima ganancia es necesario que un agricultor venda al
menos 7.000 kg de aguacate en el año, teniendo en cuenta que la demanda a incremento en un
25% y que el periodo optimo se da 2 veces por año el resultado del tamaño es 17.500 kg
3.1.2 Capacidad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capacidad diseñada 180.000 kg 200.000 kg 220.000 kg 240.000 kg 260.000 kg
Capacidad instalada 120.000 kg 145.000 kg 169.000 kg 192.000 kg 217.000 kg
Capacidad real 90.000 kg 110.000 kg 135.000 kg 160.000 185.000 kg
Utilización (%) 75 % 75.8 % 80% 83% 85%
Tabla 1

Como estrategia de crecimiento en cuanto a la capacidad inicialmente se busca


incrementar anualmente el número de asociados para de esta manera contar con más producción
de aguacate y como un factor secundario, pero igual de relevante se pretende estrechar la
diferencia entre la capacidad real y la instalada para no requerir de más socios si no más bien
fidelizar y apoyar a los agricultores con los que se ha trabajado desde el principio.

3.2 Localización del producto

3.2.1 Preselección de los puntos de microlocalización


Dirección
A Samaniego, Calle 4, B/ Centro.
B Pasto, Calle 17, B/ Centro.
C Pereira, Calle 50, B/ La aurora.
3.2.2 Métodos de evaluación de la microlocalización

Factor Peso Calific Ponder Calific Ponder Calific Ponder


ación ación ación ación ación ación
zona A zona A zona B zona B zona C zona C
Vías de acceso 15 6,0 90 8,0 120 8,0 120
Servicios públicos 15 7,0 105 8,0 120 8,0 120
Arrendamiento 15 8,0 120 6,0 90 4,0 60
Seguridad 15 6,0 90 8,0 120 8,0 120
Competencia 20 7.0 120 6,0 100 5,0 100
Materia prima 20 8.0 160 6,0 120 80 160
Totales 100 40 685 40 670 410 680

Tabla 2

De acuerdo con la evaluación de microlocalización y conversación entre los integrantes del


grupo se considera que la ubicación ideal para la ejecución del proyecto es Samaniego, Calle 4,
B/ Centro, esto con el fin de tener un control sobre la materia prima que se pretende compra y a
futuro comercializar y de esta manera garantizar la calidad del producto.

3.2.3 Microlocalización
3.3 Ingeniería del proyecto
3.3.1 El proceso del producto
Selección Para iniciar con el proceso de producción se dispone de un especialista en
del proceso frutales el cual certifique la calidad de los aguacates que se van a
productivo comercializar, buscando que estos de cumplan con especificaciones técnicas
como el color verde oscuro tornando a negro, superficie grumosa, una
longitud mínima de 8cm, 16 cm de diámetro y un peso de entre 150 y 400g,
posteriormente se procede a pasarlos por la clasificadora de aguacates con el
fin de que este los agrupe y dirija hacia el empaque para de cartón para
finalmente ponerles el logo de la asociación y transportar hasta el
departamento de Risaralda para su exportación.

3.3.2 Selección de tecnología, maquinaria y equipo


Tecnología, Especificación técnica Cantidad Costo Costo total
maquinaria o unitario
equipo
Computador Marca Dell, procesador I3, 8Gb 2 $2.918.900 $5.837.800
portátil de almacenamiento, portátil,
tamaño 15.6 Cm.
Impresora Impresora para impresión de 1 $2.757.900 $2.757.900
logos, marca Epson ultra HD.
Clasificadora y Maquina marca Aweta usada 1 $5.000.000 $5.000.000
empacadora para la clasificación y empaque
de aguacates.
Total, de la inversión Total de tecnología, maquinaria y equipo $13.595.700
Tabla 3
3.1.1 Selección de personal de producción

Tabla 4

Para la ejecución del proyecto se propone tener dentro del personal a tres personas de las
cuales los especialistas estarán contratados por obra labor ya que por su alto costo y uso no tan
recurrente se optó por únicamente contratarlos durante un mes y 3 veces en el año para seguir
contando con su apoyo solo cuando sea necesario.

3.1.2 Selección de materia prima


Insumo o Unidad de Cantidad Costo unitario Costo total
materia prima medida para necesaria para
por unidad un producto un producto
Aguacates Kilogramos 1 $3.800 $3.800
Cajas Centímetros 1 $1.300 $1.300
Logotipo Centímetros 1 $50 $ 50
Transporte Flete 1 $200 $200
Total, costos Insumo y materia prima $ 5.350
Tabla 4
Referencias bibliográficas

Asociación Nacional de Comercio Exterior. ANALDEX. (2017). Colombia, potencia


exportadora de aguacate hass. https://www.andi.com.co/Uploads/estudio-sobre-elsector-
del-aguacate-hass.pdf

ASOHOFRUCOL. (2022). El aguacate Hass en Colombia.


https://asohofrucol.com/el-aguacatehass-en-colombia/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Índice de precios


al consumidor. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-
ycostos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2023.


https://www.narino.gov.co/sites/default/files/documentos/plan_de_desarrollo_narino_202
0_2023.pdf

Gobernación de Nariño. (2020). Fortalecimiento del sector agropecuario en Nariño.


https://www.narino.gov.co/sitio/images/Boletines/informe_2019/PDF/INFORME_GENE
RAL_2019.pdf

Ministerio De Agricultura. (2020). Plan nacional de desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia,
pacto por la equidad.
https://www.minagricultura.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20NAC
IONAL%20DE%20DESARROLLO%20FINAL%202018-2022.pdf

España, C., & Camacho, C. (2021). Análisis de la productividad laboral en el sector


agropecuario colombiano en los últimos 20 años. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas, 29(1), 1-19.

También podría gustarte