Está en la página 1de 92

Universidad de San Carlos de Guatemala

Área: Área Común


Curso: Contabilidad II
Edificio: S-3
Salón: 109
Catedrático: Hugo Lionel Ramírez González

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
APERTURA CONTABLE DE LA SOCIEDAD COLECTIVA Y DE LA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Guatemala, 12 de agosto de 2023.


Lista de Integrantes.

Nivel de
No. Nombre Completo No. de Carné
Participación
Kevin David Campos García
01 201907783
(Coordinador).
02 Bryan Steve Rodríguez Cruz 201011106
03 José Adonías Xec Guerra 202204531
04 Freddy Abraham Schwarz Lemus 202206638
05 Cesar Joel Boch Botzoc 202207299
06 Karen Mishell de la Cruz Molina 202208165
07 Yasmin Gabriela Jerez Cáceres 202209681
08 Jonathan Geovany Chajón Senté 202210191
09 Carlos Felipe López Mendoza 202210957
10 Kevin José Ramírez Nájera 202211391
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una herramienta esencial para un manejo adecuado de
los recursos, tanto a nivel personal como empresarial. Da a conocer información
financiera útil para agentes internos y externos, que permiten comprobar, planear,
controlar y tomar decisiones. Solo conociendo a detalle la situación financiera, es
posible reducir los riesgos inherentes a cualquier transacción económica. Esto exige
la contratación de gente especializada en sus características y aplicaciones, que
esté actualizada de una manera profesional o empírica.

Partiendo del concepto anterior obtenemos que la contabilidad de sociedades se


aplica a una empresa que es propiedad de una persona jurídica; es decir de una
sociedad, rigiéndose, por supuesto, por las mismas normas en que se fundamenta toda
contabilidad mercantil o industrial. En la contabilidad de sociedades, el contador además
de registrar todas las transacciones de la empresa, también debe hacer los cálculos
necesarios para establecer cuanto le corresponde de ganancia o de dividendos a cada
socio o accionista; o, por el contrario, si se obtiene perdidas o déficit, la distribución de la
misma.

En nuestro Código de Comercio encontramos los requisitos que deben prevalecer


a la mayoría de sociedades legalmente inscritas en el Registro Mercantil, en referido
Código encontramos como deben regirse las sociedades en Guatemala.

La sociedad Colectiva es la reunión de dos o más personas que aportan sus


bienes y se proponen iniciar una empresa, con el propósito de generar ganancias y por
las perdidas ocurridas serán responsables los asociados. La responsabilidad es limitada,
mancomunada y solidaria. Es una sociedad de personas propiamente dichas, los socios
son responsables solidariamente ante terceros y mancomunadamente entre ellos
mismos, la Responsabilidad es limitada para todos, la persona que no siendo socio
permita que su nombre figure en la razón social queda sujeto a las mismas obligaciones
y responsabilidades que los socios, además en este tipo de sociedad no existe socio
industrial.
La sociedad de Responsabilidad Limitada Es la compuesta por varios socios que
solo están obligados al pago de sus aportaciones. El capital está dividido en aportaciones
que no pueden incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones, el
número de socios no puede exceder de veinte y la sociedad girará bajo una
denominación o bajo una razón social.

En el presente, encontramos el proceso contable de la Sociedad Colectiva y de la


Sociedad de Responsabilidad Limitada, en el cual existe similitud en el proceso contable,
con las variantes que en la sociedad colectiva existe la cuenta promesa (lo que el socio
indica que aportará en cierto período de tiempo) y en la sociedad de responsabilidad
limitada no se da este caso.

En Guatemala también existe una sociedad llamada Sociedad de


Emprendimiento, esta sociedad fue regulada por el Decreto 20-2018 del Congreso de la
República, “Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento” y su reglamento fue aprobado en
el Acuerdo Gubernativo 49-2019, fue creada con la intención de impulsar la formalización
de los emprendimientos, a través de trámites menos rigurosos y costosos, en
comparación con la inscripción de las sociedades ya establecidas.

En el presente, además, encontramos información sobre las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF), que son el conjunto de reglas para
presentar los estados financieros de las empresas, su propósito es unificar un lenguaje
de contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global.
SOCIEDAD DE PERSONAS
APERTURA Y OPERACIONES CONTABLES DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

Una sociedad colectiva es una modalidad de sociedad mercantil en la que varios


socios se unen bajo un nombre colectivo y de manera solidaria para el desarrollo de una
actividad económica. El tipo de sociedad colectiva basa su concepto en la unión de varios
socios para el desarrollo de un determinado proyecto o la realización de una actividad
económica. Todos los socios participantes ponen en valor un compromiso común de
participación en la sociedad mercantil creada. Sus derechos y deberes correspondientes
serán establecidos atendiendo a las aportaciones de cada uno de ellos. Fruto de dichas
obligaciones pactadas, surge el reparto solidario y común de los resultados de
la sociedad. En caso de pérdidas, los socios deben afrontar las mismas con su
propio patrimonio.

La Sociedad Colectiva está regulada por el CAPITULO III, DE LA SOCIEDAD


COLECTIVA, artículos Nos. 59 al 67, del Decreto No. 2-70 del Congreso de la República,
Código de Comercio de Guatemala, los cuales se definen a continuación:

Artículo 59. (Sociedad colectiva). Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón
social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.

Artículo 60. (Limitación de responsabilidades). La estipulación de la escritura social


que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá efecto
alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Artículo 61. (Razón social). La razón social se forma con el nombre y apellido de uno
de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la
leyenda; y Compañía, Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S. C.

Artículo 62. (Nombre en la razón social). La persona que no siendo socio permita que
figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un
socio que se hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social,
por haberlo convenido así con los demás socios o haberlo autorizado sus herederos,
deberá agregarse a la razón social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs.
De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el
primer párrafo de este artículo.

Artículo 63. (Administración o falta de pacto). En defecto de pacto que señale a uno
o algunos de los socios como administradores, lo serán todos.

Artículo 64. (Vigilancia). Los socios no administradores podrán nombrar un delegado


para que, a su costa, vigile los actos de los administradores.

Artículo 65. (Resoluciones en junta general). Las resoluciones que por ley o por
disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en junta
general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La
convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por lo menos con
cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la
debida claridad los asuntos sobre los que haya de deliberar.

Artículo 66. (Junta totalitaria). Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la


junta general quedará válidamente constituida sin necesidad de previa convocatoria, si
encontrándose reunidos o debidamente representados todos los socios, decidieran
celebrarla, aprobando la agenda por unanimidad.

Artículo 67. (Representación de los socios). Salvo disposición en contrario de la


escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de
otra persona. La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.

APERTURA CONTABLE.

Uso de la cuenta aportación.

La cuenta Promesa o Aportación se utiliza cuando uno o varios socios de una


empresa mercantil no entregan de una sola vez el importe del capital pactado en la
escritura de constitución.
Se carga esta cuenta con el importe que contempla la escritura y se abona con
las entregas parciales. Su saldo es deudor y representa lo que un socio en particular
debe por concepto a la sociedad.

Ejemplo:

Yasmín Jerez, Cesar Boch y José Ramírez constituyen el 1 de julio del 2022 la
Sociedad Colectiva que lleva su nombre, financiado por partes iguales con un capital de
Q. 90,000.00, que es entregado de la siguiente manera:

YASMÍN JEREZ
01/07/2022 En efectivo Q. 20,000.00
01/09/2022 Vehículo de Reparto Q. 3,000.00
01/11/2022 En efectivo Q. 7,000.00
TOTAL: Q. 30,000.00

CESAR BOCH
01/07/2022 Depósito Bancario Q. 20,000.00
01/08/2022 Mercadería Q. 8,000.00
01/10/2022 En efectivo Q. 2,000.00
TOTAL: Q. 30,000.00

JOSÉ RAMÍREZ
01/07/2022 Depósito Bancario Q. 20,000.00
01/09/2022 Mercadería Q. 5,000.00
01/11/2022 Motocicleta Q. 2,000.00
01/02/2023 En efectivo Q. 3,000.00
TOTAL: Q. 30,000.00

Se pide:

a. Elaborar los registros contables que considere necesarios al 01/02/2023.


b. Balance de saldos al 01/02/2023.
c. Elaborar los estados financieros.
a. Jornalización.

Sociedad Colectiva Jerez, Boch y Ramírez


Libro Diario al 02 de febrero del año 2023.

Pda. 1 01/07/2022 DEBE HABER


Yasmín Jerez, Cuenta Aportación Q. 30,000.00
Cesar Boch, Cuenta Aportación Q. 30,000.00
José Ramírez, Cuenta Aportación Q. 30,000.00
Yasmín Jerez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 30,000.00
José Ramírez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Registro de la Cuenta Aportación o Promesa, registrada
en la escritura de constitución de fecha 01de julio del Q. 90,000.00 Q. 90,000.00
año 2022.
Pda. 2 01/07/2023
Caja y Bancos Q. 60,000.00
Yasmín Jerez, Cuenta Aportación Q. 20,000.00
Cesar Boch, Cuenta Aportación Q. 20,000.00
José Ramírez, Cuenta Aportación Q. 20,000.00
Registro de la aportación efectivo de los socios. Q. 60,000.00 Q. 60,000.00
Pda. 3 01/08/2022
Inventario de Mercaderías Q. 8,000.00
Cesar Boch, Cuenta Aportación Q. 8,000.00
Registro de la aportación de mercaderías. Q. 8,000.00 Q. 8,000.00
Pda. 4 01/09/2022
Vehículos Q. 3,000.00
Inventario de Mercaderías Q. 5,000.00
Yasmín Jerez, Cuenta Aportación Q. 3,000.00
José Ramírez, Cuenta Aportación Q. 5,000.00
Registro de las aportaciones de los socios. Q. 8,000.00 Q. 8,000.00
Pda. 5 01/10/2022
Caja y Bancos Q. 2,000.00
Cesar Boch, Cuenta Aportación Q. 2,000.00
Registro de la aportación de efectivo de los socios. Q. 2,000.00 Q. 2,000.00
Pda. 6 01/11/2022
Caja y Bancos Q. 7,000.00
Vehículos Q. 2,000.00
Yasmín Jerez, Cuenta Aportación Q. 7,000.00
José Ramírez Q. 2,000.00
Registro de aportaciones de bienes y efectivo. Q. 9,000.00 Q. 9,000.00
Pda. 7 01/02/2023
Caja y Bancos Q. 3,000.00
José Ramírez, Cuenta Aportación Q. 3,000.00
Registro de la aportación efectivo del Socio Ramírez. Q. 3,000.00 Q. 3,000.00

b. Balance de Saldos.
Sociedad Colectiva Jerez, Boch y Ramírez
Balance de Comprobación de Saldos
Al 01 de febrero del 2023.

No. Cuentas Deudor Acreedor


01 Caja y Bancos Q. 72,000.00
02 Inventario de Mercadería Q. 13,000.00
03 Vehículos Q. 5,000.00
04 Yasmín Jerez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
05 Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 30,000.00
06 José Ramírez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Sumas iguales. Q. 90,000.00 Q. 90,000.00

c. Estados Financieros.
Sociedad Colectiva Jerez, Boch y Ramírez
Estado de Situación Financiera
Al 01 de febrero del 2023.
ACTIVO
NO CORRIENTE:
Vehículos Q. 5,000.00
CORRIENTE:
Caja y Bancos Q. 72,000.00
Inventario de Mercaderías Q. 13,000.00 Q. 85,000.00
Suma del activo Q. 90,000.00
CAPITAL SOCIAL
Yasmín Jerez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 30,000.00
José Ramírez, Cuenta Capital Q. 30,000.00 Q. 90,000.00
Suma igual a activo Q. 90,000.00

Aportaciones Pagadas en efectivo.

Ejemplo: Los señores Jonathan Chajón, Karen de la Cruz y José Xec, el 01 de


mayo del año 2022, constituyeron una sociedad colectiva, con un capital de Q. 60,000.00
dividido en partes iguales, que según la escritura de constitución social ha sido
depositado en el Banco Industrial S.A.

Jornalización.

Sociedad Colectiva Chajón, De la Cruz y Xec


Libro Diario al 01 de mayo del año 2022.

Pda. 1 01/05/2022
Caja y Bancos Q. 60,000.00
Jonathan Chajón, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Karen de la Cruz, Cuenta Capital Q. 20,000.00
José Xec, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Apertura contable según depósito en el Banco
Q. 60,000.00 Q. 60,000.00
Industrial.
Aportaciones Pagadas con Bienes y Derechos.

Consiste en que los socios entregan a la empresa como parte de sus aportaciones
efectivo u otros bienes que pueden ser utilizados por la empresa para desarrollar sus
actividades mercantiles.

Ejemplo:

El 02 de enero del 2022 se formó la sociedad Colectiva Freddy Schwarz, Carlos


López y Bryan Rodríguez, con un capital de Q. 70,000.00, integrado así:

FREDDY SCHWARZ
En efectivo Q. 12,000.00
Depósito Bancario Q. 5,000.00
Lote de Mercaderías Q. 3,000.00
Escritorio de Oficina Q. 1,500.00
Vehículos de Reparto Q. 3,500.00
TOTAL: Q. 25,000.00

CARLOS LÓPEZ
En efectivo Q. 15,000.00
(1) Máquina de Escribir Q. 500.00
Mercaderías Q. 7,000.00
(01) Calculadora Q. 2,500.00
TOTAL: Q. 25,000.00

BRYAN RODRÍGUEZ
En efectivo Q. 12,000.00
Depósito Bancario Q. 5,000.00
Mercaderías Q. 2,400.00
Escritorio de Oficina Q. 1,500.00
Maquinas sumadoras Q. 600.00
TOTAL: Q. 20,000.00
Con los datos anteriores elabore la partida de apertura contable de la empresa.

Sociedad Colectiva Schwarz, López y Rodríguez


Libro Diario
Al 02 de enero del año 2022.

Pda. 1 02/01/2022
Caja y Bancos Q. 49,000.00
Mercaderías Q. 12,400.00
Mobiliario y Equipo Q. 5,100.00
Vehículos Q. 3,500.00
Freddy Schwarz, Cuenta Capital Q. 25,000.00
Carlos López, Cuenta Capital Q. 25,000.00
Bryan Rodríguez, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Apertura contable de la Sociedad Colectiva Schwarz,
Q. 70,000.00 Q. 70,000.00
López y Rodríguez, según acta de constitución social.

Aportaciones pagadas con los activos y pasivos de otra empresa.

Ejemplo: Con fecha 01 de agosto del 2022 se organiza la Sociedad “Campos, Chajón
y Ramírez, S. C.”, con un capital de Q. 54,000.00, estipulando:

A. El señor Kevin Campos que ha venido trabajando como propietario individual


aporta su negocio, el cual es aceptado en Q. 19,000.00. El señor Jonathan Chajón
entrega a nombre de la sociedad una boleta de depósito bancario por Q.
12,000.00 y Q. 3,000.00 en efectivo.

B. La participación del señor José Ramírez consiste en Q.20,000.00 depositados en


la cuenta bancaria de la naciente empresa.

C. De común acuerdo los socios aceptan el activo y asumen el pasivo del señor
Salguero con la exclusión del efectivo en Caja y Bancos que no se traspasa;
además se conviene en aumentar a Q.900.00 la provisión para cuentas
incobrables y no aceptar el saldo de papelería y útiles.
Entidad Comercial Variedades Campos
Balance de Saldos
Al 31 de julio de 2022

ACTIVO
NO CORRIENTE: Q. 5,600.00
Mobiliario y Equipo Q. 2,800.00
(-) Depreciación Acumulada Q. 800.00 Q. 2,000.00
Vehículos Q. 3,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q. 500.00 Q. 2,500.00
Inventario de Papelería y Útiles Q. 700.00
Seguros Pagados por Anticipado Q. 400.00
CORRIENTE: Q. 44,500.00
Caja y Bancos Q. 5,000.00
Clientes Q. 20,000.00
(-) Provisión para cuentas incobrables Q. 500.00 Q. 19,500.00
Inventario de Mercaderías Q. 20,000.00
Suma de activo Q. 50,100.00
PATRIMONIO NETO
Kevin Campos, Cuenta Capital Q. 25,100.00
PASIVO
CORRIENTE:
Proveedores Q. 20,000.00
Documentos por Pagar Q. 5,000.00 Q. 25,000.00
Suma igual a activo Q. 50,100.00

Con base a la información anterior se elabora la partida de apertura.


Campos, Chajón y Ramírez, Cía. S.C.
Libro Diario
Al 01 de agosto del año 2022.
Pda. 1 01/08/2022
Clientes Q. 20,000.00
Mercaderías Q. 20,000.00
Mobiliario y Equipo Q. 2,800.00
Vehículos Q. 3,000.00
Seguros Pagados por Anticipado Q. 400.00
Provisión para Cuentas Incobrables Q. 900.00
Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo Q. 800.00
Depreciación Acumulada Vehículos Q. 500.00
Proveedores Q. 20,000.00
Documentos por Pagar Q. 5,000.00
Kevin Campos, Cuenta Capital Q. 19,000.00
Registro de la aceptación de la empresa del señor
Kevin Campos, según escritura de constitución de la Q. 46,200.00 Q. 46,200.00
sociedad Campos, Chajón y Ramírez, S.C.
Pda. 2 01/08/2022
Caja y Bancos Q. 35,000.00
Sr. Jonathan Chajón, Cuenta Capital Q. 15,000.00
Sr. José Ramírez, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Registro de la aportación de los nuevos socios. Q. 35,000.00 Q. 35,000.00

Admisión de nuevos socios en la Sociedad Colectiva.


Según el artículo 43 del Código de Comercio, no podrán admitirse nuevos socios
sin el consentimiento unánime de los demás. Estas ampliaciones se harán constar en
Escritura Pública y el testimonio deberá presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes
siguiente a la fecha de dicha escritura.

Compra de la participación a un socio antiguo.

Un nuevo socio puede adquirir su participación, comprando todo o parte del capital
de un socio antiguo. El importe que el nuevo socio haga efectivo, es independiente y
estrictamente personal entre ambos, por lo cual en los libros de la Empresa únicamente
se asentará, el monto del capital adquirido.

Ejemplo:

El señor Luis López adquiere en Q.14,000.00 el 50% del capital de Q.20,000.00


que el Sr. Paulo Jiménez posee en la Sociedad Colectiva, Aceros de Guatemala S.C.

Pda. 1 01/07/2022
Señor Paulo Jiménez, Cuenta Capital Q. 10,000.00
Señor Luis López, Cuenta Capital Q. 10,000.00
Registro de la compra del 50% de la participación del
Q. 10,000.00 Q. 10,000.00
Sr. Luis López.

Salvo pacto en contrario, no se requiere registrar en libros lo pagado al socio Luis


López, sino hasta el monto de participación adquirida.

Aportación en proporción al interés obtenido.


Cuando un socio es admitido por el monto de su aportación.

Ejemplo:

El señor Luis Peña y Nicolás Pérez tienen una participación cada uno de Q.
45,000.00, en la Sociedad Colectiva que lleva sus nombres. Nicolás Pérez con la
anuencia de Luis negocia con Álvaro Peña, la tercera parte de su participación.

Cálculos:

(Q. 45,000.00/3= Q. 15,000.00) en Q. 20,000.00.

Pda. 1 01/07/2022
Señor Pérez, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Señor Peña, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Registro de la compra de la tercera parte de la
Q. 10,000.00 Q. 10,000.00
participación.
Método del Crédito Mercantil.

Se dice que además del valor en libros de una empresa, lo que se paga en exceso
por la misma al ampliarse, da origen al Crédito Mercantil.

Debe registrarse en libros el Crédito Mercantil, cuando una empresa adquiere otra
y paga por encima del valor que tienen los activos. Dos bases sostienen el Crédito
Mercantil, el favor y confianza de los clientes y la reputación que se ha logrado la propia
empresa.

Crédito mercantil a favor de los socios antiguos.

Ejemplo:

La empresa Más que Vencedores, S.C. constituida por los socios Miralles,
Sánchez y Lara, con una participación cada uno de Q.30,000.00, convienen por
unanimidad admitir en la sociedad a Valladares, quien condiciona su ingreso a una
participación de la cuarta parte del capital, entregando Q.40,000.00 que deberán ser
ingresados totalmente en la empresa.

Nuevo Capital s/ convenio Q. 160,000.00


Capital Socios Antiguos Q. 90,000.00 (-)
Capital Socio Nuevo Q. 40,000.00 Q. 130,000.00
CRÉDITO MERCANTIL Q. 30,000.00

40,000.00 es la cuarta parte de Q.160,000.00., por lo que así quedará el registro del
asiento contable.

Pda. 1 01/07/2022
Crédito Mercantil Q. 30,000.00
Sr. Miralles, Cuenta Capital Q. 10,000.00
Sr. Sánchez, Cuenta Capital Q. 10,000.00
Sr. Lara, Cuenta Capital Q. 10,000.00
Registro del Crédito Mercantil por admisión de un socio
Q. 30,000.00 Q. 30,000.00
a la sociedad.
Pda. 2 01/07/2022
Caja y Bancos Q. 40,000.00
Sr, Valladares, Cuenta Capital Q. 40,000.00
Registro de la aportación del Sr. Valladares. Q. 40,000.00 Q. 40,000.00

Crédito Mercantil a favor del nuevo socio.

Puede presentarse esta situación, cuando los socios antiguos, están dispuestos a
reconocer al socio que ingresa, un importe más elevado de capital que su inversión
efectiva. Para este caso no se modifican los capitales originales.

Ejemplo:

Los socios Martínez y Durán con un capital cada uno de Q.20,000.00, admiten el
ingreso de Estrada en Q.15,000.00 bajo el entendido de que, por su reputación
comercial, se le reconozca un capital igual al de los socios fundadores.

Nuevo Capital s/ convenio Q. 60,000.00


Capital Socios Antiguos Q. 40,000.00 (-)
Capital Socio Nuevo Q. 15,000.00 Q. 55,000.00
CRÉDITO MERCANTIL Q. 5,000.00

Pda. 1 01/07/2022
Caja y Bancos Q. 15,000.00
Crédito Mercantil Q. 5,000.00
Sr. Estrada, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Registro del Crédito Mercantil. Q. 30,000.00 Q. 30,000.00

Prima de admisión para los socios antiguos.

Como alternativa al caso anterior, se presenta el derecho reconocido a los socios


fundadores, de haber conducido el negocio, a una situación económica favorable.

Ejemplo:
Con los datos del ejemplo anterior, los socios Martínez y Durán con un capital
cada uno de Q. 20,000.00, admiten el ingreso de Estrada en Q. 15,000.00, pero con la
condición de que con los Q. 15,000.00 solamente tendrá participación en una cuarta
parte del capital.

Cálculos:

(Q. 55,000.00 x ¼ = Q. 13,750.00)

Pda. 1 01/07/2022
Caja y Bancos Q. 15,000.00
Sr. Estrada, Cuenta Capital Q. 13,750.00
Sr. Martínez, Cuenta Capital Q. 625.00
Sr. Duran, Cuenta Capital Q. 625.00
Registro del Crédito Mercantil por socio antiguo. Q. 15,000.00 Q. 15,000.00

Prima de admisión reconocida a los nuevos socios.

Puede suceder también que la prima concedida, no sea para los socios
fundadores, sino para el socio que ingresa, fundamentalmente por dos razones:

• Urgencia de nuevos fondos para ensanchar las operaciones de la empresa


• Calidades técnicas, especialización o experiencia del nuevo socio, en las
actividades a que se dedica la empresa.

Ejemplo:

Siguiendo con los datos del ejemplo anterior, los socios Martínez y Durán además
de necesitar urgentemente capital de trabajo, requieren los servicios de Estrada. Este
acepta con la condición de que con los Q.15,000.00 se le reconozca como participación
suya en la empresa, los 2/5 de su capital total.

Cálculos: (Q. 55,000.00 x 2/5= Q. 22,000.00)


Pda. 1 01/07/2022
Caja y Bancos Q. 15,000.00
Sr. Martínez, Cuenta Capital Q. 3,500.00
Sr. Martínez, Cuenta Capital Q. 3,500.00
Sr. Duran, Cuenta Capital Q. 22,000.00
Registro del Crédito Mercantil por socio nuevo. Q. 22,000.00 Q. 22,000.00

Admisión previa revaluación de activos.

Consiste esta modalidad poco usual, pero no remota, en que previo a la admisión
de un nuevo socio, se introduzcan con base en valuación por expertos, algunas
modificaciones al activo de la empresa.

Es preciso al respecto no perder de vista, el artículo 84 de la Ley de Actualización


Tributaria Decreto 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala, numeral 3.
Ganancias y pérdidas de capital, inciso “c” (Se estima que no existe ganancia o pérdida
de capital en los siguientes casos. V. Tampoco existe ganancia de capital en las
revaluaciones de activos que se efectúen por simples partidas de contabilidad, pero al
enajenarse dichos activos, la diferencia entre el valor de la venta y el valor en libros de
dichos bienes anterior a la revaluación, está afecta al impuesto del 10% de ganancias
de capital; así mismo constituye renta gravable si tal excedente se reparte en cualquier
forma entre los socios, accionistas o propietarios del negocio, o actividad productiva de
que se trate.

Ejemplo:

Bancos Q. 5,000.00 Cuentas por Pagar Q. 20,000.00


Clientes Q. 30,000.00 A Patrimonio Neto Q. 30,000.00
Mercaderías Q. 35,000.00 B Patrimonio Neto Q. 30,000.00
Edificios Q. 20,000.00 C Patrimonio Neto Q. 20,000.00
Terrenos Q. 10,000.00
SUMAS Q. 100,000.00 Q. 100,000.00
El socio “B” con el consentimiento de los otros socios, vende en Q. 20,000.00 la
mitad de su participación a “D” pero convienen en que previamente se correrán en libros
las siguientes modificaciones:

• Rebajar en Q. 2,000.00 el inventario de mercaderías


• Conforme nueva acción incrementar el valor de los edificios en Q. 11,000.00
• Formar una provisión de Q. 1,000.00 para las cuentas de clientes de dudosa
recuperación.

Los asientos serán:

Pda. 1 01/08/2022
Edificios Q. 11,000.00
Inventario de Mercaderías Q. 2,000.00
Estimación para Cuentas Incobrables Q. 1,000.00
Socio A, Cuenta Capital Q. 3,000.00
Socio B, Cuenta Capital Q. 3,000.00
Socio C, Cuenta Capital Q. 2,000.00
Ajuste previo a la admisión y distribución del excedente
Q. 11,000.00 Q. 11,000.00
en forma proporcional.
Pda. 2 01/08/2022
Socio B, Cuenta Capital Q. 16,500.00
Socio B, Cuenta Capital Q. 16,500.00
Venta que el socio B hace al socio D del 50% de su
Q. 16,500.00 Q. 16,500.00
capital.

Distribución de Pérdidas y Ganancias.

Distribución por partes iguales:

En esta modalidad de distribución, no interesa el monto del capital aportado, la


forma de aportación, ni el trabajo que cada socio desarrolla en la empresa.

Ejemplo:
La empresa Reyes, Ramos y Cia. S.C. obtiene el cierre del ejercicio la cantidad
de Q. 15,000.00 de utilidad bruta. Integran la sociedad los socios: Reyes, Ramos y Ruiz.
Distribuya la utilidad entre los socios.

Cálculos:

Utilidad bruta Q. 15,000.00


(-) Impuesto sobre la Renta (31%) (Q. 4,650.00)
UTILIDAD NETA Q. 10,350.00
(-) Reserva Legal (5%) (Q. 517.50)
Utilidad Líquida Q. 9,832.50 / 3 = Q. 3,277.50

Pda. 1 01/08/2022
Utilidad del Ejercicio Q. 15,000.00
ISR por pagar Q. 4,650.00
Reserva Legal Q. 517.50
Socio Reyes, Cuenta Particular Q. 3,277.50
Socio Ramos, Cuenta Particular Q. 3,277.50
Socio Ruiz, Cuenta Particular Q. 3,277.50
Distribución de la utilidad entre los socios. Q. 15,000.00 Q. 15,000.00

Distribución conforme al Capital Pagado:

Ejemplo:

Se constituyó una Sociedad Colectiva con un capital de Q. 500,000.00 aportado


de la siguiente forma:

Socio A Q. 160,000.00
Socio B Q. 140,000.00
Socio C Q. 200,000.00
TOTAL Q. 500,000.00
Al cierre del ejercicio se obtuvo una ganancia de Q. 45,000.00, la que deberá ser
distribuida a los socios después de deducir la Reserva Legal y el Impuesto sobre la
Renta.

• Determine la utilidad a distribuir


• Registre contablemente dicha distribución

Utilidad bruta Q. 45,000.00


(-) Impuesto sobre la Renta (31%) (Q. 13,950.00)
UTILIDAD NETA Q. 31,050.00
(-) Reserva Legal (5%) (Q. 1,552.50)
Utilidad Líquida Q. 29,497.50

Cuadro de Distribución de la Utilidad Líquida:

CAPITAL APORTADO
Socio A Socio B Socio C
Q. 200,000.00 (40%) Q. 160,000.00 (32%) Q. 140,000.00 (28%)
TOTAL Q. 500,000.00 (100%)

Utilidad Líquida Q. 29,497.50


Q. 29,497.50 X 40%= Q. 11,799.00 (Socio A)
Q. 29,497.50 X 32%= Q. 9,439.20 (Socio B)
Q. 29,497.50 X 28%= Q. 8,259.30 (Socio C)

Pda. 1 01/08/2022
Utilidad del Ejercicio Q. 45,000.00
ISR por pagar Q. 13,950.00
Reserva Legal Q. 1,552.50
Socio A, Cuenta Particular Q. 11,799.00
Socio B, Cuenta Particular Q. 9,439.20
Socio C, Cuenta Particular Q. 8,259.30
Distribución de la utilidad entre los socios. Q. 45,000.00 Q. 45,000.00
Distribución conforme a los saldos iniciales de capital:

Ejemplo: Distribuir la ganancia bruta entre los socios conforme a los saldos
iniciales de capital Para el efecto tome como base los siguientes datos:

CAPITAL APORTADO
Socio A Socio B Socio C
Aportación Inicial Q. 100,000.00 Aportación Inicial Q. 80,000.00 Aportación Inicial Q. 70,000.00
Otras aportaciones Q. 60,00.00 Otras aportaciones Q. 60,00.00 Otras aportaciones Q. 130,00.00
Saldo final: Q. 160,000.00 Saldo final: Q. 140,000.00 Saldo final: Q. 200,000.00
Q. 250,000.00 Q. 250,000.00 Q. 500,000.00

La ganancia ascendió a Q. 45,000.00, distribúyala entre los socios conforme a sus


saldos iniciales de capital.

Utilidad bruta Q. 45,000.00


(-) Impuesto sobre la Renta (31%) ( Q. 13,950.00)
UTILIDAD NETA Q. 31,050.00
(-) Reserva Legal (5%) ( Q. 1,552.50)
Utilidad Líquida Q. 29,497.50

Cuadro de Distribución de la Utilidad Líquida:

CAPITAL APORTADO
Socio A Socio B Socio C
Q. 100,000.00 (40%) Q. 80,000.00 (32%) Q. 70,000.00 (28%)
TOTAL Q. 250,000.00 (100%)

Utilidad Líquida Q. 29,497.50


Q. 29,497.50 X 40%= Q. 11,799.00 (Socio A)
Q. 29,497.50 X 32%= Q. 9,439.20 (Socio B)
Q. 29,497.50 X 28%= Q. 8,259.30 (Socio C)

Pda. 1 01/08/2022
Utilidad del Ejercicio Q. 45,000.00
ISR por pagar Q. 13,950.00
Reserva Legal Q. 1,552.50
Socio A, Cuenta Particular Q. 11,799.00
Socio B, Cuenta Particular Q. 9,439.20
Socio C, Cuenta Particular Q. 8,259.30
Distribución de la utilidad entre los socios. Q. 45,000.00 Q. 45,000.00

Distribución conforme a los saldos finales o al cierre del ejercicio:

Ejercicio: Tomando como base el ejemplo del caso anterior:

CAPITAL APORTADO
Socio A Socio B Socio C
Aportación Inicial Q. 100,000.00 Aportación Inicial Q. 80,000.00 Aportación Inicial Q. 70,000.00
Otras aportaciones Q. 60,00.00 Otras aportaciones Q. 60,00.00 Otras aportaciones Q. 130,00.00
Saldo final: Q. 160,000.00 Saldo final: Q. 140,000.00 Saldo final: Q. 200,000.00
Q. 250,000.00 Q. 250,000.00 Q. 500,000.00

Distribuir la ganancia bruta que asciende a Q. 70,000.00 entre los socios conforme
a los saldos finales de capital. Cálculos:

Utilidad bruta Q. 70,000.00


(-) Impuesto sobre la Renta (31%) (Q. 21,700.00)
UTILIDAD NETA Q. 48,300.00
(-) Reserva Legal (5%) (Q. 2,415.00)
Utilidad Líquida Q. 45,885.00

Cuadro de Distribución de la Utilidad Líquida:

CAPITAL APORTADO
Socio A Socio B Socio C
Q. 160,000.00 (32%) Q. 140,000.00 (28%) Q. 200,000.00 (40%)
TOTAL Q. 500,000.00 (100%)

Utilidad Líquida Q. 45,885.00


Q. 45,885.00 X 32%= Q. 14,683.20 (Socio A)
Q. 45,885.00 X 28%= Q. 12,847.80 (Socio B)
Q. 45,885.00 X 40%= Q. 18,354.00 (Socio C)
Pda. 1 01/08/2022
Utilidad del Ejercicio Q. 70,000.00
ISR por pagar Q. 21,700.00
Reserva Legal Q. 2,415.00
Socio A, Cuenta Particular Q. 14,683.20
Socio B, Cuenta Particular Q. 12,847.80
Socio C, Cuenta Particular Q. 18,354.00
Distribución de la utilidad entre los socios. Q. 70,000.00 Q. 70,000.00

Retiro de los Socios.

Los socios que continúen atendiendo el negocio deben formular, conforme mutua
conveniencia, un sencillo arreglo para liquidar la parte de aportación que le corresponde
al socio que se retira.

Retiro de un socio a quien se le entrega su saldo registrado de capital.

Los señores Alberto, José y Federico son socios de la empresa “Juguetería Boch
y Cía. S.C." Los capitales de dichos socios al 30 de junio de 2022 son de: Cesar Boch
Q.20,000; José Ramírez Q.30,000; y Kevin Campos Q.30,000; en lo cual se describe en
el acta de constitución de la empresa que la distribución de utilidades de la empresa al
cierre del ejercicio contable será de 30% para Alberto; 30% José y 40% para Federico.

Alberto decide retirarse y el importe de su interés financiero se le cubre en efectivo,


operación realizada el 01/07/22.

Pda. 1 01/07/2022
Sr. Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Caja y Bancos Q. 20,750.00
Por el retiro de la Sociedad del señor Cesar Boch. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00
El mismo caso solo con la variante que se le entregue a Sr. Cesar Boch
Q. 5,000.00 en efectivo, una computadora por el valor de Q. 7,000.00 y por el resto se
firman documentos.

Pda. 1 01/07/2022
Sr. Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Caja y Bancos Q. 5,000.00
Equipo de Computación Q. 7,000.00
Documentos por Pagar Q. 8,000.00
Por el retiro de la Sociedad del señor Cesar Boch. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00

Retiro de un socio a quien se le reconoce menos de su capital registrado.


Con la información anterior el señor Cesar Boch pierde la cuarta parte de su
capital, cual incrementará el interés financiero de los otros socios.

Cálculos:

CAPITAL APORTADO
Cesar Boch José Ramírez Kevin Campos
Q. 20,000.00 (30%) Q. 30,000.00 (30%) Q. 30,000.00 (40%)
TOTAL Q. 80,000.00 (100%)

Pérdida del señor Boch:

Q. 20,000.00 / 4= Q. 5,000.00

Incremento a su capital de los otros socios:

Ramírez: Q. 5,000.00 x 30 / 70= Q. 2,142.90

Campos: Q. 5,000.00 x 40 / 70= Q. 2,857.10


Pda. 1 01/07/2022
Sr. Alberto, Cuenta Capital Q. 20,000.00
Caja y Bancos Q. 15,000.00
Sr. Alberto, Cuenta Capital Q. 2,142.90
Sr. Federico, Cuenta Capital Q. 2,857.10
Por el retiro de la Sociedad del señor Alberto. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00

Retiro de un socio a quien se le reconoce menos de su capital, de acuerdo con el


estado de situación financiera.
Juguetería Boch, Cía. S.C.
Libro Diario, al 01 de agosto del año 2022.

ACTIVO
CORRIENTE:
Caja y Bancos Q. 5,000.00
Cuentas por Cobrar Q. 80,000.00
(-) Estimación para cuentas incobrables Q. 2,000.00 Q. 78,000.00
Inventario de Mercaderías Q. 25,000.00
NO CORRIENTE:
Terrenos y Edificios Q. 92,000.00
Total Activo Q.200.000.00
CAPITAL SOCIAL
Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 30,000.00
José Ramírez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Kevin Campos, Cuenta Capital Q. 30,000.00
PASIVO
CORRIENTE:
Proveedores Q. 80,000.00
Cuentas por Pagar Q. 20,000.00
Total Patrimonio y Pasivo Q.200.000.00
Previo al retiro del señor Cesar Boch, se conviene en correr los siguientes ajustes:

A. Rebajar el renglón de cuentas por cobrar de acuerdo con la ley del Impuesto
sobre la renta.
B. Formando parte del inventario de mercaderías existe un lote de artículos por
valor de Q. 5,000.00 que se consideran inservibles.

Cálculos:

Cuentas por Cobrar Q. 80,000.00


(+) Estimación para Cuentas Incobrables Q. 2,400.00
Q. 77,600.00

Pérdida a distribuir entre los socios:


Mercadería inservible + diferencia de cuentas incobrables.
Q. 5,000.00 + Q. 400.00 = Q. 5,400.00

Q. 5,000.00 x 30 / 100 = Q. 1,620.00


Q. 5,000.00 x 40 / 100 = Q. 2,160.00

Pda. 1 01/08/2022
Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 1,620.00
José Ramírez, Cuenta Capital Q. 1,620.00
Kevin Campos, Cuenta Capital Q. 2,160.00
Estimación Cuentas Incobrables Q. 400.00
Mercaderías Q. 5,000.00
Socio C, Cuenta Capital Q. 2,000.00
Registro de Pérdidas. Q. 5,400.00 Q. 5,400.00
Pda. 2 01/08/2022
Cesar Boch, Cuenta Capital Q. 28,380.00
Caja y Bancos Q. 28,380.00
Por el retiro de la Sociedad del Sr. Cesar Boch. Q. 28,380.00 Q. 28,380.00
Venta de la sociedad colectiva

Para realizar la venta de una sociedad colectiva se deben tomar en cuenta los
siguientes puntos:

1. Preparación Inicial: Recopilar información financiera y contable de la sociedad.


2. Valoración de Activos y Pasivos: Evaluar activos y pasivos para determinar el valor
real de la empresa.
3. Acuerdo de Venta: Negociar términos de venta y redactar un contrato.
4. Registro de la Transacción: Registrar la venta en los libros contables.
5. Preparación de Estados Financieros: Actualizar los estados financieros para
reflejar la venta.
6. Liquidación de Cuentas: Realizar pagos y cobros relacionados con la venta.
7. Impuestos y Cumplimiento Legal: Cumplir con requisitos fiscales y legales, pagar
impuestos.
8. Cierre de Libros Contables: Cerrar los libros contables de la sociedad.
9. Informes y Documentación: Generar informes detallados sobre la venta.
10. Transición a Nuevos Propietarios: Realizar transferencia de propiedad y disolver
la empresa si es necesario.

La venta de una sociedad puede darse por acuerdo entre socios para convertir bienes
en efectivo o bien la compañía puede estar en proceso de quiebra.

A continuación, tres formas de contabilizar dicha venta:

Ejemplo 1:

La empresa Abraham Santafé Roca & Cía. S.C. al 31 de diciembre 2023 presenta su
situación financiera, expresada en quetzales.

Abraham Santafé Roca & Cía. S.C.


Balance de Situación Financiera
al 31 de diciembre 2023
ACTIVO
CORRIENTE: 85,000.00
Caja y Bancos 18,000.00
Clientes 37,000.00
(-) Provisión cuentas incobrables 1,110.00
Inventario de Mercadería 31,110.00
60,000.00
NO CORRIENTE:
Mobiliario y Equipo 8,000.00
(-) Dep. Acumulada Mobiliario y Equipo 1,600.00
Vehículos 12,000.00
(-) Dep Acumulada Vehículos 2,400.00
Edificios 40,000.00
(-) Dep Acumulada Edificios 2,000.00
Terrenos 6,000.00

Suma del activo 145,000.00

CAPITAL SOCIAL 90,000.00


Santafé Cuenta Capital 30,000.00
Rodríguez Cuenta Capital 30,000.00
González Cuenta Capital 30,000.00

PASIVO
CORRIENTE: 45,000.00

Proveedores 30,000.00

Documentos por Pagar 15,000.00

NO CORRIENTE: 10,000.00

Hipoteca 10,000.00

Suma igual a activo 145,000.00

Abraham Santafé Roca & Cía. S.C.


Libro Diario
Al 31 de diciembre 2023
a. Venta de la sociedad por su valor en libros:

Se debe restar al total de activo, caja y bancos, pasivo corriente y no corriente

P#1 03/01/2024 DEBE HABER


Caja y Bancos 72,000.00
Proveedores 30,000.00
Documentos por Pagar 15,000.00
Hipotecas 10,000.00
Provisión para cuentas incobrables 1,110.00
Dep. Acumulada Mobiliario y Equipo 1,600.00
Dep. Acumulada Vehículos 2,400.00
Dep. Acumulada Edificios 2,000.00
Clientes 37,000.00
Inventario de Mercadería 31,110.00
Mobiliario Y Equipo 8,000.00
Vehículos 12,000.00
Edificios 40,000.00
Terrenos 6,000.00

Registro venta de sociedad 134,110.00 134,110.00

P#2 03/01/2024
Santafé Cuenta Capital 30,000.00
Rodríguez Cuenta Capital 30,000.00
González Cuenta Capital 30,000.00
Caja y Bancos 90,000.00

Registro venta de sociedad 90,000.00 90,000.00

b. Venta de sociedad por cifra superior a su valor en libros: En el siguiente ejemplo se


venderá la sociedad por Q.150,000.00, para lo cual al total de activo debemos restarle,
caja y bancos, pasivo circulante y el pasivo fijo.
Debido a que la venta será por Q.150,000.00 y el valor en libros es de Q.72,000.00 la
ganancia de venta será de Q.78,000.00

P#1 03/01/2024 DEBE HABER


Caja y Bancos 150,000.00
Proveedores 30,000.00
Documentos por Pagar 15,000.00
Hipotecas 10,000.00
Provisión para cuentas incobrables 1,110.00
Dep. Acumulada Mobiliario y Equipo 1,600.00
Dep. Acumulada Vehículos 2,400.00
Dep. Acumulada Edificios 2,000.00
Clientes 37,000.00
Inventario de Mercadería 31,110.00
Mobiliario Y Equipo 8,000.00
Vehículos 12,000.00
Edificios 40,000.00
Terrenos 6,000.00
Ganancia de Venta 78,000.00

Registro venta de sociedad 212,110.00 212,110.00

P#2 03/01/2024
Ganancia en Venta 78,000.00
Santafé Cuenta Capital 26,000.00
Rodríguez Cuenta Capital 26,000.00
González Cuenta Capital 26,000.00

Registro venta de sociedad 78,000.00 78,000.00


P#3 03/01/2024
Santafé Cuenta Capital 56,000.00

Rodríguez Cuenta Capital 56,000.00

González Cuenta Capital 56,000.00

Caja y Bancos 168,000.00

Registro venta de sociedad 168,000.00 168,000.00

c. Venta de sociedad por cifra inferior a su valor en libros:

Para dicho calculo al total de activo debemos restarle, caja y bancos, pasivo corriente y
no corriente, y para calcular el valor de la perdida en venta (Q.22,000.00), al valor de
venta de la empresa (Q.50,000.00), debemos restarle el valor en libros (Q.72,000.00)

P#1 03/01/2024 DEBE HABER


Caja y Bancos 50,000.00
Proveedores 30,000.00
Documentos por Pagar 15,000.00
Hipotecas 10,000.00
Provisión para cuentas incobrables 1,110.00
Dep. Acumulada Mobiliario y Equipo 1,600.00
Dep. Acumulada Vehículos 2,400.00
Dep. Acumulada Edificios 2,000.00
Perdida en Venta 22,000.00
Clientes 37,000.00
Inventario de Mercadería 31,110.00
Mobiliario Y Equipo 8,000.00
Vehículos 12,000.00
Edificios 40,000.00
Terrenos 6,000.00

Registro venta de sociedad 134,110.00 134,110.00


P#2 03/01/2024
Santafé Cuenta Capital 7,333.33
Rodríguez Cuenta Capital 7,333.33
González Cuenta Capital 7,333.33
Ganancia en Venta 22,000.00

Registro venta de sociedad 22,000.00 22,000.00

P#3 03/01/2024
Santafé Cuenta Capital 22,666.67

Rodríguez Cuenta Capital 22,666.67

González Cuenta Capital 22,666.67

Caja y Bancos 68,000.00

Registro venta de sociedad 68,000.00 68,000.00


Sociedad de Responsabilidad Limitada

El doctor René Arturo Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, la


conceptualiza de la siguiente manera: “Es una sociedad mercantil que se identifica con
razón social o con denominación social; que tiene un capital fundacional dividido en
aportes no representables por títulos valores; y en que los socios limitan su
responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el momento de sus aportaciones y
de otras sumas que hayan convenido en la escritura social.

Aspectos legales de la Sociedad de Responsabilidad limitada

El código de Comercio de Guatemala, le dedica 8 artículos a esta sociedad, 78 al 85.

ARTICULO 78. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad de responsabilidad


limitada es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus
aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la
sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura
social.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones.

ARTICULO 79. Numero de los Socios. El número de los socios no podrá exceder de
veinte.
ARTICULO 80. Razón o Denominación Social. La sociedad girará bajo una
denominación o bajo una razón social. La denominación se formará libremente, pero
siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se formará con el
nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos
casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las
que podrán abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda., respectivamente. Si se omiten esas palabras
o leyendas, los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales.
ARTICULO 81. Aportación Integra del Capital. No podrá otorgarse la escritura
constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el capital ha
sido íntegra y efectivamente pagado.
Si se otorgare la escritura constitutiva sin esa circunstancia, el contrato será nulo y los
socios serán ilimitada y solidariamente responsables de los daños y perjuicios que por
tal razón se causaren a terceros.

ARTICULO 82. No hay Socio Industrial. En esta forma de sociedad, no podrá haber
socio industrial.

ARTICULO 83. Derecho de Vigilancia. Salvo que en la escritura social se hubiere


constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los
administradores informe del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros
de la sociedad. Es nulo todo pacto en contrario.

ARTICULO 85. Otras Disposiciones Aplicables. Son aplicables a las sociedades de


responsabilidad limitada los artículos 64, 65, 66 y 67 del presente Código.

Apertura de la contabilidad de la Sociedad de Responsabilidad limitada

En la apertura de la contabilidad de la Sociedad de Responsabilidad limitada, ´pueden


darse los mismos casos que en la sociedad Colectiva, con la única variante de que el
capital debe estar totalmente pagado, no se aceptan promesas.

Ejemplo: Imaginemos que el 01 de agosto del presente año, los señores Kevin José
Ramírez Nájera y Kevin David Campos García formaron sociedad de responsabilidad
limitada para instalar una fábrica de calzado, cuya denominación social será: Zapatería
la Chapina, Limitada. El Balance de situación General de Apertura se hará en forma de
reporte y se estructurará de acuerdo al grado de liquidez de la empresa.

El señor Kevin Ramírez aportó lo siguiente:

• Efectivo Q.40,000.00
• Materia Prima Q.60,000.00
• Maquinaria Q.270,000.00
• Mobiliario y Equipo Q.30,000.00

El señor Kevin Campos aportó lo siguiente:

• Efectivo Q.30,000.00
• Materia Prima Q.50,000.00
• Vehículos de Reparto Q.120,000.00
• Mobiliario y Equipo Q.35,000.00
• Equipo de Computación Q.30,000.00
• Gastos de Organización Q.20,000.00
• Pago 5 meses anticipados de alquiler del local a Q.3,000.00 cada mes.

Del efectivo se dejaron en caja Q.6,000.00 y el resto de depositó en el Banco. El IVA no


se incluye porque los bienes que aportaron los socios están facturados a nombre de cada
uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

Libro de Estados Financieros


Zapatería La Chapina, Limitada.
Balance de Situación General de Apertura al 01 de agosto de 2,023
(Cifras en Quetzales)

ACTIVO
CORRIENTE:
Disponible
Caja 6,000.00
Bancos 64,000.00 70,000.00
Exigible
Alquileres Pagados por Anticipado 15,000.00
Realizable
Materia Prima 110,000.00 195,000.00
NO CORRIENTE
Maquinaria 270,000.00
Mobiliario y Equipo 65,000.00
Vehículos de Reparto 120,000.00
Equipo de Computación 30,000.00
Gastos de Organización 20,000.00 505,000.00
Suma del Activo 700,000.00
Patrimonio Neto
Ramírez, Patrimonio Neto 400,000.00
Campos, Patrimonio Neto 300,000.00
Suma del Patrimonio Neto 700,000.00

Libro Diario

Pda. 1 01/08/2023 DEBE HABER


Caja Q. 6,000.00
Bancos 64,000.00
Alquileres pagados por Anticipado 15,000.00
Materia Prima 110,000.00
Maquinaria 270,000.00
Mobiliario y Equipo 65,000.00
Vehículos de Reparto 120,000.00
Equipo de Computación 30,000.00
Gastos de Organización 20,0000.00
Ramírez, Patrimonio Neto Q.400,000.00
Campos, Patrimonio Neto 300,000.00
Valores con que inicia sus actividades mercantiles
Zapatería La Chapina, Limitada, según Balance de Q700,000.00 Q.700,000.00
Situación General de Apertura de esta fecha.

Admisión de Nuevos Socios.

Como se explicó anteriormente, dentro del proceso contable de la Sociedad de


Responsabilidad limitada, ´pueden darse los mismos casos que en la sociedad Colectiva,
Por lo que se presentará un ejemplo.
Aportaciones Pagadas en efectivo.

Ejemplo: Los señores Karen de la Cruz, Freddy Schwar y Yasmín Jerez, el 01 de


octubre del año 2022, constituyeron una sociedad de Responsabilidad Limitada, con un
capital de Q. 90,000.00 dividido en partes iguales, que según la escritura de constitución
social ha sido depositado en el Banco G&T Continental S.A.

Jornalización.

Jerez y Schwar, Cía. Ltda.


Libro Diario al 01 de octubre del año 2022.

Pda. 1 01/05/2022
Caja y Bancos Q. 90,000.00
Karen de la Cruz, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Freddy Schwar, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Yasmín Jerez, Cuenta Capital Q. 30,000.00
Apertura contable según depósito en el Banco G&t
Q. 90,000.00 Q. 90,000.00
Continental.

Distribución de Pérdidas y ganancias.

• En una sociedad limitada, las pérdidas y ganancias se distribuyen según la


participación en el capital social de cada socio.
• Las pérdidas se imputan en función de la responsabilidad limitada de cada socio.
Es decir, limitada al capital aportado.
• Las ganancias se distribuyen en función de los porcentajes establecidos para cada
socio según sus aportaciones al capital social.
• Los socios tienen derecho a participar en las ganancias en proporción a sus
aportaciones, después de cubrir los gastos y deducir las pérdidas de ejercicios
anteriores.

Ejemplos:
1. Una sociedad que posee un capital de Q.10,000.00, con una distribución en los
socios así: Juan: 60% de participación (Q.6,000.00 de capital aportado) María:
40% de participación (Q.4,000.00 de capital aportado)
La pérdida del mes fue de Q.3,000.00.

Juan y María Cía. Ltda.


Balance de Comprobación de Saldos
Al 01 de febrero del 2023.

No. Cuentas Deudor Acreedor


PATRIMONIO NETO
Juan, Capital Social Q. 6,000.00
(-) Pérdida Q. 1,800.00 Q. 4,200.00
María, Capital Social Q. 4,000.00
(-) Pérdida Q. 1,200.00 Q. 2,800.00

2. Una sociedad que posee un capital de Q.20,000.00, con una distribución en los
socios así: Juan: 50% de participación (Q.10,000.00 de capital aportado) María:
30% de participación (Q.6,000.00 de capital aportado) y Pedro 20% (Q.4,000.00
de capital aportado)
La ganancia del mes fue de Q.8,000.00.
Juan y María Cía. Ltda.
Balance de Comprobación de Saldos
Al 01 de febrero del 2023.

PATRIMONIO NETO
Juan, Capital Social Q. 10,000.00
(+) Ganancia Q. 4,000.00 Q. 14,000.00
María, Capital Social Q. 6,000.00
(+) Ganancia Q. 2,400.00 Q. 8,400.00
Pedro, Capital Social Q. 4,000.00
(+) Ganancia Q. 1,600.00 Q. 5,600.00
3. Una sociedad que posee un capital de Q.50,000.00, con una distribución en los
socios así: Juan: 50% de participación (Q.10,000.00 de capital aportado) María:
30% de participación (Q.6,000.00 de capital aportado) y Pedro 20% (Q.4,000.00
de capital aportado). La pérdida acumulada del ejercicio anterior Q.10,000.00. La
ganancia del mes fue de Q.15,000.00.

Juan y María Cía. Ltda.


Balance de Comprobación de Saldos
Al 01 de febrero del 2023.

PATRIMONIO NETO
Juan, Capital Social Q. 25,000.00
(+) Ganancia Q. 2,500.00 Q. 27,500.00
María, Capital Social Q. 15,000.00
(+) Ganancia Q. 1,500.00 Q. 16,500.00
Pedro, Capital Social Q. 10,000.00
(+) Ganancia Q. 1,000.00 Q. 11,000.00

Retiro de los socios

El retiro de un socio de la sociedad puede ser voluntario o por fuerza mayor, causando
ello su disolución parcial.

Es voluntario cuando el socio decide separarse de la sociedad por desavenencias con


sus consocios o porque ha decidido vender su participación a otra persona o bien a los
otros socios, siempre que no se violen las estipulaciones contenidas en el contrato social.

El retiro es forzoso en varios casos:

• Cuando el socio es moroso en la entrega de su capital: en que quedan autorizados


los demás socios a excluirlo de la sociedad (Art. 29 del Código de Comercio).
• Cuando el socio cause daño a la sociedad; cuando quiebre, o no cumpla con sus
obligaciones, podrá ser excluido de la misma por decisión de la mayoría;
• Cuando alguno de los socios capitalistas haya sido condenado a cinco o más años
de prisión por cualquier delito cometido, los demás socios podrán pedir
judicialmente la exclusión del socio o bien la disolución de la sociedad.
• La muerte de un socio puede dar lugar a la disolución de la sociedad, salvo que
la escritura disponga otra cosa.

Es obvio que la sociedad termina cuando siendo sólo dos socios uno de ellos se retira o
es retirado, pues no se concibe sociedad formada por una sola persona individual.

OPERACIONES CONTABLES EN LOS RETIROS DE SOCIOS

Sea que el socio se retire voluntariamente o que sea excluido de la sociedad, es


necesario practicar una liquidación de cuentas para establecer si su capital ha quedado
disminuido con las posibles pérdidas o aumentado con las posibles ganancias.

Retiro Voluntario De Socios

Cuando el socio se retira voluntariamente, causando ello una disminución del monto del
capital social, la contabilidad se concretará a cargar la cuenta capital del socio retirado y
la cuenta o cuentas que representan beneficios acumulados a favor de dicho socio. Si el
socio no recibe en el acto el importe de su capital, entonces se abonará una cuenta de
pasivo exigible, ya sea Documentos a Pagar o su cuenta PARTICULAR.

Ejemplos:

a) Retiro de un socio a quien se le entrega su saldo registrado de capital

Los señores Alberto, José y Federico son socios de la Empresa El Manantial y Ltda.
Los capitales de dichos socios al 30 de junio 2022 son de Q 20,000.00; José Q 30,000.00
y Federico Q 30,000.00 en lo cual se describe en el Acta de Constitución de la Empresa
que la distribución de utilidades de la empresa al cierre del ejercicio será de 30% para
Alberto; 30% José y 40% para Federico.

Alberto decide retirarse y el importe de su interés financiero se le cubre en efectivo,


operación realizada el 01/07/2022.
Pda. 1 01/08/2022
Sr. Alberto Cuenta Capital Q. 20,000.00
Caja y Bancos Q. 20,00.00
Por retiro de la sociedad del señor Alberto. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00

b) Retiro de un socio a quien se le reconoce menos de su capital registrado.

Con la información anterior del señor Alberto pierde la cuarta parte de su capital, con lo
cual incrementará el interés financiero de los otros socios.

Distribución proporcional del Capital Capital Aportado Porcentaje


Alberto Q. 20,000.00 30%
José Q. 20,000.00 30%
Federico Q. 20,000.00 40%
TOTAL Q. 60,000.00 100%

Perdida del señor Alberto


Q 20,000.00 / 4 = Q 5,000.00
Incremento de Capital de los Socios
José: Q 5,000.00 x 30/70 = Q 2,142.90
Federico: Q 5,000.00 x 40/70 = Q 2,857.10

Pda. 1 01/08/2022
Alberto Cuenta Capital Q. 20,000.00
Caja y Bancos Q. 15,000.00
José, Cuenta Capital Q. 2,142.90
Federico, Cuenta Capital Q. 2,857.10
Por retiro de la sociedad del señor Alberto. Q. 20,000.00 Q. 20,000.00

Venta de una sociedad en Responsabilidad Limitada


Una persona física o jurídica junto con sus socios pueden hacer una venta de una
sociedad ya que esta son parte del tráfico económico y es muy frecuente la compraventa
en las que una parte venda una sociedad y todos sus bienes y derechos a otra parte que
está dispuesta a adquirirla a cambio de un precio acordado por ambas partes. Para el
traspaso de las participaciones si estamos en una Sociedad Limitada, lo que será
realmente relevante es la titularidad de dichas acciones y que quien las tenga luego de
la venta será titular de la sociedad.

La venta de una sociedad suele realizarse mediante un contacto y el proceso de


negociaciones entre la parte interesada en su compra y la parte que desea vender la
sociedad, en algunos casos se suele redactar una carta indicando el deseo de venta y
una oferta inicial de precio sometida al cumplimiento de determinadas condiciones que
se van delimitando conforme el proceso avanza.

Las razones por la cual un desean vender una sociedad es que se aproxime su edad de
jubilación y no cuente con heredero que quiera continuar con su actividad, también otra
razón puede ser que le haga falta medios financieros, organizativos o técnicos que le
impidan seguir en su proyecto o que solamente necesite liquidez, asimismo la
obsolescencia tecnológica le obligue a realizar inversiones que no pueda afrontar.

Las razones por las que los empresarios deciden vender una sociedad son: que busquen
consolidar la posición de dominio en el sector ya se integrando a un competidor y
reforzando la presencia de la empresa en el mercado, asimismo, que quiera aprovechar
sinergias financieras, también, que necesite diversificar la gama de productos, quiere
decir que de esta forma podrá reducir riesgos, costes y retrasos asociados al desarrollo
interno y por último que busque una oportunidad de entrar en nuevos mercados, la
empresa que compra le aporta diferentes redes comerciales, así como una cartera de
clientes en un mercado en el que hasta ahora no tenía presencia.

Las ventajas de vender una sociedad es que no será necesario la construcción de una
sociedad o crearla como tal, lo que ahorra y disminuye el tiempo, asimismo nos
ahorramos los gastos de gestiones para la constitución de la misma. Los años de
respaldo es un aval para los clientes y llega a ser un buen negocio y por último la
incertidumbre de negocio no es la misma que cuando se constituye.
Así como se tiene ventajas también existen desventajas y una de ella puede ser que el
coste de su compra siempre va ser algo superior al de una constituida, además, si la
sociedad comprada no es nueva y tiene un modelo de negocio y un producto muy
marcado, se deberá de haber un proceso de adaptación al mismo.

La venta de un negocio puede producirse principalmente por dos situaciones:

1. Convertibilidad en efectivo del valor en libros por una cifra superior a dicho valor,
obedeciendo al acuerdo y propósito de los socios.
Disponer su venta por una cifra inferior o superior al valor en libros simplemente
por no poderlo atender o bien por existir evidencia de que el negocio está en
proceso de quiebra. Como variante puede citarse la creación de renombre
comercial antes de la enajenación, el traslado nada más de una parte del activo,
la revaluación de los mismos, etc.
Es importante, en todo caso, tener presente que para efectuar está se determine
el valor en libros, se elimina el efectivo en caja y la cuenta de depósito monetario.
Sería absurdo vender el numerario.
Masters y Salguero, S.C.
Balance de situación financiera
al 31 de diciembre de 2022

ACTIVO
NO CORRIENTE:
Mobiliario y Equipo Q. 8000.00
(-) Depreciación Acumulada 1,600.00 Q. 6,400.00
Vehículos Q. 12,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q. 2,400.00 Q. 9,600.00
Edificios Q. 40,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q. 2,000.00 Q. 38,000.00
Terrenos Q. 6,000.00 Q. 60,000.00
CORRIENTE:
Caja y Bancos Q. 19,000.00
Clientes Q. 38,000.00
(-) Provisión para Cuentas Incobrables Q. 2,110.00 Q. 35,890.00
Inventario de mercaderías Q. 30,110.00 Q. 85,000.00
Suma de activo Q.145,000.00
PATRIMONIO NETO
Masters, Cuenta Capital Q. 60,000.00
Salguero, Cuenta Capital Q. 15,000.00
Mancilla, Cuenta Capital Q. 15,000.00 Q. 90,000.00
PASIVO
NO CORRIENTE:
Hipotecas Q. 10,000.00
CORRIENTE:
Proveedores Q. 40,000.00
Documentos por pagar Q. 5,000.00 Q. 45,000.00
Suma del pasivo y del patrimonio neto Q.145,000.00

El primer paso previo a la venta consistirá en determinar el valor en venta en libros del
negocio, por regla general la jornalización se concreta a las partidas que se enumera a
continuación:

1. Ingreso del efectivo, debitando conjuntamente con la cuenta caja y bancos las
cuenta pasiva y completamente del activo (depreciaciones acumuladas,
provisiones para cuenta incobrables, documentos descontados) con crédito a
todas las cuentas de activo, excluyendo los renglones de caja y bancos como ya
lo mencionamos anteriormente.
2. El segundo registro servirá para ajustar las cuentas del capital, conforme el
resultado de las transacciones, es decir, conjugar la ganancia o pérdida en venta,
a tevés de las cuentas patrimoniales.
3. El último registro se reduce a debitar cada una de las cuentas de capital con el
importe correspondiente abandono la cuenta de caja y bancos.
Venta de la empresa por su valor en libros

La venta se produce el 2 de enero del 2023 por su valor en libros

Solución:

Total activo Q.145,000.00


Caja y Bancos Q. 19,000.00
Pasivo Corriente Q. 45,000.00
Pasivo no Corriente Q. 10,000.00 Q. 74,000.00
Valor en libros Q. 71,000.00

Jornalización

Pda. 1 02/01/2023 DEBE HABER


Caja y Bancos Q. 71,000.00
Proveedores Q. 40,000.00
Documento por Pagar Q. 5,000.00
Hipotecas Q. 10,000.00
Provisión para Cuentas Incobrables Q. 2,110.00
Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo Q. 1,600.00
Depreciación Acumulada Vehículos Q. 2,400.00
Depreciación Acumulada Edificios Q. 2,000.00
Clientes Q. 38,000.00
Inventario de Mercaderías Q. 30,000.00
Vehículos Q. 12,000.00
Mobiliario y Equipo Q. 8,000.00
Edificios Q. 40,000.00
Terrenos Q. 6,000.00
Valores con que se vende la sociedad. Q134,110.00 Q 134,110.00
Pda. 2 02/01/2023 DEBE HABER
Masters, Cuenta Capital Q. 60,000.00
Salguero, Cuenta Capital Q. 15,000.00
Mancilla, Cuenta Capital Q. 15,000.00
Hipotecas Q. 10,000.00
Caja y Bancos Q. 90,000.00
Valores con que se vende la sociedad. Q. 90,000.00 Q. 90,000.00

Ley de Fortalecimiento al emprendimiento Decreto 20-2018

El 29 de octubre fue publicado en el Diario de Centro América el Decreto 20-2018,


Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento. El objeto de esta ley es incentivar y fortalecer
el emprendimiento en Guatemala, mediante apoyos técnicos y financieros al
emprendedor, así como agilizar el proceso de formalización de los emprendimientos,
creando dentro de la normativa una nueva figura jurídica la cual conlleva un
procedimiento especial para reducir los tiempos y costos de los trámites de inscripción.

Además, esta Ley establece como objetivo específico, crear un nuevo tipo de
sociedad mercantil para la constitución de una micro o pequeña empresa que podrá ser
conformada por uno o más accionistas de manera expedita. Por ello, esta Ley establece
reformas al Código de Comercio Decreto, número 2-70 del Congreso de la República.

Definimos que la sociedad de emprendimiento es aquella que se constituye con


una o más personas físicas que solamente están obligados al pago de sus aportaciones
representadas en acciones, formando una persona jurídica distinta a la de sus
accionistas. Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no podrán
rebasar los cinco millones de quetzales (Q 5,000,000.00).

En caso de rebasar el monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro


régimen societario o figura mercantil, de acuerdo con el presente Código en un plazo no
mayor a los seis (6) meses calendario. El monto establecido en el presente artículo se
actualizará anualmente el primero de enero de cada año.

En caso que los accionistas no lleven a cabo la transformación de la sociedad a


que se refiere el artículo en el tiempo estipulado, responderá frente a terceros,
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad en
que hubieren incurrido”.

el Registro Mercantil podrá a disposición los estatutos sociales mediante el


sistema electrónico de constitución, además, que alguno de los accionistas cuente con
la autorización para el uso de la denominación emitida por el Registro Mercantil y que
todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica que constituirá para
el efecto el Registro Mercantil.

En el artículo 35 de referida Ley se establece que, todo aporte que realice un


apersona individual o jurídica en una Sociedad de Emprendimiento, debidamente
registrada ante el Registro Mercantil, se considera capital no reembolsable y es deducible
del Impuesto Sobre la Renta.

La deducción máxima permitida a quienes realicen aportes a las entidades


indicadas en el presente artículo, no puede exceder del cinco por ciento (5%) de la renta
bruta ni de un monto máximo de quinientos mil Quetzales (Q 500,000.00) anuales, en
cada período de liquidación definitiva anual.

Dentro de la ley que vigente de esta sociedad se establece que, en el plazo de


un mes a partir de su vigencia, las entidades bancarias deben ajustar sus requisitos, de
tal manera que posibiliten a las Sociedades de Emprendimiento, la apertura de cuentas
bancarias.

Normas Internaciones de Información Financiera que aplican a una Sociedad.


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que aplican a una
sociedad colectiva dependen de factores como su tamaño, la naturaleza de sus
operaciones y la regulación contable y legal en su jurisdicción. Sin embargo, en general,
las NIIF que pueden ser relevantes para una sociedad colectiva incluyen las siguientes:

NIIF 1 - Adopción por primera vez de las NIIF: Si la sociedad está adoptando por
primera vez las NIIF, esta norma establece cómo debe hacer la transición de los
principios contables anteriores a las NIIF.
NIIF 2 - Pagos basados en acciones: Si la sociedad otorga a sus empleados opciones
sobre acciones u otros beneficios basados en acciones, esta norma se aplica para
contabilizar y presentar estos pagos.

NIIF 3 - Combinaciones de negocios: Si la sociedad realiza fusiones o adquisiciones


de otras entidades, esta norma establece cómo deben contabilizarse y presentarse en
los estados financieros.

NIIF 9 - Instrumentos financieros: Esta norma trata sobre la clasificación, valoración y


reconocimiento de instrumentos financieros, incluyendo cuentas por cobrar y otros
activos financieros.

NIIF 10 - Estados financieros consolidados: Si la sociedad colectiva tiene subsidiarias


o está involucrada en acuerdos de control conjunto, esta norma aborda cómo consolidar
los estados financieros.

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos: Hay dos tipos de acuerdos conjuntos: operaciones


conjuntas y negocios conjuntos. Las operaciones conjuntas dan derechos sobre los
activos y pasivos del acuerdo. Los negocios conjuntos dan derechos sobre los activos
netos del acuerdo. Las partes de una operación conjunta reconocen su parte de los
activos, pasivos, ingresos y gastos del acuerdo. Las partes de un negocio conjunto
aplican el método de la participación para su inversión.

NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades: Pide


revelar información sobre las entidades que controlas o influyes, o que tienen algún
vínculo económico contigo. Estas entidades pueden ser subsidiarias, acuerdos
conjuntos, asociadas o entidades estructuradas no consolidadas.

NIIF 15 - Ingresos de actividades ordinarias: Esta norma establece cómo se debe


reconocer y medir los ingresos derivados de contratos con los clientes, lo cual es
relevante si la sociedad colectiva vende productos o presta servicios.

NIIF 16 - Arrendamientos: Si la sociedad colectiva arrienda activos, esta norma trata


sobre el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los arrendamientos en
los estados financieros.
NIIF 17 - Contratos de seguros: Si la sociedad colectiva ofrece seguros, esta norma
establece cómo se deben contabilizar y presentar los contratos de seguros en los
estados financieros.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Y NIIF PYMES.

Las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en ingles conocidas


como IFRS (International Financial Reporting Standars), son una serie de principios
contables y estándares técnicos establecidos por la IASB (International Accounting
Standards Board) cuyo objetivo consiste en armonizar la normativa contable a nivel
internacional.

Las NIIF son una serie de estándares internacionales o normas básicas cuyo
objetivo es que sean de aplicación mundial, para que en todos los países la contabilidad
sea similar. Su antecedente son las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que
tenían el mismo objetivo.

CONTENIDO DE LAS NIIF

El contenido de las NIIF es establecer cuál va a ser el método para la preparación


de los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos. Los estados
financieros propuestos por las NIIF son los siguientes:

• Estado de situación patrimonial o balance


• Estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias
• Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de resultados integrales
• Estado de flujo de efectivos
• Las notas aclaratorias de los estados anteriores o memoria.

Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en
cinco grandes masas patrimoniales: activo, pasivo, patrimonioneto, gasto e ingreso.

OBJETIVO DE LAS NIIF

Ya hemos comentado que el principal objetivo de las NIIF es el armonizar y unificar


la normativa contable a nivel internacional. Se busca este objetivo ya que tiene unaserie
de beneficios:

• Permite usar el mismo lenguaje contable y financiero.


• Permite presentar unos estados financieros comparables y transparentes entre
países distintos.
• Supone una mayor facilidad de acceso a mercados de capitales por parte de
empresas. Hay un mercado mayor de potenciales inversores, ya que pueden
provenir de todo el mundo.
• También permite una mayor facilidad en la expansión internacional, ya que la
normativa de otros países, que tradicionalmente ha sido una barrera, es similar
a la del país de origen.

ADOPCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS NIIF

Las NIIF son unos estándares realizados por una institución privada y, por tanto,
noexiste ninguna obligación de cumplimiento por parte de los Estados. Sin embargo, la
realidad es que la mayoría de los países han implantado los principios básicos
establecidos en las NIIF.

Los Estados no aplican directamente las NIIF, sino que adaptan su normativa en
base a estos principios. Por tanto, la normativa interna de cada Estado se ha modificado
en sus aspectos básicos, siguiendo las directrices que marcan las NIIF.

ESPECIALIDADES DE LAS NIIF

Las NIIF establecen unas normas genéricas, de aplicación en todos los ámbitos
y para todas las empresas. Sin embargo, también ha desarrollado unas NIIF especiales:

NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): Son similares a las NIIF
generales, pero más simplificadas. Se les exime, por ejemplo, de la obligación de
presentar ciertos estados financieros.

NIIF para el Sector Público: Se han establecido unas NIIF para la contabilidad pública,
con todas las especialidades que ello conlleva.

NIIF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)


En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en
inglés). Las NIIF para PyMes son una versión simplificada de las NIIF, compuesta por
35 secciones, donde trata los temas enfocados en las PyMes. Las 5 características de
esta simplificación son:

• Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos, ya que no son relevantespara


las PyMes típicas.

• Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son


permitidas, ya que una metodología simple está disponible para las PyMes.
• Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de
aquellos que están en las NIIF-Totales.
• Sustancialmente menos revelaciones.
• Simplificación de Exposición de motivos con los demás cambios.

Existen 17 NIIF´s vigentes, las cuales entraron en vigor para mejorar y


estandarizar la presentación de información financiera, aunque las normas contables
denominadas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las precedieron en años y
número de normas. La principal diferencia entre las NIC y las NIIF es que lasprimeras
establecían la información entre los estados financieros y cómo debían presentarse
dicha información. En términos generales, las NIIF y las NIC se diferencian por el
organismo que las emitió. Las NIIF fueron emitidas por el IASB y las NIC por la entidad
anterior International Accounting Standards Committee.

Norma Descripción

Adopción por primera vez de las normas internacionales deinformación


NIIF 1
financiera

NIIF 2 Pagos basados en acciones


NIIF 3 Combinaciones de negocios

NIIF 4 Contratos de seguro

Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


NIIF 5
discontinuadas

NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

NIIF 8 Segmentos de operación

NIIF 9 Instrumentos Financieros

NIIF 10 Estados Financieros Consolidados

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos

NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

NIIF 13 Mediciones del Valor Razonable

NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con


NIIF 15
Clientes

NIIF 16 Arrendamientos

NIIF 17 Contratos de seguro


DEFINICIÓN NORMAS INTERNACIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA
PYMES.

Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y


Medianasempresas (NIIF para PYMES) son normas internacionales emitidas
porel IASB (International Accounting Standards Board) que se aplican a la elaboración
de los estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas
especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas.

Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,


medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y
otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general.

Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF Completas pero con ajustes y
modificaciones para reflejar de una manera más adecuada la información financiera y
suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES. A
continuación, detallaremos las diferentes normas que componen las NIIF para las
PYMES, esta divide los temas por secciones.

LISTADOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


PARA PYMES (NIIF PARA PYMES).

SECCIÓN 1. PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

ALCANCE: Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas
ymedianas empresas o entidades (PYMES). Esta sección describe las características
de las PYMES.

COMENTARIO: Las NIIF para PYMES están orientadas a mejorar la contabilidad


en todos sus aspectos, desde la aplicación de cada una de las partidas contables de una
empresa hasta la presentación de los estados financieros y el análisis de losmismos,
orientados a las pequeñas y medianas entidades, que no tiene la obligación pública de
rendir cuentas y publican sus estados financieros con propósito de información general
para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos lospropietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las
agencias de calificación crediticia. Una entidad está obligada a rendir cuentas
públicamente cuando una de sus principales actividades es mantener activos en calidad
de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Un claro ejemplo son los bancos, las
cooperativas de crédito, las compañías de seguro,entre otros.

SECCIÓN 2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

ALCANCE: Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las


pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la
información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los
conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.

COMENTARIO: El objetivo de los estados financieros es proporcionar


informaciónsobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo
de la entidad y que sea útil para la toma de decisiones económicas de una gama amplia
de usuarios (inversores, prestamistas y otros, acreedores actuales y potenciales, etc.)
que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información. Los conceptos más importantes de la Sección 2 son las
características cualitativas de la información financiera y las definiciones de los
elementos. Ésta incluye algunos principios básicos para el reconocimiento, lamedición y
la presentación de los elementos de los estados financieros. Se debe tomar en cuenta
que los principios y conceptos de las NIIF para PYMES están compuestas por: los
objetivos de los estados financieros para PYMES, las cualidades de la información de
los estados financieros para que sean útiles, características cualitativas de la
información financiera y los conceptos y principiosbásicos que subyacen en los estados
financieros.

SECCIÓN 3. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

ALCANCE: Esta sección explica la presentación razonable de los estados


financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué
es un conjunto completo de estados financieros.

COMENTARIO: Los estados financieros se emiten mayoritariamente con


propósito general y el objetivo de los mismos, es proporcionar información sobre la
situaciónfinanciera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para
la toma de decisiones económicas para una amplia gama de usuarios de los estados
financieros. Esta explica la presentación razonable de los estados financieros,
entendiendo esto como el hecho que requiere la representación fiel de los efectos de las
transacciones y otros sucesos y condiciones, de acuerdo a las definiciones ycriterios de
reconocimiento de cada rubro establecido en la sección 2 de esta norma.La importancia
de conocer los estados financieros radica en que nos ofrecen una imagen precisa de la
posición financiera en un momento determinado, permite identificar los aspectos de las
operaciones que tienen relación directa con altos periodos de crecimiento.

SECCIÓN 4. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.

ALCANCE: Esta sección establece la información a presentar en un estado de


situación financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera (que a veces
denominado el balance) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en
una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.

COMENTARIO: Esta norma define que como mínimo, el estado de situación


financiera incluirá partidas que presenten el efectivo, deudores comerciales, activos
financieros, inventarios, propiedad planta y equipo, propiedad de inversión y entre otros,
debiendo ser clasificados de conformidad a las categorías destinadas para elefecto. Esta
Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas
simplemente proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en su
naturaleza o función como para justificar supresentación por separado en el estado de
situación financiera. Esta norma determina, además, que de ser necesario presentará
otras partidas que establezcan la situación de la empresa. Uno de los principales
objetivos del estado de situación financiera es ayudar a entender si es posible adquirir
capitales, distribuir dividendos,o solo pagar las cuentas.
SECCIÓN 5. ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS

ALCANCE: Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral
total para un periodo, es decir, su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos
estados financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos estados
y cómo presentarla.

COMENTARIO: Consiste en determinar el correcto tratamiento contable de


aquellos activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta, así como
también su presentación de los estados financieros de una entidad. La NIIF 5 brindalos
requisitos para poder determinar el momento oportuno en que un activo no corriente
califica como mantenido para la venta; es decir, se espera vender en corto plazo.
Asimismo, la NIIF 5 especifica la información a revelar en los estados financieros. Para
que un activo no corriente sea clasificado como NIIF 5, el activo debe estar disponible,
para su venta inmediata. Por lo general, la Gerencia cuenta con un plan estratégico en
donde manifiesta desprenderse de un activo no corriente y que cuenta con alta
probabilidad de ser vendido a un tercero. La norma también manifiesta que, si una
Compañía adquiere un activo no corriente con el objetivo de ser vendido, se clasificará
como mantenido para la venta cumpliendo los requerimientos indicados en la NIIF. Se
precisa en la Norma que si existieran activosno corrientes que van a ser abandonados,
la entidad no clasificara esos activos no corrientes bajo NIIF 5.

SECCIÓN 6. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE


RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS

ALCANCE: Esta sección establece los requerimientos para presentar los


cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en
el patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y una entidad así lo decide,
en un estado de resultados y ganancias acumuladas.

COMENTARIO: El estado de cambios en el patrimonio es unos de los cinco


estadosfinancieros que deben elaborar las entidades, con base a la información contable
elaborada en un periodo, el objetivo de este informe es evidenciar los cambios que
ha tenido la empresa a nivel de su patrimonio, que normalmente se reflejan por la
emisión de acciones o la repartición de utilidades. Actualmente el estado de cambiosen el
patrimonio, al igual que los demás estados financieros se rige por los estándares
internacionales (NIIF) por ende, es necesario tener en cuenta la normatividad actual al
momento de su elaboración. Nos habla también del Estado de Cambios en el Patrimonio
y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas nosdice que el estado de cambio en
el patrimonio es el que presenta el resultado del periodo sobre el que se informa, las
partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo,
los efectos en los cambios de políticas contables, las correcciones reconocidas en el
periodo los dividendos.

SECCIÓN 7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ALCANCE: Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos


de efectivo y cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información
sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el
periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan
de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

COMENTARIO: Son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen


para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de
inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al
efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo, de tresmeses o menos
desde la fecha de adquisición. Dentro de una empresa, el estado de flujos de efectivo
es el estado financiero más básico que muestra el efectivo generado de las actividades
comerciales totales de la organización. Con esedocumento se pueden realizar labores
administrativas, como creación de presupuestos, planes, inversiones y más.

Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiación, si son


reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de
efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y
equivalentes al efectivo.
SECCIÓN 8. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ALCANCE: Esta sección establece los principios subyacentes a la información a


presentar en las notas a los estados financieros y cómo presentarla. Las notas contienen
información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del
resultado integral, estado de resultados (si se presenta), estado de resultados y
ganancias acumuladas combinado (si se presenta), estado de cambiosen el patrimonio y
estado de flujos de efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o
desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas
que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. Además de los
requerimientos de esta sección, casi todas lasdemás secciones de esta NIIF requieren
información a revelar que normalmente sepresenta en las notas.

RESUMEN: Esta sección establece los requisitos relacionados con las


revelaciones en las notas a los estados financieros. Es importante que las empresas
entiendan y cumplan con estos requisitos para divulgaciones precisas y transparentes
sobre sus operaciones. Las notas a los estados financieros brindan detalles sobre las
políticascontables, estimaciones, contingencias y compromisos, así como otros asuntos
relacionados con los activos, pasivos y patrimonio de una empresa. También incluyen
información sobre los juicios contables significativos realizados por la administración al
preparar los estados financieros. Es esencial que las empresas cumplan con estos
requisitos al preparar sus notas para garantizar la precisión en sus informes. Las PYMES
deben usar la sección 8ifs para asegurarse de que todas las notas relevantes estén
incluidas en sus estados financieros para una informaciónprecisa.

SECCIÓN 9. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS

ALCANCE: Esta sección define las circunstancias en las que una entidad
presentaestados financieros consolidados y los procedimientos para la preparación de
eso estados. También incluye una guía sobre estados financieros separados y estados
financieros combinados.
RESUMEN: La Sección 9 de la NIIF para las PYMES está específicamente
diseñada para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a comprender los requisitos
para preparar sus estados financieros. Uno de los temas clave que trata esta sección
son los estados financieros consolidados y separados que describen cómo combinar la
información de múltiples entidades en un solo estado financiero y cómo una empresa
puede presentar su posición financiera, desempeño y flujos de efectivo por separado.
Los estados financieros consolidados son una herramienta importante para determinar
el verdadero desempeño de un negocio, ya que incluyen información de todas las
subsidiarias en un solo conjunto de estados. Por otro lado, los estados financieros
separados brindan información más detalladasobre una sola subsidiaria o una entidad
individual. Al comprender estos conceptos, los dueños de negocios pueden tomar
mejores decisiones cuando se trata de administrar sus finanzas.

SECCIÓN 10. POLÍTICAS, ESTIMACIONES Y ERRORES CONTABLES

ALCANCE: Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de


laspolíticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. También
abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados
financieros de periodos anteriores.

RESUMEN: La Sección 10 de la NIIF para las PYMES cubre las políticas,


estimaciones y errores contables. Estas políticas brindan orientación sobre cómo tomar
decisiones contables cuando se trata de registrar transacciones en los estados
financieros de una PYME. También explican cómo calcular estimaciones para ciertos
valores que no pueden conocerse con precisión al momento de una transacción, así
como también cómo corregir cualquier error que pueda surgir en los estados financieros
a lo largo del tiempo. También proporciona información sobre el reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos, gastos y otras transacciones en el contexto de un juego
completo de estados financieros. Explica cómo tratar lasestimaciones utilizadas en la
contabilidad, como las depreciaciones o las provisiones para pasivos. Finalmente,
aborda cómo corregir errores cometidos en períodos anteriores y reconocerlos al
preparar un conjunto de estados financieros.
SECCIÓN 11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS

ALCANCE: La Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12


conjuntamente tratan del reconocimiento, baja en cuentas, medición e información a
revelar de los instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). La
Sección 11 se aplica a los instrumentos financieros básicos y es aplicable a todas las
entidades.

RESUMEN: La sección 11 de la NIIF para las PYMES establece el tratamiento


quese le debe dar a los instrumentos financieros básicos en los estados financieros,
determinando así su alcance, definición, reconocimiento, medición inicial y posterior,
deterioro, baja en cuentas y revelaciones. Proporciona orientación sobre la contabilidad
de los instrumentos financieros básicos. Cubre los instrumentos financieros básicos, que
son esenciales para que las empresas gestionen sus asuntos financieros. Esta sección
describe los diferentes tipos de instrumentos financieros, así como los requisitos para su
reconocimiento y medición en los estados financieros. También explica cómo decidir si
un instrumento en particular es un pasivo o un capital y cómo distinguir entre un
préstamo y una inversión de capital. Con este conocimiento, las empresas pueden
asegurarse de informar con precisión el valor de sus instrumentos financieros.

SECCIÓN 12. OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTO


FINANCIEROS

ALCANCE: La Sección 12 se aplica a otros instrumentos financieros y


transacciones más complejos. Si una entidad solo realiza transacciones de instrumentos
financieros básicos, la Sección 12 no le será de aplicación. Sin embargo, incluso las
entidades que solo tienen instrumentos financieros básicos considerarán el alcance de
la Sección 12 para asegurarse de que están exentas.
COMENTARIO: Esta sección trata las normas para la utilización de instrumentos
financieros más detallados y específicos como los contratos a futuro y las opciones
financieras que las empresas puedan tener como plan de inversión. Se debe recordar
que esta sección es aplicable únicamente a las empresas que en su contabilidad
manejan este tipo de instrumentos mencionados anteriormente, por lo que aquellas
empresas que no manejan este tipo de documentos no están obligadasa poner en práctica
las normas establecidas en la sección doce. Dicho lo anterior, se recomienda
ampliamente a todas las empresas tener en consideración loestablecido en la sección
número doce, sea aplicable a ellos o no, para evitar infracciones en el futuro, al realizar
cambios en su contabilidad.

SECCIÓN 13. INVENTARIOS

ALCANCE: Esta sección establece los principios para el reconocimiento y


mediciónde los inventarios.

Los inventarios son activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de


producción, o en la prestación de servicios.

13.2 Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:

(a) las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los
contratos de servicios directamente relacionados (véase la Sección 23 Ingresos de
Actividades Ordinarias);

(b) los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos


y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros); y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolasen
el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34 Actividades Especializadas).

13.3 Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:

(a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la


cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la medida en que se
midan por su valor razonable menos el costo de venta con cambios en resultados; o

(b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios en resultados

COMENTARIO: En la sección número trece se hace referencia a los principios


aplicables para establecer herramientas de medición para los inventarios que la empresa
pueda realizar en cualquier momento y periodo de tiempo. Se tiene de pleno
conocimiento que los inventarios son un activo para la empresa, los cuales setienen para
funciones en beneficio de la empresa y pueden clasificarse de forma primordial como
inventario destinado para la venta, inventario en proceso defabricación y transformación
para ser destinado a la venta y como materias primaso insumos para la utilización de los
mismos en el proceso de fabricación de otros productos de inventario, esta sección no
es aplicable a las obras que aún están en progreso, los tipos de activo que son
catalogados como activos biológicos como losproductos de cosechas agrícolas.

SECCIÓN 14. INVERSIONES EN ASOCIADAS

ALCANCE: Esta sección se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados


financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una
controladora, pero tiene una inversión en una o más asociadas. El párrafo 9.26
establece los requerimientos para la contabilización de asociadas en estados financieros
separados.
COMENTARIO: La sección catorce tiene como finalidad establecer los
lineamientos información financiera, donde sus principales objetivos son: 1. Reconocer
en quémomento una entidad posee poder de influenciar a otra entidad, en la toma de
decisiones y en el actuar sobre sus bienes y obligaciones. 2. Tener la capacidad de
medición para las inversiones en asociadas para darles el debido reconocimiento, tanto
inicialmente al momento de las primeras operaciones, como también al transcurrir el
proceso operativo. Esta sección también cita la contabilización de todas las asociadas,
donde se entiende por asociadas a una entidad sin ninguna específica forma jurídica
con claros fines empresariales en donde el ente inversor tiene influencia importante, pero
no se considera una subsidiaria o una entidad en conjunto.

SECCIÓN 15. INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS

ALCANCE: Esta sección se aplica a la contabilización de negocios conjuntos en


losestados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que, no
siendo una controlada, tiene participación en uno o más negocios conjuntos. El párrafo
9.26 establece los requerimientos para la contabilización de las participaciones en un
negocio conjunto en estados financieros separados.

COMENTARIO: En la presente sección se detalla cómo se llevará a cabo la


contabilización de los negocios en conjunto; Un negocio conjunto es un acuerdo
concreto en el cual dos o más partes emprenden una actividad económica que lleva
directamente a un control conjunto, es decir, que se comparte el control sobre esta
actividad, esto sucede cuando las decisiones estratégicas de dicha actividad requiere el
consentimiento total de todas las partes que están compartiendo el control, ya sean
decisiones financieras u operativa. Se debe tomar en cuenta que elhecho de llevar la
operación de algunos negocios conjunto incluye el uso de los activos y otros recursos
de los integrantes de la actividad, Cada integrante debe llevar su propio control, usará
sus propiedades, equipo, planta y lleva sus propios inventarios, al igual que tomará sus
propios gastos, pasivos y obligaciones.
SECCIÓN 16. INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS

ALCANCE: Esta sección se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos


o edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión del párrafo 16.2, así
como a ciertas participaciones en propiedades mantenidas por un arrendatario, dentro
de un acuerdo de arrendamiento operativo (véase el párrafo 16.3), que se tratan como
si fueran propiedades de inversión. Solo las propiedades de inversión cuyo valor
razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado, y en un
contexto de negocio en marcha, se contabilizarán de acuerdo con esta sección por su
valor razonable con cambios en resultados. Todaslas demás propiedades de inversión
se contabilizarán como propiedades, planta y equipo, utilizando el modelo de costo-
depreciación-deterioro del valor de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo, y
quedarán dentro del alcance de la Sección 17, a menos que pase a estar disponible una
medida fiable del valor razonable y se espere que dicho valor razonable será medible
con fiabilidad en un contexto de negocio en marcha.

COMENTARIO: En esta sección se realiza la aplicación de la contabilidad para


las inversiones en terrenos o edificios que pertenecen a la descripción de propiedades
de inversión, así como algunas participaciones en propiedades mantenidas por un
arrendatario, dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo, cabe recalcar que,se
pueden contabilizar las propiedades de inversión cuyo valor sea razonable, que se pueda
medir con fiabilidad y sobre todo sin ningún costo o esfuerzo desproporcionado. Los
fines de las propiedades de inversión que se mantienen porel dueño o el arrendatario
son exclusivamente para obtener las rentas, plusvalías oambas, no se toma en cuenta
para su uso para la producción o suministro de bieneso servicios, tampoco para fines
administrativos o para su venta en el curso ordinariode las operaciones.

SECCIÓN 17. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

ALCANCE: Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta


yequipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda
medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado. La Sección 16
Propiedades de Inversión se aplicará a propiedades de inversión cuyo valor razonable
se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.

- Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

(a) se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para


arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y

(b) se esperan usar durante más de un periodo.

- Las propiedades, planta y equipo no incluyen:

(a) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la Sección 34
Actividades Especiales), o

(b) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.

COMENTARIO: En esta sección se aplica la contabilización de las propiedades,


planta y equipo, y al igual que en la sección 16 se llevara la contabilización de las
propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir confiabilidad, sincosto
o con un esfuerzo desproporcionado, tomando en cuenta que las propiedades,planta y
equipo que se incluyen son los activos tangibles que se mantienen para suuso en la
producción o en el suministro de bienes o servicios, por tanto, las que no se incluyen
serían los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, los derechos mineros
y reservas minerales tales como el petróleo, gas natural y recursos no renovables
similares. Una entidad reconocerá el costo de un elemento de propiedades, planta y
equipo como un activo si, y solo si es probable que se obtenga los beneficios económicos
futuros asociados con el elemento y si el costo se puede medir con fiabilidad.

SECCIÓN 18 ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA

ALCANCE: Esta sección se aplicará a la contabilización de todos los activos


intangibles distintos de la plusvalía (véase la Sección 19 Combinaciones de Negocios y
Plusvalía) y activos intangibles mantenidos por una entidad para su
venta en el curso ordinario de sus actividades (véase la Sección 13 Inventarios y la
Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias).

- Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física. Un activo es identificable cuando:

(a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y


vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto
con un contrato, un activo o un pasivo relacionado, o

(b) surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos


derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y
obligaciones.

- Los activos intangibles no incluyen:

(a) los activos financieros, o

(b) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.

COMENTARIO: En esta sección se llevará a cabo la contabilización de todos los


activos intangibles distintos de la plusvalía y mantenidos por una entidad para su venta,
tomando en cuenta que un activo intangible es un activo identificable, de carácter no
monetario y sin apariencia física, es decir que este mismo sea separable, dividido de la
entidad, vendido, transferido, explotado, arredrado o intercambiado; los activos
intangibles no incluyen los activos financieros o los derechos mineros y reservas
minerales, tales como el petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. La
entidad reconocerá un activo intangible como un activo si, y solo si es probable que los
beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la
entidad, el costo o el valor del activo puedaser medido con fiabilidad y que este mismo
no sea un resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento intangible.
SECCIÓN 19. COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y PLUSVALÍA:

ALCANCE. Esta sección se aplicará a la contabilización de las combinaciones de


negocios. Proporciona una guía para la identificación de la adquirente, la medicióndel
costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos
adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos.
También trata la contabilidad de la plusvalía tanto en el momento de unacombinación de
negocios como posteriormente.

Esta sección específica la contabilidad de todas las combinaciones de negocios excepto:

✓ Las combinaciones de entidades o negocios bajo control común. El control común


significa que todas las entidades o negocios que se combinan están controlados,
en última instancia, por una misma parte o partes, tanto antes como después de
la combinación de negocios, y que ese control no es transitorio.
✓ La formación de un negocio conjunto.

✓ La adquisición de un grupo de activos que no constituye un negocio.

COMENTARIO: Esta sección de la contabilidad trata sobre cómo registrar las


combinaciones de negocios en las finanzas de una empresa. La sección brinda unaguía
para identificar a la empresa adquirente, medir el costo total de la combinación y
distribuirlo entre los activos y pasivos adquiridos, y para hacer provisiones para cualquier
pasivo contingente que se haya asumido. Además, se incluye la contabilidad de la
plusvalía, tanto en el momento de la combinación de negocios como en el futuro. Sin
embargo, esta sección no se aplica a combinaciones de entidades o negocios que estén
bajo control común (cuando todas las entidades están controladas por la misma persona
o grupo de personas antes y después de la combinación), la formación de un negocio
conjunto o la adquisición de un grupo de activos que no constituye un negocio en sí
mismo.

SECCIÓN 20. ARRENDAMIENTOS:

ALCANCE: Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos,


distintos de:
(a) los arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas naturaly
recursos no renovables similares (véase la Sección 34 Actividades Especializadas);

(b) los acuerdos de licencia para conceptos como películas, grabaciones en video,
obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor (véase la Sección 18
Activos Intangibles distintos a la Plusvalía);

(c) la medición de los inmuebles mantenidos por arrendatarios que se contabilicen


como propiedades de inversión y la medición de las propiedades de inversión
suministradas por arrendadores bajo arrendamientos operativos (véase la Sección 16
Propiedades de Inversión);

(d) la medición de activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo


arrendamientos financieros y activos biológicos suministrados por arrendadores bajo
arrendamientos operativos (véase la Sección 34)

(e) los arrendamientos que pueden dar lugar a una pérdida para el arrendador o el
arrendatario como consecuencia de cláusulas contractuales que no estén relacionadas
con cambios en el precio del activo arrendado, cambios en las tasas de cambio de la
moneda extranjera, cambios en los pagos por arrendamiento basados en tasas de
interés de mercado variable o con incumplimientos por una delas contrapartes [véase
el párrafo 12.3(f)]; y

(f) Los arrendamientos operativos que son onerosos. Esta sección se aplicará a los
acuerdos que transfieren el derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el
arrendador quede obligado a suministrar servicios de cierta importancia en relacióncon
la operación o el mantenimiento de estos activos.

Esta sección no se aplicará a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de


servicios, que no transfieren el derecho a utilizar activos desde una contraparte a laotra.
Algunos acuerdos, tales como algunos de subcontratación, los contratos de
telecomunicaciones que proporcionan derechos sobre capacidad y los contratos detipo
tomar o pagar", no toman la forma legal de un arrendamiento, pero transmiten derechos
de utilización de activos a cambio de pago. Estos acuerdos son en esenciaarrendamientos
de activos y deben contabilizarse según lo establecido en esta sección.

COMENTARIO: Esta es una sección que regula la contabilización de los


arrendamientos. La sección excluye algunos tipos específicos de arrendamientos, como
los que se refieren a la exploración de minerales, los acuerdos de licencia para derechos
de autor, la medición de las propiedades de inversión, entre otros. La sección se aplicará
a los acuerdos que transfieren el derecho de uso de activos,pero no a aquellos que tienen
la naturaleza de contratos de servicios. Además, menciona que algunos acuerdos que
no tienen la forma legal de un arrendamiento pero que transmiten derechos de uso de
activos, deben contabilizarse de acuerdo con lo establecido en esta sección. En general,
se refiere a la contabilización de todos los arrendamientos, tanto financieros como
operativos, y establece las reglas para determinar si un arrendamiento es financiero u
operativo, y cómo contabilizarlo en consecuencia. También proporciona guía para la
medición y presentación de losflujos de efectivo relacionados con los arrendamientos, y
para la revelación de información en los estados financieros sobre los arrendamientos.

SECCIÓN 21. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS:

Esta sección se aplicará a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o
vencimiento inciertos), pasivos y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas
en otras secciones de esta Norma. Éstas incluyen las provisiones relacionadas con:

(a) arrendamientos (Sección 20 Arrendamientos). No obstante, esta sección tratalos


arrendamientos operativos que pasan a ser onerosos.
(b) contratos de construcción (Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). No
obstante, esta sección trata los contratos de construcción que pasan a ser onerosos.

(c) obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28 Beneficios a los


Empleados).

(d) impuesto a las ganancias (Sección 29 Impuesto a las Ganancias).

Los requerimientos de esta sección no se aplicarán a los contratos pendientes de


ejecución, a menos que sean contratos de onerosos. Los contratos pendientes de
ejecución son aquéllos en los que las partes no han cumplido ninguna de las
obligaciones a las que se comprometieron, o bien que ambas partes han ejecutado
parcialmente, y en igual medida, sus obligaciones.

La palabra "provisión" se utiliza, en ocasiones, en el contexto de partidas tales


comodepreciación, deterioro del valor de activos y cuentas por cobrar incobrables. Ellas
son ajustes en el importe en libros de activos en lugar de un reconocimiento de pasivos
y por ello no se tratan en esta Sección.

COMENTARIO: Esta sección trata sobre la aplicación de una norma contable. La


sección se refiere a todas las provisiones (pasivos inciertos), pasivos y activos
contingentes, excepto aquellos que ya se han tratado en otras secciones de la norma.
Las excepciones incluyen las provisiones relacionadas con arrendamientos,contratos de
construcción, obligaciones con empleados y el impuesto a las ganancias, que se tratan
en secciones específicas de la norma. Sin embargo, esta sección también trata los
arrendamientos y contratos de construcción que han dejado de ser rentables. La sección
no se aplicará a los contratos pendientes de ejecución, a menos que sean contratos
onerosos. La palabra "provisión" también seusa para referirse a ajustes en el valor de
activos en el libro contable, pero esas partidas no se tratan en esta sección. Esta sección
regula la contabilización de provisiones y contingencias. Estas provisiones son pasivos
de cuantía o vencimiento inciertos, y pasivos y activos contingentes son aquellos que
podrían requerir un pago o una ganancia futura. Proporciona las reglas y principios
para medir y contabilizar estos pasivos y activos y para revelar información sobre ellos
en los estados financieros.

SECCIÓN 22. PASIVOS Y PATRIMONIOS:

ALCANCE: Esta Sección establece los principios para clasificar los instrumentos
financieros como pasivos o como patrimonio, y trata la contabilización de los
instrumentos de patrimonio emitidos para individuos u otras partes que actúan en
capacidad de inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de
propietarios).

La sección 26 Pagos basados en Acciones trata la contabilización de una


transacción en la que la entidad recibe bienes o servicios de empleados y de otros
vendedores que actúan en calidad de vendedores de bienes y servicios (incluyendolos
servicios a los empleados) como contraprestación por los instrumentos de patrimonio
(incluyendo los servicios a los empleados) como contraprestación por losinstrumentos de
instrumentos de patrimonio (incluyendo acciones u opciones sobreacciones).

Esta sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los tipos de instrumentos


financieros, excepto a:

✓ Las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se


contabilicen de acuerdo con la sección 9 Estados financieros consolidados y
separados, la sección 14 Inversiones en asociadas o la sección 15 Inversiones
en negocios conjuntos.
✓ Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de
beneficios a los empleados, a los que se aplique la sección 28 Beneficios a los
empleados.
✓ Los contratos por contraprestación contingentes en una combinación de
negocios (véase la sección 16 combinaciones de negocios y plusvalía). Esta
exención se aplicará solo a la adquirente.
✓ Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de
transacciones con pagos basados en acciones a los que se aplica la sección
26, excepto por lo dispuesto en los párrafos 22.3 a 22.6, que serán de aplicación
a las acciones propias en cartera adquiridas, vendidas, emitidas oliquidadas que
tengan relación con planes de opciones sobre acciones para los empleados,
planes de compra de acciones para los empleados y todos los demás acuerdos
con pagos basados en acciones.

COMENTARIO: La práctica contable hoy en día es muy importante y fundamental


para el desarrollo sostenible de las empresas, desde hace varios años la tendenciaen el
mundo de la contabilidad ha venido utilizando diversos tipos de normas para que la
información presentada en los estados financieros sea de calidad, trasparente, objetiva
y comparable con datos contables, la sección 22 es una formadiferente de clasificar las
cuentas de pasivos y patrimonio, y se considera útil la aplicación de esta sección en la
información financiera de la empresa ya que, ayudaa la toma de decisiones de la gerencia
e inversión de la misma, así mismo la aplicación de las diferentes secciones de la NIIF
para las PYMES en las diferentes empresas es una opción importante para la
transparencia de la información financiera y el crecimiento en sí de las empresas.

SECCIÓN 23. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS:

ALCANCE: Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades


ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

✓ La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta);


✓ La prestación de servicios.
✓ Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.
✓ El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan
intereses, regalías o dividendos.

Los ingresos de actividades ordinarias u otros ingresos que surgen de algunas


transacciones y sucesos se tratan en otras secciones de esta Norma:

✓ Acuerdos de arrendamiento (véase la sección 20 arrendamiento).


✓ Dividendos y otros ingresos que surgen de inversiones contabilizadas por el
método de la participación (véase la sección 14 inversiones en asociadas y la
sección 15 inversiones en negocios conjuntos)
✓ Cambios en el valor razonable de activos financieros y pasivos financieros, osu
disposición (véase la sección 11 instrumentos financieros básicos y la sección 12
otros temas relacionados con los instrumentos financieros).
✓ Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión (véase la sección16
propiedades de inversión);
✓ Reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola (véase la sección 34 actividades
especializadas)
✓ Reconocimiento inicial de productos agrícolas (véasela sección 34)

COMENTARIO: Es muy enfática al establecer que la medición se hace sobre el


ingreso recibido o por recibir y que El valor razonable de la contraprestación, recibida o
por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales,
descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que seanpracticados por la
entidad y se excluyen aquellos ingresos recibidos a título de impuesto como el IVA,
impuesto al consumo, entre otros. Para los pagos diferidos estable que se debe
determinar una tasa de interés siempre que se acuerde entre las partes y que esta tasa
debe ser igual a las utilizadas por las entidades financieras y que el valor recibido por
concepto de intereses se debe registrar. Cuando se presenten intercambios de bienes y
servicios de naturaleza y valor similar no hay ingresos ordinarios por lo que no se deben
reconocer. Por el contrario, si la naturaleza de los bienes o servicios son diferente y se
genera un excedente este sedebe registrar como un ingreso ordinario medido a su valor
razonable.

SECCIÓN 24. SUBVENCIONES DEL GOBIERNO:

Esta Sección específica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una
subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de
recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento futuro o pasado, de ciertas
condiciones relacionadas con sus actividades de operación.
Las subvenciones del gobierno excluyen las formas de ayuda gubernamental a las
que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con el gobierno
que no pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la entidad.

En esta sección no se tratan las ayudas gubernamentales que se conceden a la


entidad en forma de beneficios que se materializan al calcular la ganancia fiscal o pérdida
fiscal, o bien, que se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales.
Ejemplo de estos beneficios son las exenciones fiscales. Ejemplo de estosbeneficios son
las exenciones fiscales, los créditos fiscales por inversiones, las depreciaciones
aceleradas y las tasas impositivas reducidas. En la sección 29 Impuesto a las ganancias
se especifica el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

COMENTARIO: Las subvenciones del gobierno son ayudas que se realizan en


forma de transferencias, las cuales se deben contabilizar detalladamente y
correlativamente explicando el motivo de la ayuda y a su vez especificando en donde y
porque se ha invierte cada cantidad de dinero recibida por las distintas subvenciones con
el propósito de evitar futuros problemas de acuerdo a las normativas de la ley. Las
subvenciones también son cocidas como, ”grants” y comoanteriormente se mencionó son
una ayuda económica principalmente para financiar proyectos o para ofrecer servicios
públicos que están disponibles para organizaciones sin ningún lucro, como universidades,
estados y gobiernos locales teniendo en cuanta la mayoría de las oportunidades de
financiamiento de las subvenciones del Gobierno no son para individuos.

SECCIÓN 25. COSTOS DEL PRÉSTAMOS.

Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos. Son costos
por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están
relacionados con los fondosque ha tomado prestados.

Los costos por préstamo incluyen:

✓ Los gastos por interese calculados utilizando el método del interés efectivo
como se describe en la sección 11instrumentos financieros básicos.
✓ Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros
reconocidos de acuerdo con la sección 20 arrendamientos.
✓ Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en
la medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses.

COMENTARIO: La sección 25 costos por préstamos es una sección muy sensible


y directamente aplicable a una entidad que tiene proyectos ambiciosos y deexpansión,
esto es más frecuentes en aquellas pymes que van creciendo aceleradamente por
tamaño del Mercado y su demanda del producto. Por lo tanto, se analizó dicha sección
para ver las directrices contables que esta nos brinda paraun determinado préstamo y el
tratamiento de los costos que se incurren antes y después del préstamo. Este material se
elaboró a través de una investigación bibliográfica donde se logró investigar las
generalidades e información complementaria de la NIIF para PYMES, el cual será una
herramienta para toda aquella entidad que la pone en práctica contablemente, se conoció
los organismosemisores y organismos que adoptan estas normas contables, conociendo
lasestructura de las NIIF para PYMES con el fin de ayudar a dar una directriz de cómose
tiene que presentar y tratar los costos incurridos en un préstamo bancario en losestados
financieros, tal es el caso práctico aplicado a la pyme EBANO y MARFIL,S.A.

SECCIÓN 26. PAGOS BASADOS EN ACCIONES

ALCANCE: Esta sección específica la contabilidad de todas las transacciones con


pagos basados en acciones, incluyendo las que se liquidan con instrumentos de
patrimonios o en efectivo o aquellas en que los términos del acuerdo permiten a la entidad
la opción de liquidar la transacción en efectivo (u otros activos) o por la emisión de
instrumentos de patrimonio.

Una transacción con pagos basados en acciones puede liquidarse por otra entidad del
grupo (o un accionista de cualquier entidad del grupo) en nombre de la entidad que recibe
o adquiere los bienes o servicios. Esta sección también se aplicará a unaentidad que:

(a) Reciba bienes o servicios cuando otra entidad en el mismo grupo (o un accionista
de cualquier entidad del grupo) tenga la obligación de liquidar la transacción con
pagos basados en acciones, o tenga la obligación de liquidar una transacción con
pagos basados en acciones cuando otra entidad en el mismo grupo reciba los
bienes o servicios

A menos que la transacción sea, claramente, para un propósito distinto del pago por
los bienes o servicios suministrados a la entidad que los reciba.

En ausencia de bienes o servicios específicamente identificables, otras


circunstancias puedan indicar que los bienes o servicios se ha recibido (o se recibirán),
en cuyo caso se aplicará esta sección (véase el párrafo 26.17).

Las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo


incluyen los derechos sobre la revaluación de acciones. Por ejemplo, una entidad podría
conceder a los empleados derechos sobre la revaluación de acciones como parte de su
remuneración, por lo cual los empleados adquirirán el derecho a un pagofuturo en efectivo
(en lugar de un instrumento de patrimonio), basado en el incremento del precio de la
acción de la entidad a partir de un nivel especifico, a lo largo de un periodo de tiempo
determinado. O una entidad podría conceder a sus empleados un derecho a recibir un
pago futuro en efectivo, mediante la concesión de un derecho sobre acciones (incluyendo
acciones a emitir al ejercitar las opcionessobre acciones) que sean rescatables, ya sea de
manera obligatoria (por ejemplo, al cese del empleo) o a elecciones del empleado.

COMENTARIO: En las transacciones con pagos basados en acciones que se


liquiden con instrumentos de patrimonio una entidad medirá los bienes o servicios
recibidos y el correspondiente incremento en el. Para las transacciones con empleados
el valor razonable de los instrumentos de patrimonio se determinará en la fecha de la
concesión. Una entidad medirá el valor razonable de las acciones, utilizando la siguiente
jerarquía, las cuales son tres: si hay disponible un precio de mercado observables para
los instrumentos de patrimonio, si no hay un precio disponible se medirá como una
transacción reciente en las acciones de la entidad o una valoración razonable
independiente reciente de la entidad, si no hay un precio disponible en el mercado los
administradores de la entidad deberán utilizar su juicio para aplicar el método de
valorización más adecuado para determinar su valor razonable. Una entidad utilizará la
cancelación o la liquidación de los incentivos con pagos basados en acciones que se
liquiden con aceleración de la consolidación dela concesión.

SECCIÓN 27. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

ALCANCE: Una pérdida por deterioro de valor tiene lugar cuando el importe en libros
de un activo supera su importe recuperable. Esta sección se aplicará a la contabilización
de los deterioros de valor de todos los activos distintos de los siguientes, para los que
establecen requerimientos de deterioro de valor otras secciones de esta Norma:

(a) Activos por impuestos diferidos (véase la Sección 29 Impuestos a las Ganancias);
(b) Activos procedentes de beneficios a los empleados (véase la Sección 28
Beneficios a los empleados)
(c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos o la Sección 12 Otros Temas relacionados con los
Instrumentos Financieros.
(d) Propiedades de inversión medidas al valor razonable (véase la Sección 16
Propiedades de Inversión);
(e) Activos biológicos relacionados con la ctividad agrícola, medidos a su valor
razonable menos los costos estimados de venta (véase la Sección 34Actividades
Especializadas); y

(f) Activos que surgen de contratos de construcción (véase la Sección 23 Ingresos


de Actividades Ordinarias).

COMENTARIO: La pérdida por deterioro de activos tiene lugar cuando el importe es


mayor que su importe recuperable. La entidad evaluará en fecha sobre la que seinforma si
ha habido un deterioro del valor de los inventarios, si el inventario ha deteriorado su valor
la entidad reducirá su valor en libros. Realizando la comparación entre el valor en libros
con su valor de venta menos a un costo de terminación de venta. La reproducción es una
perdida por deterioro del valor y se reconoce en su resultado inmediato. La entidad llevará
a cabo una nueva evaluacióna el precio de venta menos los costos de terminación y venta
en cada periodo al que se informa. El importe recuperable de un activo o de una entidad
generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta
en uso.Una pérdida de deterioro de valor se reconocerá si el importe recuperable es inferior
al importe en libros, una pérdida reconocida en la plusvalía no se revertirá en los periodos
anteriores, la entidad estará ajustada a los cargos por depreciación(amortización) de cada
activo de la unidad generadora de efectivo para los periodosfuturos.

SECCIÓN 28. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

ALCANCE: Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de


contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo
administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. Esta sección se aplicará a todos
los beneficios a los empleados, excepto los relativos a transacciones con pagos basados
en acciones, que se tratan en la Sección 26 Pagos Basados en Acciones. Los cuatro tipos
de beneficios a los empleados a los que se hace referencia en esta sección son:

(a) Beneficios a corto plazo a los empleados, que son los beneficios a los empleados
(distintos de los beneficios por determinación) cuyo pago será totalmente atendido
en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los
empleados han prestado sus servicios

(b) Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos delos
beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de
empleo en la entidad:
(c) Otros beneficios a largo plazo por los empleados, que son los beneficios a los
empleados (distintos de los beneficios post-empleo y de los beneficios por
determinación) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientesal cierre
del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios; y
(d) Beneficios por terminación, que son los beneficios por pagar a los empleadoscomo
consecuencia de:
(i) La decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes
de la edad normal de retiro; o
(ii) Una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de
la relación de trabajo a cambio de esos beneficios

Los beneficios a los empleados también incluyen las transacciones con pagos
basados en acciones, por medio de la cual recién instrumentos de patrimonio (talescomo
acciones u opciones sobre acciones), o efectivo u otros activos de la entidad u otros
instrumentos de patrimonios de ésta. Una entidad aplicará loa sección 26 enla contabilidad
de las transacciones con pagos basados en acciones.

COMENTARIO: El principio de reconocimiento general de los beneficios ampliados


indica que serán reconocidos dentro del estado de situación financiera como un pasivo y
en el estado de resultados como un gasto. Dentro de los beneficios a los empleados a
corto plazo tenemos: sueldo y salarios, incentivos, aportación a la seguridad social,
beneficios no monetarios y ausencias remuneradas. Dentro el reconocimiento y medición
tenemos: las ausencias remuneradas, participación en ganancias y planes de incentivos.
En los beneficios post-empleo son los beneficios que recibiría los empleados una vez
finalizados su contrato con la empresa, así comolas pensiones, seguro de vida y asistencia
médica, en su clasificación tenemos: planes de aportaciones definidas y planes de
beneficios definidos. Otros beneficiosa los empleados a largo plazo tenemos: la ausencia
remunerada a largo plazo, los beneficios por largos periodos de servicios, por invalidez
de larga duración, la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los
meses entre otros.

SECCIÓN 29. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

ALCANCE: Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias
incluye todos los impuestos, nacionales y extranjeros, que estén basados enganancias
fiscales. El impuesto a las ganancias incluye también impuestos, tales como retenciones
de impuestos que unas subsidiaria, asociada o negocio conjunto tiene que pagar por
repartos de ganancias a la entidad que informa.

Esta sección trata la contabilidad del impuesto a las ganancias. Se requiere que una
entidad reconozca las consecuencias fiscales actuales y futuras de transacciones yotros
sucesos que se hayan reconocido en los estados financieros. Estos importes fiscales
reconocidos comprenden el impuesto corriente y el impuesto diferido. El impuesto
corriente es el impuesto por pagar (recuperable) por las ganancias (o perdidas) fiscales
del periodo corriente o por recuperar en periodos futuros, generalmente como resultado
de que la entidad recupera o liquida sus activos y pasivos por su importe en libros actual,
y el efecto fiscal de la compensación de pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el
momento procedentes de periodosanteriores.

Esta sección no trata sobre los métodos de contabilización de las subvenciones del
gobierno (véase la sección 24 subvenciones del gobierno). Son embargo, esta sección se
ocupa de la contabilización de las diferencias temporarias que pueden derivarse de tales
subvenciones.
COMENTARIO: Los reconocimientos de impuestos diferidos se dan por diferencias
temporarias y estas ocurren por contabilizar conforme a la NIF. Los impuestos diferidos
es el importe por pagar o recuperar el periodo contable quiere decir que esel resultado de
la diferencia en una base fiscal y una base financiera contables de activos o pasivos y por
las pérdidas fiscales por compensar, esto surge en la aplicación de los activos y pasivos
que utilizan bases fiscales las cuál es un activo o pasivo u otra partida. Los impuestos de
ganancia exigen dos clases de impuesto: corriente y diferido, de los cuales se deriva dos
métodos de resultado y de balance. El pasivo por impuesto diferido son todas las
diferencias temporarias que espera un incremento por la ganancia fiscal. Dentro de la
presentación o compensación se derivan algunas condicionales como: los impuestos
corrientes se presentan como activos corrientes, los impuestos diferidos se presentan
como activos no corrientesy de la compensación se puede compensar un activo y pasivo
por impuestos diferidos si se reúnen los suficientes requisitos”.

SECCIÓN 30. CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA

ALCANCE: Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos


formas diferentes. Puede tener transacciones en moneda extranjera o puede tener
negocios en el extranjero. Además, una entidad puede presentar sus estados financieros
en una moneda extranjera. Esta sección pre escribe como intuir las transacciones en
moneda extranjera en los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una
entidad y como convertir los estados financieros a la moneda de presentación. La
contabilización de instrumentos financieros que deriven su valor razonable de variaciones
en la tasa de cambio de una moneda extranjera especifica(por ejemplo, un contrato de
intercambio a término en moneda extranjera) y la contabilidad de coberturas de partidas
en moneda extranjera se tratan en la sección 12 otros temas relacionados con los
instrumentos financieros

COMENTARIO: Cuando se habla de una moneda funcional es el entorno


económico principal en el que opera una identidad, en donde pueden generar y emplear
efectivo. La información sobre las transacciones en moneda extranjera en moneda
funcional se reconoce inicialmente cuando la identidad va a registrar aplicando el importe
de la moneda funcional a la tasa de cambio de la transacción. Al final del periodo del
informe se convierten las partidas monetarias en moneda funcional según el tipo de
cambio hacia la moneda extranjera. La inversión neta en un negocio en el extranjero es el
importe de la participación en los activos netos. Una entidad puede presentar sus estados
financieros en cualquier moneda, si la moneda de presentación difiere de la moneda
funcional de la entidad esta convertirá sus partida, ingresos y gastos y de su situación
financiera a la moneda de presentación elegida”

SECCIÓN 31. HIPERINFLACIÓN

ALCANCE: Esta sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la
moneda de una economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los
estados financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.

COMENTARIO: Una economía hiperinflacionaria es una cuando una población en


general prefiere conservar su riqueza y no toma en consideración los importes monetarios
en términos de moneda local, así como las ventas y compras a créditostienen lugar en
precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo como la tasade interés, salarios y
precios se vinculan a un índice de precios y la tasa acumuladade inflación a lo largo de los
tres años se aproxima o sobrepasa el cien por ciento. Todos los importes de los estados
financieros de una identidad cuya moneda funcional sea la de una economía
hiperinflacionaria se expresará en los estados financieros a costo histórico como el estado
de situación financiera el cual se re expresa aplicando un índice general de precios. Los
activos y pasivos vinculados mediante acuerdos a cambios en los precios y las partidas
monetarias no será re expresadas todo esto basado por el ejemplo de la fundación IFRS.

SECCIÓN 32. HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE


INFORMA

ALCANCE: Esta sección define los hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa y establece los principios para el reconocimiento, medición yrevelación de
esos hechos.

COMENTARIO: Los hechos ocurridos después del periodo del que se informa
incluirá todos los hechos hasta la fecha que en los estados financieros queden
autorizados. Los hechos ocurridos después del periodo del que se informa que implica
ajustes derivará partidas no reconocidas con anterioridad y la resolución de un litigio
judicial después del periodo del que se informa que confirma que la identidad tiene una
obligación presente al final del periodo, así como la recepción de información que indica
el deterioro del valor de un activo, determinación del valor después del periodo que se
informa y el descubrimiento de fraudes o errores que demuestren que los estados
financieros eran incorrectos. Los que no implican ajustes derivara reducción de los
mercados de las inversiones ocurridas entre el final del periodo sobre el que se informa y
la fecha de autorización para su publicación, así como un importe que pasa a ser exigible.

SECCIÓN 33. INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS

ALCANCE: Esta sección requiere que una entidad incluya en sus estados
financieros la información a revelar que sea necesaria para llamar la atención sobre la
posibilidad de que su situación financiera y su resultado del periodo puedan verseafectados
por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes
con estas partes.

COMENTARIO: La relación matriz-subsidiaria debe revelarse independientemente


de si existen transacciones con partes relacionadas. Una empresa debe divulgar el
nombre de su empresa matriz y, si es diferente, la parte controladora final del grupo.Si ni la
empresa matriz de la empresa ni la principal empresa matriz del grupo tienen cuentas
disponibles públicamente, también se debe divulgar el nombre de laempresa matriz más
importante (si la hay). Una entidad puede revelar partidas de naturaleza similar en
conjunto, a menos que sea necesaria una revelación por separado para comprender el
efecto de las transacciones con partes relacionadas en los estados financieros de la
entidad. Estas transacciones pueden incluir compras, ventas o transferencias de bienes o
servicios, arrendamientos, garantías,liquidaciones por parte de empresas en nombre de
partes relacionadas, y viceversa.

SECCIÓN 34. ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS

ALCANCE: Esta sección proporciona una guía sobre la información financiera de


las PYMES involucradas en tres tipos de actividades especializadas—actividades
agrícolas, actividades de extracción y concesión de servicios.

RESUMEN: Un contrato de concesión de servicios es un acuerdo entre un gobierno


u otra autoridad pública (el concedente) y un operador privado para desarrollar (o
modernizar), operar y mantener los activos de infraestructura del concesionario (como
carreteras, puentes, túneles, aeropuertos, redes de distribución de electricidad, prisiones
u hospitales. Dicho acuerdo controla o regula al otorgante quéservicios debe proporcionar
el operador utilizando el activo a quien se prestará el servicio y a qué precio, y controla
cualquier interés residual significativo en el activo durante la vigencia del acuerdo. Al
momento del reconocimiento inicial y en cada fecha de reporte, la compañía debe medir
los activos biológicos a su valor razonablemenos los costos de venta. Los cambios en el
valor razonable, menos los costos deventa, se reconocen en resultados.

SECCIÓN 35. TRANSICIÓN A LA NIIF PARA LAS PYMES

ALCANCE: Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la
NIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvobasado
en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal
como la base del impuesto a las ganancias local.

Una entidad que haya aplicado la NIIF para las PYMES en un periodo sobre el que
se informa anterior, pero cuyos estados financieros anuales anteriores más recientes no
contenían una declaración explícita y sin reservas de cumplimento conla NIIF para las
PYMES, deberá aplicar esta sección o la NIIF para las PYMES de forma retroactiva de
acuerdo con la Sección 10 Políticas, Estimaciones y Errores Contables, como si la entidad
nunca hubiera dejado de aplicar la NIIF para las PYMES. Cuando esta entidad decide no
aplicar esta sección, todavía se le requiereque aplique los requerimientos de información
a revelar del párrafo 35.12A, ademásde los requerimientos de información a revelar de la
Sección 10.

RESUMEN: Una entidad que aplique esta norma puede usar políticas contables que
difieran de las políticas contables que usaba en la misma fecha bajo el sistema contable
anterior. Los ajustes resultantes surgen de transacciones, otros eventos o circunstancias
anteriores a la transición a este Código. Por lo tanto, el dispositivo identificará dichos
ajustes directamente con el beneficio acumulado (u otra categoría en capital) de acuerdo
con las fechas de este estándar. La empresa debe explicar cómo la transición del sistema
contable anterior a esta norma afecta su posición financiera, resultados financieros y flujos
de efectivo informadosanteriormente. Para las relaciones de cobertura que ya no existen
a la fecha de transición, una entidad no puede cambiar la cobertura contable que realizó
antes dela fecha de transición a las NIIF PYMES.
CONCLUSIONES

La contabilidad y la sociedad están íntimamente ligadas, y por consiguiente se da


la necesidad de una contabilidad de sociedades, la cual se aplica a una empresa que es
propiedad de una persona jurídica.

El Código de Comercio de Guatemala es la norma legal que responde a las


necesidades del desarrollo económico del país, por contener diversas doctrinas y un
enfoque realista para instituciones del Derecho Mercantil. Toda sociedad legalmente
autorizada y constituida debe tener una razón social es decir un nombre comercial para
identificarse y distinguirse de las demás sociedades. Toda sociedad legalmente
autorizada y constituida debe tener un capital el cual es aportado de forma diferente por
los socios dependiendo del tipo de sociedad que se trate.

En Guatemala existen diferentes formas mercantiles, por medio de las cuales una
sociedad se puede organizar y de esta manera lo establece la legislación guatemalteca,
específicamente en el artículo 10 del Código de Comercio, el cual indica que: “Son
sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes: Sociedad
Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita por Acciones,
Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita Simple y la Sociedad de Emprendimiento”.

Cabe mencionar que en Guatemala a pesar de que existen 6 tipos de sociedades


mercantiles, la más común y popular es la Sociedad Anónima, sin embargo, en este trabajo
definimos la apertura contable únicamente de la Sociedad Colectiva y Sociedad de
Responsabilidad Limitada.

La sociedad de emprendimiento es fácil y económica de constituir, pues no se


necesita de un abogado, se puede constituir con un solo accionista, no requiere
formalismos específicos, pues no posee escritura pública para la constitución de la misma,
su funcionamiento es simple, pues es como una empresa mercantil convertida en
sociedad, los socios tienen hasta dos años para pagar las acciones, la cual está regulada
en el Decreto No. 20-2018 del Congreso de la República, Ley de Fortalecimiento al
Emprendimiento.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Conoce las Normas Internacionales de Contabilidad (ineaf.es)

https://www2.deloitte.com/gt/es/pages/about-deloitte/topics/deloitte-en-medios/ley-
de-fortalecimiento-al-emprendimiento.html

https://economipedia.com/definiciones/normas-internacionales-informacion-
financiera-niif-ifrs.html

https://www.bizlatinhub.com/es/crear-empresa-guatemala/

Contabilidad II con base en NIIF (Parte I), Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero

Contabilidad de Sociedades, Editorial AlenRo.

También podría gustarte