Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE

DOCENTE : DORA MARIA USNAVA MUÑOZ


EDAD : 5 años
CONOCEMOS LA HISTORIA DE JUANJUI
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. - Que los niños y niñas conozcan la historia de Juanjuí, a través de la narración del cuento.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
• Obtiene información del • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de Participa preguntando Comprende la  Ficha de
texto oral. sus experiencias al interactuar con personas de su entorno sobre lo que interesa y historia de Observación
• Infiere e interpreta familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, responde lo que ha Juanjuí .
información del texto oral. estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos comprendido de la
• Adecúa, organiza y corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y historia de Juanjuí.
desarrolla el texto de forma propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus
coherente y cohesionada. ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de
• Utiliza recursos no este.
verbales y paraverbales de • Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos,
forma estratégica. • leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.
Se comunica Interactúa Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor
estratégicamente con habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo
oralmente en
distintos interlocutores. que no ha comprendido con la intención de obtener información.
su lengua • Reflexiona y evalúa la • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
materna forma, el contenido y algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes.
contexto del texto Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de
personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando
razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que
se desenvuelve.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
HORA MOMENTO ESTRATEGIAS MATERIALES
Recepción y  La maestra saluda a los estudiantes, se presenta diciendo su nombre. Solapero
conexión  Agradece la participación de los estudiantes y da cuenta el trabajo que van a realizar.
social con los  Coloca solapero con su nombre para identificarlos.
estudiantes.
 Iniciamos nuestra actividad en asamblea y estableciendo normas de convivencia para trabajar en armonía
durante la sesión. Canción Juanjuí,
 Invitamos a bailar y cantar a todos los niños y niñas “Juanjuí Juanjuí” Juanjuí
https://www.youtube.com/watch?v=WcuDpN7QeH4
INICIO Búfer
Preguntamos: ¿Qué hemos bailado? ¿Qué se mencionó en la canción? ¿Cómo se llama nuestra comunidad
5 min donde vivimos? ¿Qué saben de ella? ¿les gustaría conocer la historia de Juanjuí? ¿Por qué?
Agradecemos por sus respuestas y mencionamos el nombre y propósito de la sesión: Que los niños y niñas
conozcan la historia de Juanjuí, a través de la narración del cuento.

15 minutos DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO: Sobre


La docente menciona a los niños que ha recibido una carta. Papelote
Les muestra un sobre grande diciendo que es para los niños de 5 años ¿Qué será esto? ¿Qué habrá dentro?,
¿Quién lo habrá enviado? ¿Les gustaría saber lo que es? Presenta el texto o papelote de la historia de Juanjuí para
que los niños observen y mencionen ¿de qué trata?
La maestra pregunta a los niños ¿Por qué esta vestida de un campesino?
conversa con los niños y niñas para narrar dramatizando el cuento o la historia de Juanjuí.
DURANTE EL DISCURSO:
Se indica a los niños y niñas sentarse formando una media luna para observar y escuchar el cuento
dramatizado de la historia de Juanjuí contado y adaptado por la docente.
Título: Juan huido
Había una vez; un señor que vino de la ciudad de Lamas, huyendo de la cárcel su nombre era Juan, Productos de la zona
caminó por mucho tiempo días y noches sin comer, lluvia y sol sobre su cuerpo se encontraba muy (cacao, plátano,
cansado, hasta que llegó a una quebrada. naranja, yuca, piña,
De pronto Juan huido se quedó dormido, cansado, asustado, de hambre y de sed, no tenía nada que pusporoto)
comer, cuando derrepente despertó y se dio cuenta que estaba en un lugar hermoso, entonces empezó
Casa de madera
a construir su casa a la orilla de la quebrada de chambira en el cerro, cuando estaba cocinando en su
tushpa, vio a una hermosa mujer de la cual se enamoró, se casaron y tuvieron muchos hijos. Tushpa
Finalmente, Juan Huido está muy contento con su familia en su chacra, sembrando plátanos, yuca, olla
naranja, cacao, pusporoto, y cuando la gente preguntaba ¿dónde producen tan buenas cosas? Las
personas respondían de las tierras de Juan huido y es así con el pasar de los años esta frase se convirtió
con lo que hoy es el nombre de nuestro querido Juanjuí. Desde entonces Juan vivió feliz junto a sus
amigos de chambira.
Durante la narración del cuento dramatizado hacemos preguntas de palabras desconocidas ¿Qué
significa HUIDO?, aclaramos dudas de los niños y retroalimentamos sobre el significado de la palabra
HUIDO.
Finalizado la narración preguntamos a los niños para comprobar si comprendieron el cuento.
¿Cómo se llama el personaje de la historia?
15 minutos ¿Qué ha hecho Juan huido?
¿De dónde vino?
Papelote, imágenes
La maestra organiza los grupos de trabajo en cada mesa, para hacer entrega del material, la estructura
del cuento con imágenes, para que los niños respondan si comprendieron el cuento sobre la historia de goma
Juanjuí.
La maestra acompaña preguntando y retroalimentando a cada grupo lo que han comprendido.
¿Cómo inicia la historia?
¿Qué hizo Juan Huido?
¿Cómo termina la historia?
DESPUES DEL DISCURSO:
Luego la maestra pide si algún representante de cada grupo desea expresar lo que comprendieron del
cuento. Los niños participan comentando sobre lo que comprendieron del cuento.
10 minutos
Felicitamos a los niños por su aprendizaje.

La docente invita a los niños a ubicarse en semicírculo para dialogar respecto al trabajo realizado. ¿Cumplimos
con el propósito de nuestra actividad? ¿Qué aprendizaje se llevan hoy?
Metacognición:
¿Qué aprendimos?
5 min
CIERRE ¿Cómo se sintieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
Transferencia:
Los niños comentan el cuento con sus padres y familiares.

Prof. DORA MARIA USNAVA MUÑOZ


FICHA DE OBSERVACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “CONOCEMOS LA HISTORIA DE JUANJUÍ”

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Participa preguntando sobre lo que interesa y



NOMBRE DEL ESTUDIANTE responde lo que ha comprendido de la
Orden
historia de Juanjuí.

1 ACOSTA VALDIVIA, Mia Virginia


2 BARRERA SATALAYA, Ashly Kauru
3 CAMPOS HIDALGO, Lucas Luis
4 CORIAT CASTILLO, Emerick Adriel
5 DIAZ PEDÑA, Alexsa Abigail
6 FLORES REQUEJO, Rosita Milagros
7 GARCÍA BERRIOS, Alexia Abigal
8 GONZALES GOMEZ, Manolo Hamik
9 JUZGA TELLO, Milagritos Macarena
10 MENDOZA GARCIA, Elian Adriel
11 PORTOCARRERO VÁSQUEZ, Rous Antonela
12 SALAS FATAMA, Ostin Beto
13 SALAS RENGIFO, Ostin Brian
14 SALINAS DÁVILA, Job Benjamín
15 SALAZAE MEGO, Domenica Julissa
16 SANANCINO SAAVEDRA, Theylor Jair
17 SATALAYA CHIRINOS, Mergui Mónica
18 SUPO RUIZ, Walter Doruck
19 TAPULLIMA CÓNDOR, Mehmet
20 TUANAMA CASTERNOQUE, Génesis
21 VÁSQUEZ PAICO, Jhonatan Lucas
22

También podría gustarte