Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
COJEDES – ESTUDIOS A DISTANCIA

INTRODUCCION AL DERECHO

PROFESORA: ALUMNOS:

Abg. Génesis Araque Antonio José Silva Oliveros


C.I: V-25.928.907

María Angélica Dudamel Noguera


C.I: V-24.001.780

Junio, 2023
LA PLENITUD DEL ORDEN JURÍDICO Y EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS
DEL DERECHO

La plenitud en el ordenamiento jurídico se refiere a que este debe contener


soluciones para todos los conflictos jurídicos que puedan originarse. Este es un
concepto inalcanzable pues las sociedades son cambiantes y se ven obligadas a
autorregularse espontáneamente con los usos sociales. Pero aun contando con
esta característica el ordenamiento jurídico está obligado a perseguir su conquista.

Por lo tanto Ramón Soriano separa la plenitud jurídica en dos: la absoluta y


la relativa. En la primera se menciona que el juez o la autoridad cuenta con
herramientas como la equidad, la analogía o la aplicación de los principios
generales, para solucionar ausencias o lagunas de ley en conflictos, el mejor
ejemplo de esto es el Derecho Romano.

En tal sentido Se denomina laguna jurídica o del Derecho o limbo jurídico


(también llamado vacío legal) a la ausencia de reglamentación legislativa en una
materia concreta. El tema de las llamadas lagunas tiene una importancia crucial en
la teoría del Derecho entre otras razones porque la posición que se adopte
respecto de este problema incide decisivamente en la propia concepción del
fenómeno jurídico. La distinción entre lagunas de la ley y lagunas del Derecho
pretende demostrar que sólo existe un tipo de lagunas, es decir, que éstas pueden
constatarse dentro de un sistema jurídico cuando la ley o el Derecho legislativo o
estatal no ha previsto un determinado caso. Probablemente ninguna de estas dos
denominaciones es correcta porque ambas pueden producir confusiones.

Como ha dicho García Máynez «aun cuando comúnmente se habla de


lagunas de la ley (debiera decirse de la legislación), ambos términos resultan
demasiado estrechos, ya que el problema debe plantearse no sólo en lo que a los
preceptos legales concierte, sino en general relativamente a todos los que emanan
de las mencionadas fuentes.
VALIDEZ DEL DERECHO

La expresión “validez” aplicada al derecho, se emplea con distintos


significados. Uno de ellos es considerar que “validez” significa deber de
obediencia. Así, afirmar que una norma jurídica es válida equivale a afirmar que la
misma debe ser obedecida. Esta es la acepción que priva en la teoría pura de
Kelsen.

En cuanto a la naturaleza que Kelsen asigna a semejante deber de


obediencia, el punto es disputable. Una primera interpretación es que dicho deber
es de índole moral, toda vez que predicar que una norma jurídica debe ser
obedecida entraña que existe el deber de acatar el deber jurídico prescripto en
ella; forzosamente, aquel deber no puede, a su vez, ser jurídico sino moral. Tal es
la propuesta del positivismo ideológico o pseudopositivismo, en la que, como
algunos pretenden, Kelsen estaría enrolado.

Una segunda interpretación sostiene que el deber en cuestión tiene carácter


jurídico, pues Kelsen asume el punto de vista del sistema jurídico, por lo que mal
puede postular una obligatoriedad que no sea jurídica. El deber de obediencia se
identifica con el deber jurídico que estipula la norma respectiva.

Finalmente, nuestra opinión es que la obligatoriedad en referencia es


meramente hipotética, dado que la validez del ordenamiento jurídico dimana de la
norma fundamental, la cual, según Kelsen, es una norma presupuesta; en
consecuencia, la validez que ella imprime al sistema jurídico no puede ser sino
hipotética. En Kelsen, la validez del derecho como deber de obediencia no
constituye una proposición categórica, sin una preposición hipotética. Con todo, no
deja de ser una proposición normativa, lo cual no parece conciliable con el
enfoque descriptivo del positivismo jurídico profesado por Kelsen, ni con su
postulado de pureza metódica.
EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

El derecho como parte de la actividad humana reclama siempre el respeto


de las garantías propias de cada persona. El hombre, en el mundo, se
experimenta a si mismo enfrentándose a una realidad compleja y maciza con lo
que se siente relacionado y trata de conocer. A causa de las limitaciones de su
entendimiento, divide dicha realidad en diversas parcelas para analizarlas y
dominarlas separadamente. Esta labor es necesaria, no solo por aquella
limitación, sino también porque la multitud de objetos que se le enfrentan son tan
varios, de naturaleza tan distinta, que no permiten ser estudiados de la misma
manera: cada uno de ellos requiere un tratamiento especial, o sea, un método
apropiado, para llegar a ser conocido exactamente, sin errores.

EL DERECHO COMO OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del derecho son las leyes, comparación y comprensión


de las normas, su formación, creación, modificación y composición, en el ámbito
jurídico de cada nación.

El derecho se encarga pues de la organización de la conducta social y el


establecimiento de normas y sanciones que se aplicarán si estas no se cumplen.
Es debido a esto que como abogado, el campo de trabajo es extenso. La abogacía
es una profesión que siempre será necesaria, no es una carrera de moda, es una
profesión indispensable, ya que se relaciona directamente con la vida cotidiana.
Es por esto que estudiar licenciado en derecho Veracruz, es una gran decisión;
Esta disciplina es fundamental para la vida cotidiana del hombre, está asociado a
una dimensión moral entre lo correcto y lo incorrecto en cuanto a leyes se trata.
Por lo general, cuando se habla de esta maravillosa carrera, surgen muchas
dudas relacionadas con la elección del perfil profesional que se ejercerá o cual de
tantas ramas del derecho se desempeñará. El derecho está constituido por un
conjunto de normas jurídicas que busca siempre la paz del hombre, la armonía de
su comunidad y la sociedad.

Éstos son algunos de los campos de acción del abogado:

 Como abogado litigante en las ramas del derecho penal, civil, corporativo
 Docente universitario en escuela de derecho
 Asesor en los despachos jurídicos, como funcionario judicial en los fueros
federal y local ocupando puestos como actuario, secretario, juez,
magistrado y ministro.
 En instituciones bancarias,
 Asesor de empresas.
 Consultor, miembro o director de departamentos jurídicos, tanto en el sector
público como en el privado, defensor del pueblo, procurador, contralor y en
cualquier corporación pública del orden nacional o departamental.
 Como director en despachos o bufetes jurídicos y en departamentos legales
de empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones.
 Como prestador de servicios profesionales en la administración pública:
federal, estatal y municipal.
 En dependencias del poder judicial, en la jurisdicción federal y estatal.
 En el ámbito internacional como auxiliar, asesor o consultor en el área
jurídica del cuerpo diplomático, consular o de organismos internacionales.
 Como notario o corredor público
 Como asesor de personas jurídicas colectivas.
 Como asesor jurídico en el sistema financiero.
 Como defensor en los organismos protectores de los derechos humanos, y
organismos agrarios.
LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

Es una forma de institucionalidad habilitada de factores para producir, elegir,


validar y conservar saberes proposicionales, para precisar rutinas de trabajo y
para establecer patrones de comportamiento para los miembros de un campo
laboral reservado a los juristas.

 Filosofía del derecho: define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos


que articulan todo el sistema legal; segundo, sirve como guía para la
interpretación correcta de todo el cuerpo legal y para la revisión crítica del
mismo. Intenta establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno
jurídico en general, más allá de su plasmación concreta en cada ordenamiento.
La filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento
pleno del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a
beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del
sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.
 Jurisprudencia Técnica: La jurisprudencia técnica es una doctrina del orden
positivo, se reduce a la sistematización de las reglas que constituyen
determinado ordenamiento, e indica en qué forma pueden ser resueltos los
problemas que su aplicación suscita. Tiene como objetivo fijar el correcto
sentido y alcance de las normas jurídicas y adecuar su contenido a la dinámica
de la vida en sociedad. Mantiene la seguridad jurídica en las esferas públicas
y privadas.
 Disciplinas jurídicas auxiliares: Ayudan al jurista en sus estudios acerca del
Derecho y dentro de éstas encontramos a la Sociología del Derecho.
 Derecho Comparado: Disciplina o método de estudio del derecho que se basa
en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una
perspectiva funcionalista). Cabe resaltar que es una metodología de análisis
jurídico.
HISTORIA DEL DERECHO

El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad


humana determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo injusto, el
orden y el caos, lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras invenciones
humanas, tuvo un lugar de inicio en nuestra historia como civilización y como
especie.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros


intentos por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un
objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De
esta manera, el derecho habría surgido de la mano de las primeras formas
primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades


(caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario
determinar cuáles serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus
alcances, sus formas, sus métodos. De esa manera, se fue estableciendo una
costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue fundamental para el
nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran


sólo fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles
disputas en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se
hizo más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad
de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas
para memorizarlas.

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y


procedente de la antigüedad mesopotámica, fueron:
 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad
sumeria de Uruk.
 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-
estado de Ur.
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo
Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo
ante violaciones, muertes o actitudes desleales.

También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde


al menos el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la
primera en recogerlas y formularlas en un único documento, de naturaleza política,
militar, económica, cultural e ideológica. Así nació el código Qin y sirvió de sostén
del derecho Qin, aplicado al Imperio chino unificado, y heredado por las dinastías
posteriores, como la Han, que procedió a fusionarlo con los principios del
confusianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo


Egipto, o de los pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los
códigos comerciales fenicios. Pero en Occidente fue el derecho romano el que
realmente marcó la diferencia. Propio de la antigua República Romana, poseía la
complejidad y la calidad necesarias para operar durante casi mil años
consecutivos, desde sus primeros documentos como la Ley de las XII Tablas,
hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador Justiniano en el siglo
VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así


regulaba los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.
Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino
también las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los
magistrados romanos, los plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos
(las iura). Posteriormente, devenida la República en Imperio (en el 27 a. C.), se
tomó también en cuenta las “constituciones imperiales”, emanadas del propio
emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema
actual de muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma
“derecho” proviene del vocablo latino directus, traducible como “recto” o “directo”,
en el sentido de “lo que no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”. La mayoría
de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así también los
que, siglos después, a través del Imperialismo y el Colonialismo las potencias
europeas esparcieron por el mundo entero.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella


disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello
concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la
Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de
estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho. La sociología
jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una
subdisciplina del derecho (En Europa se institucionalizo como disciplina). A nivel
general, es una aproximación sociológica al derecho.

En cuando a metodología de investigación, la sociología del derecho


emplea métodos de las ciencias sociales y de la estadística para conocer el
comportamiento de los operadores jurídicos (aquellos de los que depende el
derecho aplicable, como los legisladores o los jueces) y los destinatarios de las
normas. La investigación sociojurídica es, en un sentido amplio, investigación
social, por lo cual esta implica realizar trabajo empírico o trabajo de campo, como
entrevistas, sondeos, encuestas, muestreos estadísticos, etc.

FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL DERECHO

Para entender la relación entre la filosofía del derecho y la ciencia jurídica


debemos, primero, responder a las preguntas ¿qué es ciencia?, y ¿qué es
filosofía? En sus orígenes, la ciencia y la filosofía eran lo mismo; no obstante, en
el Renacimiento y sobre todo en la Ilustración, se da la separación entre ciencia y
filosofía, constituyéndose dos saberes con características propias. Por tal razón,
para el siglo XIX hay una redefinición de los conceptos ciencia y filosofía.

Una explicación a esta separación y redefinición es el llamado fenómeno de


especialización, del cual una de sus características principales, en el ámbito
intelectual, fue escindir el todo y, por tanto, el conocimiento, en diversos sectores,
se determinó mediante un objeto de estudio específico (disciplinas científicas); es
decir, la actividad intelectual se especializó en alguno de esos sectores en vez de
abarcar la totalidad del conocimiento. No obstante, lo anterior no significa que
estos dos saberes, la filosófica y la científica, carezcan de algún vínculo; es más, a
pesar de sus diferencias, se complementan mutuamente.

Etimológicamente, la palabra “filosofía” del griego ‘philos’ y ‘sophia’ significa


amor a la sabiduría. Sin embargo, como señala Manuel García Morente (2006),
este significado dura muy poco, y pasa a significar ya no el amor a la sabiduría,
sino la sabiduría misma. Es decir, la filosofía es un saber especial; un saber que
se adquiere a través de una búsqueda racional y metódica. Además, busca dar
una explicación totalizadora. Mario Bunge (1984) entiende a la ciencia como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible.
De la anterior definición, advertimos cuatro elementos fundamentales de la
ciencia: Racional, Sistemático y metódico, Pretensión de exactitud (conforme a los
conocimientos disponible en un momento dado) y Verificable y falible.

Por su parte, Héctor González Uribe (2001) define a la filosofía del derecho
como “la disciplina que resulta de aplicar el saber filosófico al estudio del derecho”
(p. 22). El autor señala que la filosofía del derecho es una de las disciplinas más
antiguas en la historia de la filosofía y se remonta casi a los albores mismos de la
especulación filosófica.

La ciencia del derecho gira en torno a las normas positivas formalmente


vigentes, para describirlas explicitarlas y sistematizarlas. Así pues, siguiendo a
Recasens (1998), mientras que la ciencia del derecho se ocupa de la descripción
o explicación del derecho sin describir los presupuestos o dogmas de los que
parte, por ser previos; la filosofía del derecho esclarece el concepto universal del
derecho, sin límites de tiempo y lugar, y explica los conceptos, presupuestos y
dogmas a partir de los cuales se edifica la ciencia del derecho.

CIENCIA DEL DERECHO

El derecho es una disciplina humanística que estudia la interpretación,


integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación,
es por esto que también se puede llamar o referir como ciencia jurídica. Se le
considera una "ciencia" debido a que cuenta con su propio campo de estudio
extenso donde se estudian y analizan temas como la conducta, el pensamiento,
las percepciones del bien y el mal y otras corrientes del área. Según Hans Kelsen:
“La ciencia del derecho no tiene que ver con la conducta fáctica de los hombres,
sino solamente con lo jurídicamente preceptuado, por ello, no es una ciencia de
hechos como la sociología sino una ciencia de normas. Su objeto no es lo que es
o lo que sucede, sino un complejo de normas.”
En la ciencia del derecho es posible encontrar una serie de características
importantes que se mencionan a continuación:

 La ciencia del derecho se caracteriza, al igual que otros tipos de ciencia,


por utilizar definiciones, clasificaciones y sistemas basados en instrumentos
lógicos para poder construir un aspecto científico.
 Es metódico porque para que se dé, es necesario seguir una serie de pasos
que incluyen la investigación, la sistematización y la transmisión de
conocimientos de índole jurídico.
 Tiene la capacidad de sistematizar, interpretar y luego crear preguntas
sobre los hechos, conductas, normativas y directrices para validar su
aplicación en la realidad.
 Se basa en la prueba pues considerada que todo debe de ser probado para
que luego sea demostrado.
 Es considerado un sistema pues todos los conocimientos deberán de estar
relacionados y en orden.
 Es una ciencia racional y tiene que seguir ciertos criterios de demarcación.
 Debe tener originalidad.
 Es conocida con el nombre de jurisprudencia.
BIBLIOGRAFIA

"Origen del Derecho". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/origen-del-derecho/. Última
edición: 16 de julio de 2021. Consultado: 23 de junio de 2023

Revista Digital Raúl A. Martín Armengol, Universidad Central De Venezuela


Abogado, UCV (1981). Profesor de escalafón en la categoría de Asistente. Dicta
las asignaturas Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho en la Escuela de
Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV

El problema de las lagunas en el derecho. Por Manuel Segura Ortega y Santiago


de Compostela. Anuario de filosofía del derecho vi (1989) 285-312

También podría gustarte