Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
ESTUDIOS A DISTANCIA

ENSAYO

DERECHO CIVIL I

DUDAMEL MARIA C.I 24.001.780

SILVA ANTONIO C.I 25.928.907

SECCIÓN 8
INTRODUCCION

El derecho a la personalidad es un conjunto de derechos y atributos que


protegen la individualidad de la persona. En este sentido, el concepto de
personalidad es fundamental para entender el alcance de estos derechos y su
relevancia jurídica. Por otra parte, el derecho a la vida, la integridad física y los
derechos relativos a la personalidad moral también forman parte de este conjunto
de derechos. En este ensayo, se abordarán estos temas de forma integral,
incluyendo la extinción de la personalidad de la persona natural y la importancia
del domicilio como sede jurídica.
Personalidad:

Es la aptitud que tiene un ser humano para ser titular de derechos y obligaciones
en el mundo jurídico. La personalidad se adquiere por el solo hecho de nacer,
siempre que se haya nacido con vida.

Naturaleza jurídica de la personalidad:

La personalidad jurídica se fundamenta en la dignidad humana y en la necesidad


de proteger la esfera individual de las personas. Es reconocida y protegida por el
Estado y se regula por las normas del Derecho Civil.

Clasificación de la personalidad:

La personalidad se clasifica en derechos a la individualidad e identidad. Los


derechos a la individualidad son aquellos que protegen la integridad física y moral
de la persona, mientras que los derechos a la identidad se refieren a la
denominación de la persona y a su capacidad de ser reconocida como tal.

Identidad e identificación:

La identidad se refiere a la denominación de una persona, mientras que la


identificación es el proceso de comprobar que una persona es quien dice ser.

Prueba de la identidad:

La identidad se prueba mediante documentos de identificación, como el carné de


identidad, el pasaporte o el certificado de nacimiento.

Nombre civil de las personas naturales:

Es el conjunto de palabras que identifican a una persona en el mundo jurídico. El


nombre civil está compuesto por el nombre propio y los apellidos.

Elementos del nombre civil:


Los elementos del nombre civil son el nombre propio y los apellidos. El nombre
propio es el que se da a la persona al nacer, mientras que los apellidos se
transmiten por línea paterna y materna.

Fundamento legal del nombre civil:

El nombre civil se regula por el Código Civil y demás normas del Derecho Civil.

Caracteres del nombre civil:

El nombre civil es inalienable, imprescriptible, irrenunciable, inembargable e


intransferible.

Naturaleza jurídica del nombre civil:

El nombre civil es un derecho personal de carácter extrapatrimonial, que tiene por


objeto identificar a la persona en el mundo jurídico.

Determinación originaria del nombre civil:

La determinación originaria del nombre civil se hace al momento del registro de


nacimiento.

Adición del apellido:

La adición del apellido se puede realizar por matrimonio, adopción o sentencia


judicial.

Seudónimo:

Es un nombre falso que se utiliza para ocultar la verdadera identidad de una


persona. El seudónimo no tiene efectos jurídicos.

Sobrenombre:

Es un nombre que se le da a una persona por sus características físicas o


morales. El sobrenombre no tiene efectos jurídicos.

Derechos sobre el cuerpo


Son aquellos derechos que protegen la integridad física y moral de la persona,
como el derecho a la vida, a la integridad física y a la intimidad personal. Estos
derechos se encuentran protegidos por el Estado y se regulan por las normas del
Derecho Civil.

Derecho a la vida:

Es el derecho fundamental que tiene toda persona a vivir y a ser protegida contra
cualquier acto que atente contra su existencia. El contenido y alcance de este
derecho incluye la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte
natural.

Vida en etapa terminal:

Es la fase final de una enfermedad incurable o irreversible, en la que la muerte es


inevitable. El paciente tiene derecho a recibir cuidados paliativos y a decidir sobre
su tratamiento y cuidado.

Terminación anticipada y muerte digna:

Es el derecho que tiene el paciente en fase terminal a decidir sobre la terminación


anticipada de su vida, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y
procedimientos establecidos por la ley. La muerte digna se refiere a la atención y
cuidados necesarios para que el paciente en fase terminal pueda morir con
dignidad y sin sufrimiento.

Derecho a la integridad física:

Es el derecho fundamental que tiene toda persona a ser protegida contra cualquier
acto que atente contra su integridad física. El contenido y alcance de este derecho
incluye la protección contra la tortura, los tratos crueles, inhumanos o
degradantes, la mutilación y cualquier forma de violencia física.

Donación y trasplante de órganos y otros materiales anatómicos en seres


humanos vivos:
Es el acto voluntario y gratuito de donar órganos o materiales anatómicos para ser
trasplantados a otra persona que lo necesita. Este acto está regulado por la ley y
debe cumplir con ciertos requisitos y procedimientos.

Derechos sobre el cadáver:

Son aquellos derechos que protegen la dignidad y el respeto del cadáver de una
persona. Estos derechos incluyen el derecho a una sepultura digna, el derecho a
decidir sobre la disposición del cadáver y el derecho a la identidad del fallecido.

Regulación legal venezolana:

La regulación legal de los derechos sobre el cadáver en Venezuela está


establecida en el Código Civil, el Código Penal y otras leyes especiales.

Derechos relativos a la personalidad moral:

Son aquellos derechos que protegen la esfera moral y psicológica de la persona.


Estos derechos incluyen el derecho a la libertad y la voluntad, el derecho al honor,
el derecho a la propia imagen, el derecho al secreto, reserva y vida privada.

Derecho de autor:

Es el derecho que tienen los autores de obras literarias, científicas, artísticas o


musicales sobre sus creaciones. Este derecho les permite decidir sobre la
explotación de sus obras y les otorga la protección legal necesaria para evitar la
reproducción, distribución o exhibición no autorizada de sus obras.

Extinción de la personalidad de la persona natural: La muerte. Concepto.

La muerte es la extinción total de la personalidad jurídica de la persona natural. Se


considera muerte cuando hay una pérdida irreversible de las funciones cerebrales
o cuando se establece la ausencia de circulación sanguínea.

Prueba médica.
La prueba médica es la certificación de la muerte de una persona mediante un
examen clínico que determine la ausencia de actividad cerebral o de circulación
sanguínea.

Prueba Legal.

La prueba legal de la muerte se puede realizar mediante la presentación de una


partida de defunción emitida por las autoridades correspondientes.

Efectos Jurídicos de la muerte.

Los efectos jurídicos de la muerte incluyen la extinción de los derechos y


obligaciones de la persona fallecida, así como la apertura de la sucesión y la
transferencia de la propiedad de los bienes del difunto a sus herederos.

Sede Jurídica.

La sede jurídica es el lugar donde se encuentra la persona natural y donde se


establecen sus relaciones jurídicas.

Noción.

La noción se refiere al concepto general de un término o idea.

Domicilio: concepto. Fundamento Legal. Clases. Importancia.

El domicilio es el lugar donde una persona tiene su residencia y donde se presume


que reside habitualmente. Su fundamento legal se encuentra en el Código Civil.
Existen distintas clases de domicilio, como el domicilio real, el domicilio legal, el
domicilio convencional y el domicilio fiscal. El domicilio es importante porque sirve
como sede jurídica de la persona y es el lugar donde se le pueden notificar actos y
documentos legales.

El domicilio de una persona física es el lugar donde reside con el propósito de


establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus
negocios, y a falta de uno y otro el lugar en que se halle (artículo 29 del C.C.). Es
un medio de individualización. Por el domicilio se le tiene por presente, a dicha
persona, en un punto fijo. La dificultad en un momento específico de determinar
este punto fijo radica en la movilidad natural del hombre. La importancia de los
efectos que le son atribuidos por el derecho al domicilio, explica por qué todo
individuo debe tener un domicilio. En este orden de ideas, para constituir un
domicilio deben reunirse un elemento objetivo (corpus) y un elemento subjetivo
(animus), es decir, una materialidad y una intención (artículo 30 del C.C.). El
mecanismo que establece el Código civil es el de una presunción juristantum: Se
presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se reside por más de 6
meses en él. Para desvirtuar la presunción, la ley ha establecido unas
declaraciones administrativas que nunca han formado parte de la costumbre en
nuestra sociedad.

Es conveniente también establecer una diferencia entre el domicilio y la


residencia. Esta última (véase al respecto el artículo 15 del C.F.F.), se considera
como una noción menos abstracta, más realista que la del domicilio. La residencia
es el lugar donde la persona vive efectivamente, de una manera estable y habitual;
pero ello no obsta para que la residencia coincida muchas veces con el domicilio
(como la propiedad con la posesión).

Son actos solemnes, es decir, que requieren de una forma para su existencia. Sin
embargo en muchos casos la inobservancia de ciertas formalidades no está
sancionada con la nulidad. La formalidad sustancial radica en la presencia del juez
del Registro Civil y la inscripción respectiva que debe contener menciones
específicas conforme a la naturaleza del acto (vgr. actas de nacimiento, artículo 58
del C.C.; actas de reconocimiento, artículos 77 y 55 del C.C.; actas adopción,
artículos 84 y 55 del C.C., etcetera). Como se trata de actos solemnes —ad
solemnitatem causa— se podría concluir que ningún otro medio de prueba fuese
admisible para suplirlo; sin embargo, la ley prevé los casos de la inexistencia de
registros, o bien, que éstos se hayan perdido, estuviesen ilegibles o faltaren las
formas en que se puede suponer que se encontraba el acta, entonces se podrá
recibir prueba del acta por instrumento o testigos (artículos 40 y 341 del C.C).

Domicilio Legal de niños o adolescentes no emancipados y de los entredichos:


El domicilio legal de los niños o adolescentes no emancipados es el mismo que el
de sus padres o tutores legales. En caso de que sus padres vivan en distintos
domicilios, se considera que el domicilio de los hijos es aquel donde residan
habitualmente. El domicilio legal de los entredichos es el lugar donde se
encuentran bajo la guarda de una persona o institución.

Domicilios especiales: Domicilio de elección. Domicilio Conyugal.

El domicilio de elección es aquel que la persona establece voluntariamente como


su lugar de residencia. El domicilio conyugal es aquel donde la pareja reside de
forma habitual antes o después de contraer matrimonio.

La renuncia del domicilio.

La renuncia del domicilio ocurre cuando la persona deja de residir en su domicilio


habitual y establece su residencia en otro lugar.

Otras sedes jurídicas: residencia, habitación, Morada, permanencia o paradero.

La residencia es un lugar donde la persona se encuentra temporalmente pero sin


la intención de quedarse a vivir. La habitación es un lugar donde la persona se
encuentra temporalmente pero que no es su lugar habitual de residencia. La
morada es el lugar donde la persona reside habitualmente y que es protegido por
la ley contra allanamientos ilegales. La permanencia o paradero se refiere al lugar
donde la persona se encuentra en un momento específico.
CONCLUSION

El derecho a la personalidad es fundamental para proteger la individualidad de la


persona. La protección de la identidad, el nombre civil, el seudónimo y el
sobrenombre son elementos importantes de la personalidad. Los derechos a la
vida, la integridad física y los derechos sobre el cadáver también son
fundamentales. Los derechos relativos a la personalidad moral, como el derecho al
honor, el derecho a la propia imagen y el derecho al secreto y la reserva, son
importantes para proteger la privacidad de la persona. La muerte es la extinción de
la personalidad de la persona natural, y el domicilio es la sede jurídica de la
persona. En definitiva, la personalidad es un conjunto de derechos y atributos que
protegen la individualidad de la persona, y es fundamental para la protección de
los derechos humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyo, P. (1999). El derecho a la identidad personal. Revista de derecho privado,


(3), 7-50.

De la Oliva, A. (1998). El derecho al nombre propio. Madrid: Editorial Dykinson.

También podría gustarte