Está en la página 1de 4

Antonio J. Silva O.

C.I: V-25.928.907

1.- Pedro contrata tus servicios como Abogado para que lo asesores en
un caso que lo afecta, porque fue dictado en su contra un acto
administrativo, pero el mismo quedó firme, ha causado estado y desea
impugnarlo por la vía contenciosa administrativa ¿Cuál sería
jurídicamente tu respuesta? Valor 2pts

Como abogado, mi respuesta a Pedro sería que efectivamente existe la


posibilidad de impugnar el acto administrativo mediante la vía contenciosa
administrativa, siempre y cuando se cumplan los requisitos y plazos
establecidos para ello.

En primer lugar, es importante evaluar si el acto administrativo en cuestión ha


causado estado, es decir, si ha transcurrido el plazo para impugnarlo en vía
administrativa sin que se haya presentado recurso alguno, o si se ha agotado
la vía administrativa sin que se haya logrado una solución favorable.

En caso de que el acto administrativo haya causado estado, la vía para


impugnarlo sería la contenciosa administrativa. Para ello, es necesario
presentar una demanda ante el órgano judicial competente, en la que se
expondrán los motivos por los cuales se considera que el acto administrativo
es ilegal o lesivo de los derechos e intereses del demandante.

Es importante destacar que para presentar la demanda contenciosa


administrativa es necesario cumplir con los requisitos y plazos establecidos
por la ley, así como con las formalidades procesales correspondientes. Por lo
tanto, es recomendable contar con la asistencia de un abogado
especializado en derecho administrativo para llevar a cabo este
procedimiento de manera adecuada y efectiva.

En resumen, como abogado, mi respuesta a Pedro sería que es posible


impugnar el acto administrativo mediante la vía contenciosa administrativa,
siempre y cuando se cumplan los requisitos y plazos establecidos para ello.
Sería necesario evaluar las circunstancias del caso concreto y las
posibilidades de éxito de la impugnación, así como contar con la asistencia
legal necesaria para llevar a cabo el procedimiento de manera adecuada.

2.- De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos


Administrativos (LOPA), ¿cuál es la jerarquía de los actos
Administrativos? Valor 2pts

La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) de Venezuela


establece una jerarquía de los actos administrativos, que se ordenan de la
siguiente manera:

 Constitución y leyes: La Constitución y las leyes son la norma


suprema del ordenamiento jurídico y prevalecen sobre cualquier otra
normativa, incluyendo los actos administrativos.
 Reglamentos: Los reglamentos son normas de carácter general
dictadas por la administración para desarrollar, complementar o
precisar la ley.
 Decisiones administrativas: Las decisiones administrativas son
actos unilaterales dictados por la administración pública en ejercicio de
sus competencias, y que afectan a particulares o a la propia
administración.
 Actos de trámite: Los actos de trámite son aquellos actos
administrativos que no deciden el fondo del asunto, sino que tienen
por objeto impulsar el procedimiento administrativo.

Es importante destacar que esta jerarquía no significa que los actos de una
categoría superior tengan mayores efectos que los de una categoría inferior,
sino que establece una relación de subordinación normativa entre los
distintos tipos de actos administrativos. De esta forma, los actos inferiores
deben estar siempre supeditados a las normas superiores, y no pueden
contravenirlas o desconocerlas.

3.- Antonio acude a tu Escritorio Jurídico en busca de asesoramiento


legal, para que se le emita un dictamen explicativo sobre la eficacia de
los actos Administrativo de efectos particular y de efectos general, con
fundamento en la LOPA, que le explicarías? Valor 3pts

Como abogado, le explicaría a Antonio que la Ley Orgánica de


Procedimientos Administrativos (LOPA) de Venezuela establece una
diferenciación entre los actos administrativos de efectos particulares y los
actos administrativos de efectos generales.

Los actos administrativos de efectos particulares son aquellos que se refieren


a una situación o relación jurídica específica entre la administración pública y
un particular o grupo de particulares. Estos actos tienen como finalidad
conceder, denegar, modificar o extinguir derechos o situaciones jurídicas
individuales.

Por otro lado, los actos administrativos de efectos generales son aquellos
que tienen como finalidad establecer normas o reglas de carácter general y
abstracto, que afectan a una pluralidad de personas o situaciones jurídicas.
Estos actos tienen como finalidad regular la actividad administrativa o el
ordenamiento jurídico en general, y pueden ser de diferentes tipos, como
reglamentos, resoluciones, órdenes, entre otros.

La diferencia fundamental entre ambos tipos de actos administrativos radica


en su ámbito de aplicación y en la forma en que afectan a los particulares.
Mientras que los actos de efectos particulares se refieren a situaciones
jurídicas concretas y específicas, los actos de efectos generales tienen una
aplicación más amplia y afectan a un número mayor de personas o
situaciones jurídicas.
En cuanto a su eficacia, tanto los actos administrativos de efectos
particulares como los de efectos generales tienen carácter obligatorio y
vinculante para la administración pública y para los particulares. Sin
embargo, los actos de efectos generales tienen una mayor trascendencia y
una aplicación más amplia en el ordenamiento jurídico, lo que les confiere
una mayor importancia en el sistema jurídico.

En resumen, los actos administrativos de efectos particulares y los actos


administrativos de efectos generales son dos categorías distintas de actos
administrativos establecidas por la LOPA de Venezuela. La diferencia
fundamental entre ambos radica en su ámbito de aplicación y en la forma en
que afectan a los particulares, aunque ambos tipos de actos tienen carácter
obligatorio y vinculante para la administración pública y para los particulares.

También podría gustarte