Está en la página 1de 28

NOCIONES

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

• Se divide en:

- Básicas o fundamentales - Aceptadas

- Derivadas

Unidades Básicas / Fundamentales

Unidad Magnitud

1 metro longitud

2 kilogramo masa

3 segundo tiempo

4 kelvin temperatura

5 amperio intensidad de corriente eléctrica

6 candela intensidad luminosa

7 mol cantidad de sustancia

• ¿Qué unidad NO pertenece al Sistema Internacional de Unidades, pero ese

organismo acepta su uso?

- grado

- minutos / horas / día

- litro

- tonelada
• Prefijos
MAGNITUDES

• ¿Qué es?

Atributo físico mensurable de los objetos o de las relaciones entre ellos

● Magnitud escalar: escala numérica en la que cada valor específico acusa

un grado mayor o menor de la escala

○ número

○ unidad

● Magnitud vectorial: requiere sentido y dirección específica dentro de un

sistema de referencia determinado

○ módulo ➜ longitud

○ punto de aplicación ➜ sistema de referencia

○ dirección ➜ orientación

○ sentido ➜ lado de la recta de acción

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
SISTEMAS MATERIALES

Sustancias Puras Mezclas (dispersas)

Elementos Homogéneas (soluciones)

Compuestos Sistemas coloidales

Heterogéneas

SUSTANCIAS PURAS = CANTIDAD DE MATERIA

• Masa atómica = masa de un átomo medida en UMA


• Unidad de masa atómica (UMA): doceava parte de la masa de carbono 12

• Masa atómica promedio: promedio entre masas isotópicas de un elemento /


Antiguamente llamado peso atómico.
- Mol (de átomos, de moléculas, peso equivalente): cantidad de especies
químicas numéricamente igual a 6.022 x 10^23 (Número de Avogadro)
- mol de átomos (átomo-gramo): masa atómica expresada en gramos
- mol de moléculas (molécula-gramo): masa molecular expresada en
gramos
- peso equivalente (equivalente-gramo): masa en gramos de una
sustancia que contiene o libera un mol de electrones
MEZCLA

Interposición mecánica de las partículas de una sustancia en el seno de otra

- fase dispersante

- fase dispersa

• tipos de mezclas según tamaño de partícula

1. Homogéneas (soluciones verdaderas)


2. Sistemas coloidales
3. Heterogéneas (dispersiones groseras)

• ¿por qué un soluto puede precipitar?


1. gravedad
2. centrifugado a baja / alta velocidad

• ¿qué tipo de membrana atraviesa el soluto?


1. permeable
2. dialítica
3. semipermeable

• Tipos de dispersiones

Tipo Heterogéneas Coloidales Homogéneas (verdaderas)

Diámetro mayor a 10^−6 m 10^−9 y 10^−6 m menor a 10^−9 m

Visibles al microscopio al microscopio electrónico límite de resolución del


microscopio eléctrico

Estabilidad Sedimentación a la gravedad a la gravedad y centrifugación


espontánea (ultracentrifugación) (separaciones parciales con UC)

No atraviesan permeables, dialíticas o dialíticas semipermeables


membranas… semipermeables

Ejemplos ● glóbulos rojos ● prot de la leche ● solución de sales


● gotas de grasa ● sangre ● soluciones con azúcar o
en leche aa
• Dispersión Coloidal

- efecto browniano: movimiento aleatorio que se observa en las partículas

que se hallan en un medio fluido

- efecto Tyndall: las partículas coloidales en una disolución o un gas sean

visibles al dispersar la luz

- Adsorción: las partículas coloides tienen carga eléctrica y están rodeados

por contra iones (carga opuesta) = se genera un doble carga eléctrica = hay

una repulsión lo que lo vuelve estable

- Carga eléctrica

- ej: niebla, crema facial


• Propiedad coligativas de las soluciones

Dependen del núm. de moléculas del soluto y núm. de moléculas del solvente

1. Punto de congelación - ⬇︎: el soluto obstaculiza la cristalización del

solvente

2. Punto de ebullición - ⬆︎: al agregar iones a un disolvente puro este sube

3. Presión de vapor: Líquidos no volátiles (⬇︎ presión de vapor), líquidos

volátiles (⬆︎ presión de vapor, interacciones más débiles)

- El grado de disminución de la presión vapor es proporcional a la

concentración del soluto

- resultado de: disminución del número de moléculas del disolvente en

la superficie libre

4. Presión osmótica: Es la presión necesaria para evitar la entrada de líquido

a través de una membrana semipermeable

- La entrada de agua (turgencia) o la perdida de agua (plasmólisis)

se dicta por el medio exterior en relación al interno.


• Formas de expresar la concentración

1. Porcentaje de masa

2. Porcentaje de volumen

3. Gramo por litro: concentración porcentual = cuantos gramos de soluto

tienen

- solución de NaCl al 0.9% = 0.9 g de NaCl por cada 100 ml de

solvente

- solución glucosada al 5% =5 g de glucosa por cada 100 ml de

solvente

4. Fracción molar de soluto

5. Fracción molar de disolvente

6. Molaridad: Indica cuántos moles de soluto hay por litro de solución

- número de moles = moles de soluto / litros de solución

7. Molalidad: cuántos moles de soluto hay por kilogramo de solvente

8. Normalidad: Equivalente = número de cargas eléctricas que hay en una

solución

9. Osmolaridad: número de partículas libres disueltas en una solución

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
AGUA
• Propiedades físicas del agua

1. Incolora

2. Inodora

3. Insípida

4. Refleja la luz

5. Refracta la luz

6. Descompone la luz blanca en el espectro visible

7. Capilaridad

8. Regulador térmico

9. Elevada constante dieléctrica: medida de la capacidad de una sustancia

para mantener separas cargas de diferentes signos

10. Alto punto de ebullición (líquido a gas)

11. Alto punto de fusión (sólido a líquido)

12. Densidad en estado líquido (0.9997 g/cm³)

- Anomalía del agua en el rango de 0 a 4 C

13. Elevada tensión superficial (cohesión): medida de la fuerza elástica que

existe en la superficie de un líquido (número de puentes de H)

14. Mal conductor eléctrico (eléctricamente neutra)

15. Calor especifico

- Sólido: 0.5 cal/g oC

- Líquido: 1 cal/g oC

- Gaseoso: 540 cal/g oC


• Propiedades químicas del agua

1. Solvente universal: compuestos iónicos y no iónicos (O, OH, cetonas y

aldehídos)

2. No combustible

3. No tóxica

4. Neutra

5. Anfótera: capacidad de actuar como ácido o base

6. Electrólisis (en contacto con la electricidad)

• Propiedades del agua (valores) a la adición de solutos

1. Punto de congelación = 0 ºC ⬇︎

2. Punto de ebullición = 100 ºC ⬆︎

3. Presión de vapor = 47mmHg (37 ºC) ⬇︎

• Propiedades iónicas del agua

- ¿Cuál es la concentración de H+ en una solución de NaOH 0.1 M?

10 ^−13 M

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
pH

Ácido Alcalino

reacciona con metales NO reacciona con metales

Sus disoluciones conducen corriente Sus disoluciones conducen corriente


eléctrica eléctrica

• Teoría de Ahrrenius
- ácido: sustancia que libera hidrógenos

• Teoría de Bronsted-Lowry
- Ácido: donador de protones; libera H+
- Fuerte: disociación rápida = liberación rápida de H+ = ⬇︎ pKa
- Débil: menos disociación = menor liberación de H+ = ⬆︎ pKa

- Base: receptor de protones; acepta H+


- Fuerte: disociación rápida = liberación rápida de H+ = ⬆︎ pKa
- Débil: menos disociación = menor liberación de H+ = ⬇︎ pKa

• Constante de
- Acidez = Ka

- Basicidad = Kb
• Amortiguador (buffer, tampón)
Sistemas acuosos que tienden a resistir cambios de pH cuando se añaden
pequeñas cantidades de ácido (H) o base (OH)
- Conformado por:
- ácido débil - dador de protones
- base conjugada - aceptor de protones

- al agregar una base fuerte


- los iones OH consumen rápido a los H del sistema y forma H₂O
- el equilibrio de disociación del ácido se desplaza
- el pH varía ligeramente

• Una solución amortiguadora regula de forma óptima cuando:


está en equilibrio

• Principio de Le Chatelier
sistema experimenta una alteración (como un cambio en la concentración,
temperatura, o presión), este responderá y se volverá a establecer un nuevo estado
de equilibrio.

• Ecuación de Henderson Hasselbach


Nos permite calcular de manera directa el pKa a partir de la relación molar entre
dador y aceptor de protones.
- nos ayuda a encontrar el pH al cual una solución regula de forma óptima
• Sistemas de taponamiento biológicos
- sistema tampón del fosfato
- sistema tampón del bicarbonato

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
OSMOLARIDAD
• Presión Oncótica (colosmotica)

Fuerza osmótica aplicada por proteínas a nivel de las membranas capilares

• ¿Qué es la Presión Hidrostática?

Presión ejercida por fluidos

• Tipos de solutos
- coloidales: proteínas, polisacáridos
- verdaderos
- tipo molecular: glucosa, urea
- tipo salino: cloruro de sodio (NaCl), Ácido Carbónico (H2CO3)

• Tipos de membranas

Membranas No permiten Permiten

Impermeables ● Solutos ● Nada


● Disolvente

Semipermeables ● Solutos verdaderos ● Agua


(moleculares y salinos)

Dialíticas ● Solutos coloidales ● Agua


(proteínas, polisacáridos) ● Solutos verdaderos

Permeables ● Disolvente
● Solutos coloidales
(proteínas, polisacáridos)

Verdaderas ● dispersiones gruesas ● todos los anteriores

• Difusión
Desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración.
- Flujo unidireccional: cantidad de sustancia que atraviesa
una membrana en una dada dirección

- Flujo neto de difusión: pasaje de soluto desde el lugar


de mayor concentración a uno de menor

• ¿De qué depende la constante de difusión?


constante de boltsmann (energía), temperatura absoluta, radio de la partícula en
solución, viscosidad del medio

• Ley de Fick
Establece los factores de los que depende la magnitud de un flujo neto de difusión.
- magnitud del flujo neto de difusión
- coeficiente de difusión en la membrana
- área de pasaje
- diferencia de concentración
- Distancia que separa los puntos en los cuales se midió la concentración del
soluto

• Osmosis
Tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor concentración
hacia zonas de mayor concentración de solutos.

• Especies osmóticamente activas


puede atraer líquido
• valores relaciones a osmolaridad

- a temperatura corporal 1 osmolar = 19, 300 mmHg/L

- Presión necesaria para impedir paso neto de agua a través de la

membrana osmótica: 22.4 atm

- descenso crioscópico del plasma humano normal: 0.56 C (30% de una

solución molar)

- osmolaridad plasmática humana (de plasma): 0.3 Osm/L, 300mOsm/L

- descenso crioscópico de solución 1 molar: 1.86 C

- una solución 1 molar genera una presión osmótica a: 22.4 atm (0 C)

• ¿de qué depende la osmolaridad?

1. carga 3. puentes de hidrógeno

2. interacciones dipolo-dipolo

• osmosis / osmolaridad

Especie Molécula Interacción

Azúcares ● Puentes de hidrógenos

Vitaminas ● Dipolo - dipolo


Covalente
Aminoácidos

Iónicas Sales ● Interacciones de cargas

• osmolaridad
- ¿qué es el Coeficiente i de Van’t Hoff? Número de partículas en las que se
disocia
- ¿qué es el Coeficiente de REFLEXIÓN (Staverman)?
(que tan permeable es la membrana) relación con la fracción de moléculas
del soluto que chocan con la membrana (no la atraviesan) y se reflejan hacia
el mismo compartimiento
coeficiente = (osmolaridad efectiva) / (osmolaridad plasmática)

• ¿Qué es la osmolaridad efectiva y calculada?


- efectiva: presión osmótica medida experimentalmente
- calculada: presión osmótica que se estima a partir de la ecuación

• fórmula de osmolaridad plasmática

• ¿Qué tan permeable es la urea al 0.2?


PERMEABLE

• ¿Qué tan permeable es el cloruro de sodio al 1? nada permeable

• Tonicidad
Presión osmótica generada por una solución

• La membrana celular es una membrana … semipermeable

• En una solución isotónica


la presión osmótica efectiva es igual adentro y fuera de la célula

• Efecto Donnan
la concentración de iones con carga positiva (cationes) es ligeramente superior al
plasma (2%) que en el líquido intersticial

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
TERMODINÁMICA
• Energía
La capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo

• Trabajo
transferencia de energía mecánica de un objeto a otro

• Formas de energía
- Energía térmica (calor): movimientos aleatorios de los átomos
- Energía química: energía almacenada entre las unidades estructurales de
un sistema
- Energía mecánica:
- Energía potencial: posición de un objeto con respecto a un plano de
referencia y que se debe a la fuerza de gravedad
- Energía de presión: observada en fluidos
- Energía cinética: movimiento de un objeto

• Termodinámica conceptos
- Universo: conjunto constituido por un sistema y sus alrededores.
- Sistema: Parte específica del universo separado del resto por límites reales o
imaginarios
- variables: masa, temperatura, presión
- equilibrio termodinámico: se alcanza cuando no se muestra
tendencia a cambiar sus propiedades con el tiempo
- proceso: cambio en las propiedades del sistema al cambiar de estado
de equilibrio
- Entorno: porción del universo que no constituye el sistema
- Frontera: región que separa al sistema del resto del universo físico
• Tipos de variables

Variables de estado = Dependen de variables Funciones de estado =


macroscópicas dependen de estado final e inicial

Extensivas = Intensivas = No Muestra la variación durante el


Dependen de la dependen de la masa proceso
masa

masa temperatura temperatura

volumen presión presión

volumen

• Ley cero de termodinámica = equilibrio termodinámico = condición del mismo


en el que las variables empíricas que se emplean para definir o dar a conocer un
estado del sistema no son dependientes del tiempo
- espontáneamente
- sin gasto de energía
- sistema en estado estacionario = mantiene constantes sus propiedades
aunque haya cambio de materia / energía

• Tipos de procesos
- Isotérmico: la temperatura no cambia
- Isobárico: la presión no cambia
- Isocóricos: el volumen permanece constante
- Adiabáticos: no existe ninguna transferencia de calor

• 1ra ley de termodinámica = principio de conservación de energía = el calor es


la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las
diferencias entre trabajo y energía interna.
- Energía interna = energía almacenada por un sistema termodinámico de
partículas debido a su temperatura
- Energía de vibración molecular
- Energía cinética molecular
- Energía potencial molecular
- Energía interna = trabajo - calor
• 2da ley de termodinámica = Principio de la regulación de la dirección de los
procesos termodinámicos
El calor que se produce al ocurrir un determinado proceso no puede transformarse
nuevamente en otra forma de energía, ya que se disipa en el medio y no vuelve
espontáneamente al sistema
- enunciado de Kelvin-Planck: No existe dispositivo alguno que operando por
ciclos, absorba calor de una única fuente (E. absorbida) y lo convierta
íntegramente en trabajo (E. útil)

• Energía libre de gibbs = espontaneada de una reacción


- G = 0, equilibrio
- G > 0, no espontánea
- G < 0, espontánea

- Entalpia: calor liberado o absorbido a presión constante


- - H (NEGATIVA) = exotérmica
- + H (POSITIVA) = endotérmica

- Entropía: grado de desorden de un sistema

Entalpia (H) Entropía (S) ¿Espontánea?

- H (NEGATIVA) + S (POSITIVA) Si

+ H (POSITIVA) - S (NEGATIVA) No

+ H (POSITIVA) + S (POSITIVA) Si a altas temperaturas

- H (NEGATIVA) - S (NEGATIVA) Si a bajas temperaturas


• 3ra ley de termodinámica = Tendencia a la entropía a un valor constante
especifico
A medida que un sistema determinado se aproxima al cero absoluto, su entropía
tiende a un valor constante especifico
- Walther Nernst: Es imposible alcanzar una temperatura igual que el cero
absoluto mediante un número finito de procesos físicos

• Bioenergética = Rama de la biología muy relacionada con la física que se


encarga de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los
sistemas biológicos

• proceso espontáneos (G <0) = macromoléculas y energía por oxidación

• reacciones acopladas
un proceso no espontáneo se acopla a uno que si sea espontáneo

• Ley de Hess
Si un grupo de reactivos reaccionan para originar una serie de productos la
cantidad de calor implicado es siempre la misma, independientemente de si la
reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas; mientras las condiciones
presión y temperatura de las diferentes etapas sean las mismas.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ESTADÍSTICA
Método de razonamiento que permite interpretar un conjunto de datos cuyo carácter
esencial es la variabilidad

• ¿Cómo se divide la estadística?


descriptiva e inferencial
- Estadística Descriptiva: Organización, presentación y síntesis de los
datos de una manera científica lógica.
- Estadística Inferencial: Bases lógicas mediante las cuales se establecen
conclusiones relacionadas con poblaciones a partir de resultados obtenidos
en muestras.
- Se basa en: Contraste de hipótesis y estimación de intervalos de
confianza.

• Obtención de datos
- Población = universo estadístico: conjunto desde el cual se extraerá
la información y hacia el que se generalizarán las conclusiones
obtenidas
- Muestra: Representativa, aleatorios
- Variables: de características fluctuantes
- Parámetro: condensación de datos

• Diferencia entre variable y parámetro

Variable Parámetro

Característica que puede fluctuar y Número que resume datos que pueden
cuya variación es susceptible a adoptar derivarse del estudio de una variable
sus diferentes valores (pueden medirse estadística.
u observarse).
Definido mediante una forma aritmética
• Variables según sus características

Variables: Cualitativas (categóricas) Nominales (A, B, C): sexo


características información de pertenencia /
Ordinales (I, II, III): grado de lesión
medibles de los cualidad
individuos de una
Cuantitativas (numéricas) Discretas (2, 4, 6): edad
muestra
Características medibles
Continuas (23.7, 11.3, 102.3): peso
[kg], glucosa en ayunas

• Diagrama sectorial
diagrama en forma de círculo útil para visualizar diferencias entre
algunas categorías de nivel nominal.

• Diagrama de barras
Consiste en un conjunto de columnas separadas que
representan la frecuencia o el porcentaje de cada uno de los
valores o categorías de las variables de interés.

• Histograma
gráfica de barras, con la diferencia de que las columnas no están
separadas, lo que le da continuidad.

• Polígono de frecuencia
Gráfica lineal que se construye uniendo por
medio de segmentos los puntos medios superiores
de cada una de las columnas que forman el
histograma
• Presentación de gráficas por variables

Diagrama de barras
Variables cualitativas
Diagrama sectorial

Variables cuantitativas discretas Diagrama de barras

Histograma
Variables cuantitativas continuas
Polígono de frecuencias

• Leyes de distribución de variables aleatorias


1. Distribución binomial
2. Distribución de Poissón
3. Distribución normal o de Gauss

• Tipos de parámetro estadístico


1. de forma
- coeficiente de asimetría: asimetría positiva,
asimetría negativa, curva normal

- coeficiente de curtosis o apuntamiento:


leptocúrtica, mesocúrtica, platicúrtica

2. de posición
- medidas de tendencia central: moda, mediana, media aritmética
- medidas de posición no central: percentiles, deciles, cuartiles

3. de dispersión
- rango / recorrido: resta de puntuación más grande y más pequeña
- desviación media: evalúa el promedio de las distancias de las
observaciones y de la media
- varianza: desviación estándar al cuadrado
- Desviación típica / estándar: expresa como se distribuyen los valores
individuales alrededor de un valor medio
- intervalo intercuartílico: designa el porcentaje de puntuaciones que
caen debajo de una puntuación específica
- coeficiente de desviación de Pearson: relación entre desviación
estándar y la media aritmética expresada porcentualmente

• Distribución normal o de Gauss


- variables cuantitativas continuas
- unimodal: media y desviación típica
- Simétrica: media, mediana, moda coinciden
- asintótica (- infinito +)
- valor de 1 (área bajo la curva)
- intervalo de desviación estándar (X± S): 68%
- (X± 2S) = 95%
- (X± 3S) = 99%

• Parámetro Z (desviación relativa)


Da idea de la distancia que existe entre un dato individual de la muestra
considerada y la media de dicha muestra

• Correlación de variables
- signo: dirección de la relación
- valor positivo: relación directa / positiva
- valor negativo: relación indirecta / negativa / inversa
- valor nulo: no existe una tendencia
- magnitud: fuera de la relación (-1 a 1)
- valor cercano a externos
- tendencia fuerte
- menor dispersión
- cercano a 0
- tendencia débil
- dispersión alta
interpretación de fuerza o de magnitud - criterios de Cohen
- 0.1 a 0.3 = efecto pequeño
- 0.3 a 0.5 = efecto medio
- 0.5 a 1 = efecto grande

• Coeficientes de correlación
1. Coeficiente de correlación lineal de Pearson
- Cuantifica tendencias lineales.
- variables numéricas
- no hay valores atípicos
- suficientes datos (+30)

2. Coeficiente de correlación de Spearman


- Ritmo no necesariamente constante. Tendencia no necesariamente
lineal.
- Misma relación relativa. Monótona.

• Por la variabilidad biológica la gran mayoría de variables de fenómeno


biológico adquieren una distribución de frecuencias conocidas como:
curva de gauss

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
RADIACIONES IONIZANTES

• Elemento químico
- Misma cantidad de
- Protones = en núcleo, positivos = número atómico (número de
protones)
- Electrones = orbitales, negativo

• Núcleo = neutrones + protones

• Isotopos = mismo elemento con diferente número de neutrones

• Tipos de radiación
- alfa: 2 protones + 2 neutrones / positivos / similar el Helio
- Interacción de materia: con electrones orbitales de la última capa

- beta: (Electrones)
- división
- beta positivas / positrones = electrón con carga positiva
- beta negativas / negatrones

- Interacción de materia:
- Radiación de frenado / Bremsstrahlung
- aniquilación de positrones

- gamma: sucede transición isomérica


- mediante:
- Emisión de fotones de alta energía
- Proceso de conversión interna
- Interacción de materia: Energía asociada a radiación
electromagnética
- E = (h)(f) / E (energía) / h (constante de Planck) / f (frecuencia
de radiación)
- Efecto Fotoeléctrico
- Efecto Compton
- Producción de pares de partículas o efecto de
materialización

También podría gustarte