Está en la página 1de 3

CONCEPTO JURIDICO

En el transcurso de las etapas procesales en materia penal, se desarrollan


distintos aspectos procesales, es importante resaltar que, en dichos procesos se
debe establecer ritualidades y/o formalidades que establece la Ley 906 del 2004,
que dan hincapié a los principios básicos de un sistema penal de enfoque
acusatorio, es decir un sistema adversarial de contradictores o de partes, de esta
manera, es menester resaltar principios importantes para el surtimiento de dichos
rituales, principio de congruencia y de progresividad de los hechos facticos y
jurídicos.

En el caso que nos ocupa es importante centrarnos que la calificación jurídica de


hechos investigados en contra del imputado JHON JAIR OBANDO OBANDO, y,
que por consecuencia le imputan el delito de homicidio simple del artículo 103 del
Código Penal por menor occiso JHON JAIRO ORTIZ LASSO atribuidos por la
Fiscalía 45 de La Cruz Nariño, sobre los hechos fácticos y relevantes valorados
como evidencia de la investigación desarrollada. Sin embargo, para esta audiencia
(audiencia de acusación) es el escenario donde se presenta de manera oral o se
verbaliza la acusación desde el punto de vista fáctico y jurídico
activándose también los mecanismos de defensa plena, porque hay
lugar al descubrimiento de los elementos probatorios por parte de la
Fiscalía.

En este sentido, el escrito de acusación debe indicarse que el acto


procesal se connota trascendencia porque marca el hito o deslinde
entre las etapas de investigación y el inicio de la fase del juicio.
Según la sentencia C-1194 de 2005, emanada de la Corte
Constitucional, “El escrito de acusación es el instrumento procesal remitido por el
Fiscal al Juez de Conocimiento mediante el cual la Fiscalía presenta formalmente
acusación contra un individuo al que se considera le cabe responsabilidad penal por la

autoría o participación en la comisión de un hecho punible” .

Ahora bien, en razón al principio de congruencia la Honorable Corte


Suprema de Justicia, ha sostenido que debe existir consonancia entre
los cargos planteados en la acusación y los que la sentencia tiene por
probados, debiéndose concebir el acto acusatorio como un todo
complejo que comporta una imputación fáctica y una jurídica.

Si bien es cierto, la imputación fáctica comporta la inalterablidad entre


la imputación, el escrito y la audiencia de acusación, en los alegatos
finales al culminar el debate probatorio y en el fallo de fondo, dando por
cumplimiento al principio de congruencia. Y la jurídica, puede ser
variada por el Fiscal en esos actos por las diversas fases del proceso
penal (principio de progresividad), siempre que mantenga invariable el
núcleo básico de la imputación fáctica. Incluso, se ha entendido que el
juez puede realizar modificaciones a la adecuación típica, bajo la misma
condición y siempre que ello obedezca a favorecer al acusado.

En su contenido, que es prácticamente similar al de una demanda


tradicional de las que se presentan en las diferentes áreas del
derecho, aparece consignada la pretensión punitiva del Estado frente
a un particular, de quien estima tiene elementos probatorios que en
probabilidad de verdad lo muestran como posible autor o partícipe de
una conducta criminal.

Respecto del contenido del escrito de acusación, es el artículo 337


procesal penal el que establece sus formalidades, indicando que
deberá contener los siguientes datos o elementos para facilitar un
correcto entrabamiento de la relación jurídica procesal, también para
permitirle a la defensa conocer los hechos base de imputación y los
medios de prueba con los que cuenta para enfrentar el juicio de
responsabilidad, a efecto de que los vaya conociendo el equipo de
defensa:

El único presupuesto procesal para la presentación del Escrito de


Acusación es que previamente se haya Formulado Imputación

el auto convencimiento que tiene en su poder evidencias que le


permitan inferir en probabilidad de verdad sobre la ocurrencia de un
hecho criminal y que la persona que acusa es probable autora o
partícipe del mismo, motivo por el cual el imputado debe
indefectiblemente afrontar la causa crimin al.

También podría gustarte