Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MILLENNIALS

AMIE: 17H04392 COSTA


AMIE: 17H004393 SIERRA

FICHA PEDAGÓGICA 8 TAREA 08


UNIDAD 2 HISTORIA
1R AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO “CIENCIAS”
PERIODO: Junio – octubre 2023
Paralelo: “A”
 NOMBRE DE TEMA: El trabajo
 DESTREZA CON CRITERIO DE
CS.H.5.2.11. Identificar los principales aportes culturales del
DESEMPEÑO
medioevo, destacando las contribuciones de la arquitectura,
pintura y escultura.

 NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Mariuxi Valarezo Caminos


 CONTACTO / CORREO DEL 0992220837
DOCENTE:
mariuxi.valarezo@millennials.edu.ec
 FECHA DE VENCIMIENTO: 28 de julio 2023
 MODALIDAD DE FORMACIÓN: Virtual
 MATERIAL DIDÁCTICO:

El trabajo

El trabajo es el proceso mediante el cual los seres humanos desarrollamos una actividad para transformar
la naturaleza en alimentos y artefactos que les permitan satisfacer sus necesidades y sobrevivir; es decir,
es la actividad de producción material, pero también de producción simbólica, porque incide en la
cultura. El proceso del trabajo implica tres aspectos:

La finalidad del trabajo, que es sobrevivir y facilitar la existencia.


La actividad de transformar la naturaleza, que se convierte en una necesidad o fin en sí mismo.
Para poder trabajar, el ser humano necesita medios o herramientas.

Además, el trabajo posibilita dos cosas:

La existencia y supervivencia humana.


La construcción de la historia y la cultura.

4.1. DIVISIÓN DEL TRABAJO

El trabajo es una actividad humana. Y por ser el hombre un ser social, el trabajo como actividad
productiva adquiere una dimensión colectiva, ya que busca la supervivencia de la tribu, del clan, de la
familia, del pueblo, de la ciudad, de la civilización.

En la medida que las sociedades prehistóricas se multiplicaron, requirieron una mayor eficiencia para
satisfacer las necesidades de todos.

Así surgió la división del trabajo, que es la organización de la fuerza laboral en varias funciones con la
finalidad de obtener mejores resultados en menor tiempo y con menor esfuerzo. En el Período
Paleolítico, el trabajo era colectivo, pero las funciones se asignaban de acuerdo con el sexo y la edad. A
esta primera forma de división del trabajo la conocemos como división natural del trabajo.

LAS DIVISIONES SOCIALES.

Con la Revolución neolítica (surgimiento de la agricultura y la ganadería) cerca alrededor del año 10000 a.
C., la división del trabajo se intensificó y surgió la primera «división social del trabajo»: la separación de
las tribus dedicadas al cultivo y la cría.
Esta especialización sentó las bases para la futura aparición de:

- La propiedad privada: pues los agricultores se apropiaron tanto de la tierra, como de sus productos y
beneficios.
- Las clases sociales: porque fue el inicio de un creciente afán por el incremento de la producción y de
la acumulación de riquezas, en ese momento representadas por los excedentes agrícolas, y por ende,
por las desigualdades entre quienes acumulaban excedentes y quiénes no.

La segunda gran división social del trabajo vino por la separación de los oficios manuales de la
agricultura. Ya no solo había especialistas en las labores del campo, sino que un grupo empezó a
dedicarse exclusivamente a la elaboración de herramientas, utensilios, etc.

Esta segunda división no solo contribuyó a elevar la productividad agrícola, sino que inició el comercio
(intercambio de objetos) y estableció las bases para la economía mercantil, basada en el intercambio de
esos productos.

El desarrollo del comercio y del mercado condicionó el surgimiento de la tercera gran división del trabajo:
la de la clase de los mercaderes. Estos tres hitos han configurado la división del trabajo en la sociedad
capitalista actual, donde se busca que el trabajador produzca más en el menor tiempo posible, mediante
la exagerada especialización.

ACTIVIDADES
Mediante un gráfico explique cómo se dio la evolución del trabajo

EVALUACIÓN

¿Qué es el trabajo?

Es con lo que mediante uno se sustenta hoy es una acción que tiene que realizar sea por necesidad o
profesional

DESTAQUE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO PARA EL BIENESTAR DEL SER HUMANO

El trabajo es muy importante ya que con ella te puedes sustentar para seguir avanzando Asia delante

ESTUDIANTE: Hector Alejandro Calderon


Gonzalez

También podría gustarte