Está en la página 1de 10

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 - JUNIO

“Aprendemos a cuidar nuestro medio ambiente, clasificamos los alimentos y nos ubicamos en el espacio, reconocemos la labor de papito”

I.- DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 3 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Del 05 de junio al 16 de junio del 2023

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:

El presente proyecto de Aprendizaje parte de la curiosidad innata que tienen los niños 03 años, comprender el mundo y dar solución a diferentes problemas de la
vida cotidiana es una necesidad que se manifiesta desde los primeros años de vida. El cuidado de sí misma o sí mismo y la toma de consciencia sobre cómo
nuestras decisiones y acciones nos afectan e impactan en nuestro entorno es un aprendizaje importante para la vida que se desarrolla desde la infancia y a través de
múltiples experiencias.
Los niños conocen algunos de los problemas ambientales que afectan a su comunidad, encuentran montículos de basura en algunas partes, observan como el rio
o mar se encuentra con basura, etc. a través de este proyecto de aprendizaje se busca sensibilizar a los niños y generar su comprensión acerca de la necesidad de
reducir, reusar y reciclar los residuos o basura que producimos, para ello deberán analizar el tipo de basura que producen en la I.E., y en su casa, para luego
proponer alternativas para reducirla, de esta manera desarrollamos valores y actitudes que promueven cambios en los hábitos y costumbres de los niños y sus
familias, promovemos el desarrollo de competencias y capacidades.
Sabemos que las niñas y los niños, desde pequeñas (os), observan, exploran, se cuestionan sobre los hechos que suceden a su alrededor y explican a su manera lo
que perciben de su entorno. Por ello, al promover estas acciones, ellas y ellos tendrán oportunidades para construir sus conocimientos y hacer uso de ellos para
pensar creativamente y con autonomía para solucionar problemas cercanos a su realidad, expresar sus ideas y tomar decisiones. A su vez debemos enseñarles a
valorar y reconocer a su papito trabajador.
.
III.- ACTIVIDAD PROVOCADORA PARA OFERTAR EL PROYECTO:

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO? RESPONSABLES


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS?
SEMANA  La participación de  Con creatividad  Lápiz  Para cuidar el medio  Del 05 al 16 de junio  Docente
1 los niños en la  Con movimientos  Hojas ambiente. del 2023  Niños y niñas de 3
planificación, que nos diviertan  Para aprender a años
 Crayones
ejecución y reciclar.
 Conociendo la  Goma  Directora
socialización del
importancia de  Para incrementar
proyecto de  Tijera
cuidar el medio palabras nuevas a
aprendizaje.  Témpera
ambiente. nuestro vocabulario.
 Los niños reconocen  Retazos de tela
 Elaborando
la importancia de  Plumones
diferentes materiales
cuidar el medio
con reciclaje.  Colores
ambiente.
 Aprendiendo a  Semillas
 Los niños asumen el
reciclar.  Cajas por colores
rol de ser vigilantes
de nuestro planeta.  Sembrando una
semilla y
 Aprenden a reciclar
aprendiendo a
los residuos en
cuidar.
cajas recicladoras.
 Los niños plantan
una semilla para
observar su
crecimiento y
cuidados.
SEMANA  La participación de  Con creatividad  Lápiz  Para valorar a  Del 05 al 16 de junio  Docente
2 los niños en la  Con movimientos  Hojas papito. del 2023  Niños y niñas de 3
planificación, que nos diviertan  Para aprender como años
 Crayones
ejecución y es el trabajo de
 Conociendo la  Goma  Directora
socialización del papito.
importancia de
proyecto de  Tijera
conocer a los  Para conocer a los
aprendizaje.  Témpera
trabajadores de la trabajadores de mi
 Los niños reconocen comunidad.  Retazos de tela comunidad.
la importancia de los  Plumones
 Elaborando  Aprender a clasificar
oficios y
diferentes materiales  Colores los alimentos, por su
profesiones.
trajes con material  Semillas origen
 Los niños asumen
valoran el trabajo de de reciclaje.  Cajas por colores
su Papá para su  Clasificar alimentos
bienestar. por su origen
 Los niños clasifican  Valorar el trabajo de
alimentos de su nuestro amigo el
comunidad. campesino.
 Reconocen el  Preparar diferentes
trabajo del agricultor recetas con
que provee alimentos nutritivos.
alimentos para la
comunidad.
 Los niños preparan
recetas deliciosas
para compartir.
 Los niños se
expresan
artísticamente al
elaborar alimentos
con material
reciclado.
 Los niños realizan
coordinación motora
gruesa y fina al
realizar diferentes
movimientos
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO, SEMANA DE ADAPTACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO:

Junio
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE N°06 “APRENDEMOS A CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE, CLASIFICAMOS LOS ALIMENTOS Y
NOS UBICAMOS EN EL ESPACIO, RECONOCEMOS LA LABOR DE PAPITO”
FECHA Del 05 al 16 de junio
Identificación El presente proyecto de Aprendizaje parte de la curiosidad innata que tienen los niños 03 años, comprender el mundo y dar solución a diferentes
de un interés, problemas de la vida cotidiana es una necesidad que se manifiesta desde los primeros años de vida. El cuidado de sí misma o sí mismo y la toma
necesidad y/o de consciencia sobre cómo nuestras decisiones y acciones nos afectan e impactan en nuestro entorno es un aprendizaje importante para la vida
problema que se desarrolla desde la infancia y a través de múltiples experiencias.
Los niños conocen algunos de los problemas ambientales que afectan a su comunidad, encuentran montículos de basura en algunas partes,
observan como el rio o mar se encuentra con basura, etc. a través de este proyecto de aprendizaje se busca sensibilizar a los niños y generar su
comprensión acerca de la necesidad de reducir, reusar y reciclar los residuos o basura que producimos, para ello deberán analizar el tipo de
basura que producen en la I.E., y en su casa, para luego proponer alternativas para reducirla, de esta manera desarrollamos valores y actitudes
que promueven cambios en los hábitos y costumbres de los niños y sus familias, promovemos el desarrollo de competencias y capacidades.
Sabemos que las niñas y los niños, desde pequeñas (os), observan, exploran, se cuestionan sobre los hechos que suceden a su alrededor y
explican a su manera lo que perciben de su entorno. Por ello, al promover estas acciones, ellas y ellos tendrán oportunidades para construir sus
conocimientos y hacer uso de ellos para pensar creativamente y con autonomía para solucionar problemas cercanos a su realidad, expresar sus
ideas y tomar decisiones. A su vez debemos enseñarles a valorar y reconocer a su papito trabajador.
Competencias, Área Estándar Competencia Capacidad Desempeños
Capacidades y
PS Construye su identidad al tomar Construye su  Se valora a sí  Reconoce sus necesidades, sensaciones,
Desempeños
conciencia de los aspectos que lo identidad mismo. intereses y preferencias; las diferencia de las de
hacen único Se identifica en  Autorregula sus los otros a través de palabras, acciones, gestos o
algunas de sus características emociones. movimientos.
físicas, así como sus cualidades e  Se reconoce como miembro de su familia y grupo
intereses, gustos y preferencias. de aula. Identifica a los integrantes de ambos
Se siente miembro de su familia y grupos.
del grupo de aula al que
 Toma la iniciativa para realizar actividades
pertenece. Practica hábitos
cotidianas y juegos desde sus intereses.
saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de  Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de
manera autónoma en las alimentación e higiene.
actividades que realiza y es  Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
capaz de tomar decisiones, desde movimientos corporales y palabras. Identifica sus
sus posibilidades y considerando emociones y las que observa en los demás
a los demás. Expresa sus cuando el adulto las nombra.
emociones e identifica el que las  Busca la compañía y consuelo del adulto en
originan. Busca y acepta la situaciones en las que lo necesita para sentirse
compañía de un adulto seguro.
significativo ante situaciones que  Tolera algunos tiempos de espera anticipados
lo hacen sentir vulnerable, por el adulto.
inseguro, con ira, triste o alegre.
Convive y participa Convive y participa  Interactúa con todas  Se relaciona con adultos y niños de su entorno
democráticamente cuando democráticamente las personas. en diferentes actividades del aula y juega en
interactúa de manera respetuosa en la búsqueda del  Construye normas y pequeños grupos.
con sus compañeros desde su bien común asume acuerdos y  Participa en actividades grupales poniendo en
propia infancia, cumple con sus leyes. práctica las normas de convivencia y los límites
deberes y se interesa por conocer que conoce.
 Participa en
más sobre las diferentes
acciones que  Colabora en el cuidado del uso de recursos,
costumbres y características de
promueven el materiales y espacios compartidos.
las personas de su entorno
bienestar común
inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros por el
buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
Construye su identidad como Construye su  Conoce a Dios y  Reconoce de manera espontánea, a través de
persona humana, amada por identidad, como asume su identidad sus acciones diarias, el amor y cuidado que le
Dios, digna, libre y trascendente, persona humana, religiosa y espiritual brinda su familia, como un indicio del amor de
cuando experimenta la adhesión amada por dios, como persona Dios, y da inicio a acciones como colaborar,
y amor a Dios, mediante el digna, libre y digna, libre y saludar, despedirse y agradecer por propia
cuidado de la creación y trascendente, transcendente. iniciativa.
percibiendo la bondad de su comprendiendo la  Cultiva y valora las  Participa en las prácticas de la confesión
familia y su entorno. Se expresa doctrina de su manifestaciones religiosa de sus padres y lo comenta a sus
espontáneamente con gestos, propia religión, religiosas de su compañeros de aula.
palabras, oraciones y otras abierto al diálogo entorno  Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza
formas relacionadas con la con las que le son argumentando su fe creada por Dios con amor.
vivencia religiosa. Explica cercanas de manera
sencillos relatos de la Biblia,  Demuestra su amor al prójimo acogiendo y
comprensible y
reflexionando sobre sus compartiendo con todos como amigos de Jesús.
respetuosa
enseñanzas. Agradece
espontáneamente a Dios por la
vida y por todo lo que recibe de
él. Practica la tolerancia consigo
mismo y con los demás cuando
se equivoca al hacer las cosas o
provoca algún daño a otras
personas voluntaria o
involuntariamente y pide
disculpas espontáneamente.
Expresa libremente su amor al
prójimo a través de acciones
concretas.
C Se comunica oralmente mediante Se comunica  Obtiene información  Expresa sus necesidades, emociones, intereses
diversos tipos de textos; identifica oralmente en su del texto oral. y da cuenta de algunas experiencias al
información explícita; realiza lengua materna  Infiere e interpreta interactuar con personas de su entorno familiar,
inferencias sencillas a partir de información del texto escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
esta información e interpreta oral. sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
recursos no verbales y corporales y diversos volúmenes de voz con la
 Adecúa, organiza y
paraverbales de las personas de intención de lograr su propósito: informar, pedir,
desarrolla el texto de
su entorno. Opina sobre lo que convencer o agradecer.
forma coherente y
más/menos le gustó del contenido  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
cohesionada.
del texto. Se expresa leyendas y otros relatos de la tradición oral.
espontáneamente a partir de sus  Utiliza recursos no
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber
conocimientos previos, con el verbales y
o responde a lo que le preguntan.
propósito de interactuar con uno o paraverbales de
forma estratégica.  Recupera información explícita de un texto oral.
más interlocutores conocidos en
Menciona el nombre de personas y personajes,
una situación comunicativa.  Interactúa
sigue indicaciones orales o vuelve a contar con
Desarrolla sus ideas estratégicamente
sus propias palabras los sucesos que más le
manteniéndose por lo general en con distintos
gustaron.
el tema; utiliza vocabulario de uso interlocutores.
frecuente9 y una pronunciación  Deduce características de personas, personajes,
 Reflexiona y evalúa
entendible, se apoya en gestos y animales y objetos en anécdotas, cuentos y
la forma, el
lenguaje corporal. En un rimas orales.
contenido y contexto
intercambio, generalmente del texto oral  Comenta lo que le gusta o le disgusta de
participa y responde en forma personas, personajes, hechos o situaciones de la
pertinente a lo que le dicen. vida cotidiana a partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos que Lee diversos tipos  Obtiene información  Identifica características de personas,
tratan temas reales o imaginarios de texto en su del texto escrito. personajes, animales u objetos a partir de lo que
que le son cotidianos; en los que lengua materna  Infiere o interpreta observa en las ilustraciones cuando explora
predominan palabras conocidas y información del texto cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
que se acompañan con escrito. variados soportes.
ilustraciones. Construye hipótesis  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
 Reflexiona y evalúa
o predicciones sobre la terminará el texto a partir de las ilustraciones o
la forma, el
información contenida en los contenido y contexto imágenes que observa antes y durante la lectura
textos y demuestra comprensión del texto escrito. que realiza (por sí mismo o a través de un
de las ilustraciones y de algunos adulto).
símbolos escritos que transmiten  Comenta las emociones que le generó el texto
información. Expresa sus gustos leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
y preferencias en relación a los partir de sus intereses y experiencias.
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos.
Crea proyectos artísticos al Crea proyectos  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos materiales
experimentar y manipular desde los lenguajes experimenta los de acuerdo con sus necesidades e intereses.
libremente diversos medios y artísticos lenguajes del arte.  Descubre las posibilidades expresivas de sus
materiales para descubrir sus  Aplica procesos movimientos y de los materiales con los que
propiedades expresivas. Explora creativos. trabaja.
los elementos básicos de los
 Socializa sus  Representa sus ideas acerca de sus vivencias
lenguajes del arte como el sonido,
procesos y personales usando diferentes lenguajes artísticos
los colores y el movimiento.
proyectos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
Explora sus propias ideas
teatro, la música, los títeres, etc.).
imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las  Muestra y comenta de forma espontánea, a
transforma en algo nuevo compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
mediante el juego simbólico, el realizado al jugar y crear proyectos a través de
dibujo, la pintura, la construcción, los lenguajes artísticos.
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
M Resuelve problemas al relacionar Resuelve  Modela objetos con  Establece relaciones de medida en situaciones
los objetos del entorno con problemas de formas geométricas cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante
formas bidimensionales y forma, movimiento y sus algunas acciones cuando algo es grande o
tridimensionales. Expresa la y localización transformaciones. pequeño.
ubicación de personas en relación  Comunica su  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
a objetos en el espacio “cerca de” comprensión sobre espacio en el que se encuentra; a partir de ello,
“lejos de” “al lado de”, y de las formas y organiza sus movimientos y acciones para
desplazamientos “hacia adelante, relaciones desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”,
hacia atrás", “hacia un lado, hacia geométricas. “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las
el otro”. Así también expresa la relaciones que establece entre su cuerpo, el
 Usa estrategias y
comparación de la longitud de espacio y los objetos que hay en el entorno.
procedimientos para
dos objetos: “es más largo que”,
orientarse en el
“es más corto que”. Emplea espacio  Prueba diferentes formas de resolver una
estrategias para resolver determinada situación relacionada con la
problemas, al construir objetos ubicación, desplazamiento en el espacio y la
con material concreto o realizar construcción de objetos con material concreto.
desplazamientos en el espacio.
CYT Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante  Problematiza  Hace preguntas que expresan su curiosidad
hechos que acontecen en su métodos científicos situaciones para sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Explora los objetos, el espacio y para construir sus hacer indagación. fenómenos que acontecen en su ambiente.
hechos que acontecen en su conocimientos  Diseña estrategias  Obtiene información sobre las características de
entorno, hace preguntas en base para hacer los objetos y materiales que explora a través de
a su curiosidad, propone posibles indagación. sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas
respuestas, obtiene información en su exploración.
 Genera y registra
al observar, manipular, describir,
datos o información.  Comunica los descubrimientos que hace cuando
compara aspectos del objeto o
 Analiza datos e explora. Utiliza gestos o señas, movimientos
fenómeno para comprobar la
información. corporales o lo hace oralmente.
respuesta y expresa en forma oral
o gráfica lo que hizo y aprendió.  Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación.
PSI Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de  Comprende su  Realiza acciones y movimientos como correr,
autónoma a través de su manera autónoma a cuerpo. saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
motricidad cuando explora y través de su  Se expresa deslizarse –en los que expresa sus emociones –
descubre su lado dominante y sus motricidad corporalmente explorando las posibilidades de su cuerpo con
posibilidades de movimiento por relación al espacio, la superficie y los objetos.
propia iniciativa en situaciones  Realiza acciones y movimientos de coordinación
cotidianas. Realiza acciones óculo-manual y óculo-podal en diferentes
motrices básicas en las que situaciones cotidianas y de juego según sus
coordina movimientos para intereses.
desplazarse con seguridad y
 Reconoce sus sensaciones corporales, e
utiliza objetos con precisión,
identifica algunas de las necesidades y cambios
orientándose y regulando sus
en el estado de su cuerpo, como la respiración
acciones en relación a estos, a
después de una actividad física. Reconoce las
las personas, el espacio y el
partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
tiempo. Expresa corporalmente
acciones y nombrarlas espontáneamente en
sus sensaciones, emociones y
diferentes situaciones cotidianas.
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmos y  Representa su cuerpo (o los de otros) a su
movimientos, sus sensaciones y manera y utilizando diferentes materiales.
emociones en situaciones
cotidianas.

V.- ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


TRANSVERSALES
Ambiental Solidaridad planetaria y equidad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de
intergeneracional vida de las generaciones presentes y futuras, así como con
la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo

Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si
fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

VI.- PROYECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

SEMANA 1:

FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


LUNES 05  ¿Cómo se llama nuestro planeta? - Día del Medio Ambiente – ¿aprendemos cómo se contamina el aire?
MARTES 06  ¿Cómo contaminan ríos y mares? – Aprendemos una poesía para nuestra Bandera
MIÉRCOLES 07  Sembramos una plantita – contaminación de los suelos / Cantamos una canción con movimientos corporales
JUEVES 08  ¿Cómo debemos cuidar nuestro medio ambiente? – elaboramos un juguete con material reciclado
VIERNES 09  Aprendamos a reciclar la basura - ¡Un desfile de trajes reciclados!
Calendario:
 Día de la Bandera
SEMANA 2:

FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


LUNES 12  Conocemos a los trabajadores de nuestra comunidad
MARTES 13  Un regalo para papito
MIÉRCOLES 14  Desfilamos con material de reciclaje de trabajadores de nuestra comunidad / Religión: San José, Padre ejemplar
JUEVES 15  Mi querido papito – Tejemos mantitas de colores
VIERNES 16  Qué me diga todo el mundo ¿Quién es el Papi más lindo? Elaboramos una tarjeta para papá

VII.- PRODUCTOS:

 Descubren como contaminamos el medio ambiente


 Aprendemos a reciclar
 Somos vigilantes de nuestro planeta
 Cuidamos nuestro medio ambiente
 Sembramos y cuidamos una plantita
 Conocemos a los trabajadores de la comunidad
 Hacemos un regalito para papá
 Reconocemos y valoramos a papito
 Realizamos diferentes movimientos con nuestro cuerpo
 Utilizamos diferentes materiales para hacer el trabajito para papá
 Conocemos la historia de nuestra bandera
 Aprendemos una poesía para nuestra bandera

VIII.- DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

También podría gustarte