Está en la página 1de 9

Unidad 3.

Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión

Evidencia de aprendizaje. Reporte final estadístico.

Alumna: Araceli Cisneros Maldonado

Matricula: ES231101817

Grupo: SP-SEBA-2301-B1-005

Semestre: Primero

Carrera: Seguridad pública

Materia: Estadística Básica

Docente: Bertín Valadés García

Fecha de entrega: del 18 al 22 de marzo de 2023


La violencia contra mujeres, niñas y las estadísticas en México

Introducción

La problemática de la violencia contra las mujeres y niñas en México se remota hace


muchos años atrás la cual nos afecta como sociedad en la actualidad, ya que las cifras
aumentan día a día, motivo por el cual escogí el tema que expondré a continuación ya
que se relaciona con la carrera de seguridad pública y sus múltiples materias a estudiar
a lo largo de la carrera, desde las estadísticas, la psicología de los criminales, los
derechos humanos de las víctimas, la prevención del delito, entre otras muchas más.

Comenzare por decir que todas las niñas, adolescentes y mujeres tienen derecho, en
condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en las distintas esferas política, económica, social, cultural,
civil y de cualquier otra índole.
Se considera violencia contra las niñas y mujeres a cualquier daño o sufrimiento físico,
psicológico, sexual, patrimonial o económico causado solo por el hecho de ser mujer.
Ahora bien desde nuestros antepasados las mujeres aztecas eran sustraídas de todas
aquellas actividades que implicaban riqueza, poder o prestigio, entre las que podemos
mencionar el comercio, la guerra, la cacería ritual y el sacerdocio y su función principal
era la reproducción y el cuidado de los padres, primero; hermanos, después y,
finalmente, marido e hijos, siendo éstos su finalidad en la vida pues al perder su vida
fértil, pasaba a ser “abuela” y cuyo honor recibía al regañar a sus descendientes por la
mucha experiencia adquirida.

También su sexualidad estaba controlada, y a las niñas se les enseñaban valores los
escarmientos a las niñas, abundan los relatos en que los castigos eran implacables si la
chica se reía de más, o su indumentaria no era considerada honesta o hablaba con un
hombre, aunque fuera para contestar el saludo, cosa improbable en el México antiguo:
el más conocido de los castigos hacer aspirar el humo de chiles tostándose, hay relatos
que narran que también se les untaba con chile cuando un especial eran deshonestas y
coquetas. También recibían pellizcos en las orejas y los brazos.

En México, según las Cartas de Relación de la Conquista de México, de Hernán Cortés,


cuando exploraba la costa occidental de Méjico, cerca de 1520, relató al emperador
Carlos V que mucha gente le aseguraba que era verdad que existía “una isla poblada por
mujeres sin ningún macho. En ciertas épocas los hombres de Tierra Firme van a
visitarlas, ella se entrega a ellos y las que dan a luz hijas se quedan con ellas, si nacen
machos los rechazan”.

A través de los años la violencia contra las niñas y mujeres sigue siendo un problema que
preocupa a la sociedad de hoy en día, debemos erradicar esas estadísticas que son
alarmantes y buscar medidas de prevención, como la educación y crear leyes las cuales
castiguen todo tipo de agresión, tortura por más mínima que esta sea.

de acuerdo con las siguientes cifras y estadísticas que mostrare a continuación se verá el
incremento en la violencia contra las mujeres a lo largo del tiempo.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la


violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica,
patrimonial y/o discriminación (27.4 %).
Mientras que, de octubre 2020 a octubre 2021, 42.8 % de las de mujeres de 15 años y
más experimentaron algún tipo de violencia, la violencia psicológica es la que presenta
mayor prevalencia (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %), la violencia
económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física (10.2 %).

POBLACION

Se llevara a cabo la clasificación de la violencia contra mujeres y niñas a partir de los 15


años y más en México, las cuales hayan sufrido algún tipo de violencia, las entidades
federativas con mayores casos de violencia y los tipos de violencia que viven las mujeres,
como son la edad, situación conyugal, entre otras.
En el 2021, en México vivían 128 millones de personas, de las cuales el 65.5 millones de
ellas son mujeres (51.2%), las cuales mas de 50.5 millones (77.1%) tenían 15 años y más
de edad.
Los resultados del año 2021 muestras el incremento de 4 puntos en violencia contra las
mujeres.

MUESTRA

Los estados en donde las mujeres de 15 años y mas han presentado mayor violencia y en
los que nos concentraremos en este estudio son:
Estado de México con el 78.7 %
Ciudad de México con el 76.2%
Querétaro con el 75.2%

Los estados en los que se reporto menos violencia contra las mujeres fueron:
Tamaulipas con el 61.7%
Zacatecas con el 59.3%
Chiapas con el 48.7%

En el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 donde se reporto mas violencia y en


los estados donde se suscitó fueron:
Querétaro con el 49.8%
Colima con el 48.2%
Aguascalientes con el 48.0%

En el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 donde se reportó menos violencia y


los estados que se reportaron fueron:
Baja california con el 37.2%
Chiapas con el 26.9%
Tamaulipas con el 34.2%

Hallazgos

Los principales hallazgos encontrados relacionados con el tema de mi investigacion


fueron las cifras que encontré relacionadas al tipo de área, la edad, escolaridad y la
situación conyugal de las mujeres en el año 2016 y 2021.
El identificar ciertas variables como lo son la edad, el área, la escolaridad y la situación
conyugal de las niñas y mujeres mayores de 15 años nos ayuda ya que nos da una idea de
la edad en la más comienzan a ser violentadas en el caso de las mujeres, el saber su
situación conyugal nos ayuda a saber si las mujeres con pareja son más violentadas que
las solteras nos ayuda a darnos una idea de en qué situaciones debemos prestar mayor
atención para así brindarles mayores y mejores herramientas y desde su educación
básica enseñarles que no deben ser violentadas bajo ningún tipo de circunstancia sin
importar su edad, situación económica o el área en donde viven.
Los siguientes datos y características que tomaremos en cuenta serán 4 aspectos para
este estudio contra la violencia de las mujeres de 15 años, tomaremos como referencia
el año 2016 y el año 2021 las características serán las siguientes:

1. Área (rural y urbana)


2. Edad
3. Escolaridad
4. Situación conyugal

1. AREA RURAL Y URBANA

Área 2016 2021


Rural 60.3% 54.2%
urbano 73.0% 69.3%

2. EDAD

Edad 2016 2021


De 15 a 24 años 66.6% 74.6%
De 25 a 34 años 70.1% 75.0%
De 35 a 44 años 68.9% 72.3%
De 45 a 54 años 67.0% 70.4%
De 55 a 64 años 62.7% 64.9%
De 65 y mas 54.4% 56.1%

3. ESCOLARIDAD

Escolaridad 2016 2021


Ninguno 51.8% 54.7%
Básica incompleta 62.0% 62.7%
Básica completa 67.2% 70.1%
Media superior completa 70.7% 75.8%
Superior completa 72.6% 77.9%
4. SITUACION CONYUGAL

Situación conyugal 2016 2021


Casada o unida 64.2% 66.9%
Separada, divorciada o viuda 72.6% 74.0%
soltera 65.8% 73.8%

Otro hecho relevante encontrado fueron las cifras sobre la violencia en mujeres en el año
2021, el cual aumento a comparación de años anteriores.
Datos de violencia en mujeres en el año 2021 (Solteras, Unidas o casadas, Separadas,
divorciadas o viudas

Entidad Federativa 2021


Aguascalientes 72.8
Baja California 69.2
Baja California Sur 63.3
Campeche 67.0
Coahuila de Zaragoza 72.3
Colima 73.9
Chiapas 48.7
Chihuahua 71.0
Ciudad de México 76.2
Durango 69.1
Guanajuato 68.1
Guerrero 68.8
Hidalgo 70.6
Jalisco 71.9
México 78.7
Michoacán de Ocampo 64.9
Morelos 69.6
Nayarit 68.2
Nuevo León 68.1
Oaxaca 67.1
Puebla 70.8
Querétaro 75.2
Quintana Roo 70.4
San Luis Potosí 68.6
Sinaloa 66.2
Sonora 71.6
Tabasco 68.7
Tamaulipas 61.7
Tlaxcala 68.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 68.2
Yucatán 71.4
Zacatecas 59.3

FRECUENCIA ACUMULADA
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Dato obtenido de Frecuencia


la variable acumulada

FRECUENCIA ACUMULADA Y DISTRIBUCION


DE PORCENTAJES

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Dato obtenido de Distribucion de Frecuencia


la variable porcentajes acumulada
Como podemos observar en las tablas se ve la frecuencia de que las cantidades de
mujeres agredidas en los estados de la republica y es realmente preocupante ver los
datos y la frecuencia que nos muestra ya que esto queire decir que varios estados estan
en los mismos niveles de agresion contra nuestras mujeres,
Que la violencia va increm,entando en varios estados en vez de verse disminuida o nula
no debemos de bajar la guardia ante un hecho que hoy por hoy es una realidad que si
ahora no nos sobrepasa llegara el momento donde en ningun estado esatran seguras
nuestras mujeres ya que en todos lados habra agresores y personas que violenten en
diferentes niveles y de diversas maneras a las mujeres y niñas de nuestro México.

Conclusión:

De acuerdo con las investigaciones realizadas y a toda la información recolectada a lo


largo de mi investigacion puedo concluir que la violencia contra las mujeres en algunos
años bajo muy poco si lo comparamos con años anteriores, se pudo observar que las
mujeres unidas o casadas son las que van a la cabeza de dicha lista ya que son más
agredidas por sus parejas a comparación de las separadas, divorciadas o viudas, en toda
la república según mis datos investigados y que sustento en mis trabajos de
investigacion.
Lo que podemos observar en las tablas anteriores según las características en las que me
base para mi investigacion y lo que más sobresale de estas es que la violencia contra las
mujeres es que esta se da más en el área urbana, que se da más en mujeres de 25 a 34
años de edad con una escolaridad en las que tiene un grado superior completa, o lo que
quiere decir que tiene una carrera universitaria completa y que tienen una situación
conyugal en las que están separadas, divorciadas o viudas, aun más que las casadas o en
unión libre.
A mi parecer estos datos son sumamente alarmantes ya que estamos en un caso que las
mujeres con un grado de estudios superior y a una edad adulta son las más violentadas,
siendo que ellas deberían estar en un sector menos vulnerable ya que están mejor
preparadas y en una edad adulta y muchas veces independiente, esto sin contar que en
algunos casos tiene hijos.
Esto no quiere decir que las demás mujeres no sean importantes o que descuidemos ese
sector por el contrario debemos orientar más a nuestras mujeres jóvenes, con platicas,
apoyos psicológicos, pláticas sobre este tema para que tengas suficientes armas para
defenderse y no caigan en los maltratos ni agresiones que menciono en las tablas,
Debemos prestar mayor atención para que estén en un estado vulnerable y que confíen
más en las autoridades para que estas cumplan con su deber, debemos fomentar nuevas
leyes que protejan a las mujeres y con castigos más severos para aquellos que las
agreden, para erradicar y que estas cifras disminuyan en vez de incrementarse.
Lo que podemos observar en las tablas anteriores según las características en las que me
base para mi investigacion y lo que más sobresale de estas es que la violencia contra las
mujeres es que esta se da más en el área urbana, que se da más en mujeres de 25 a 34
años de edad con una escolaridad en las que tiene un grado superior completa, o lo que
quiere decir que tiene una carrera universitaria completa y que tienen una situación
conyugal en las que están separadas, divorciadas o viudas, aun más que las casadas o en
unión libre.
A mi parecer estos datos son sumamente alarmantes ya que estamos en un caso que las
mujeres con un grado de estudios superior y a una edad adulta son las más violentadas,
siendo que ellas deberían estar en un sector menos vulnerable ya que están mejor
preparadas y en una edad adulta y muchas veces independiente, esto sin contar que en
algunos casos tiene hijos.
Esto no quiere decir que las demás mujeres no sean importantes o que descuidemos ese
sector por el contrario debemos orientar más a nuestras mujeres jóvenes, con platicas,
apoyos psicológicos, pláticas sobre este tema para que tengas suficientes armas para
defenderse y no caigan en los maltratos ni agresiones que menciono en las tablas,
Debemos prestar mayor atención para que estén en un estado vulnerable y que confíen
más en las autoridades para que estas cumplan con su deber, debemos fomentar nuevas
leyes que protejan a las mujeres y con castigos más severos para aquellos que las
agreden, para erradicar y que estas cifras disminuyan en vez de incrementarse.

Tengo la certeza que la investigacion que realice tiene beneficios para mi carrera ya que
es un tema de nuestra actualidad y que no se va a terminar de un día para otro, este tema
se tiene que ir erradicando de raíz desde nuestro entorno familiar y en nuestra carrera
tenemos la oportunidad de analizar, estudiar y planificar maneras en las cuales se puede
ayudar a terminar con este problema, desde modificar leyes, proponer castigos más
severos, hacer más investigaciones referente al tema, con todas la herramientas que
tenemos podemos apoyar y ayudar a disminuir las cifras que presente en mi
investigacion a nivel nacional, ir ciudad, por región, por estados, estudiando, analizando
y recogiendo datos para seguirlos analizando y ver en donde podrían ayudar a crearse
estrategias para tener menos agresiones hacia niñas y mujeres en nuestro país y a tan
temprana edad.
Por eso sé que la investigacion que realice es benéfica tanto para mi carrera, como para
adquirir y reforzar mis conocimientos en el tiempo que estudie la carrera. Y todos los
conocimientos que adquirí en esta unidad 2 me servirán para saber cómo realizar datos,
gráficos, hacer muestreo y demás cosas que se conlleva para realizar una gráfica o
tabular datos.

También podría gustarte

  • Eba Atr U3 Arcm
    Eba Atr U3 Arcm
    Documento2 páginas
    Eba Atr U3 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • Side U3 A1 Arcm
    Side U3 A1 Arcm
    Documento4 páginas
    Side U3 A1 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • Side Atr U2 Arcm
    Side Atr U2 Arcm
    Documento2 páginas
    Side Atr U2 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • Side Atr U3 Arcm
    Side Atr U3 Arcm
    Documento2 páginas
    Side Atr U3 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • DH U1 A1 Arcm
    DH U1 A1 Arcm
    Documento3 páginas
    DH U1 A1 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • CSM U1 Ad Arcm
    CSM U1 Ad Arcm
    Documento2 páginas
    CSM U1 Ad Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • CSM U1 A3 Arcm
    CSM U1 A3 Arcm
    Documento4 páginas
    CSM U1 A3 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • Eba U3 A1 Arcm
    Eba U3 A1 Arcm
    Documento5 páginas
    Eba U3 A1 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones
  • Eba U2 Au V1 Arcm
    Eba U2 Au V1 Arcm
    Documento3 páginas
    Eba U2 Au V1 Arcm
    Araceli Cisneros
    Aún no hay calificaciones