Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

ÉTICA Y EMPRESA

Maestrante (s): Roberto Pineda


Fecha de entrega: 15/03 /2023

Tema: ISO 26000 y ética de la sociedad civil.

Instrucción:

En el módulo anterior (3) aprendimos que la ética de la sociedad civil que a su vez tiene que ver con
la “ética de mínimos”. Ahora, en el presente módulo, hemos abordado la norma ISO 26000 que
comprende 7 temáticas o “materias fundamentales” que toda organización debería seguirlas si quiere
cumplir con la responsabilidad social. Responda la siguiente pregunta (en aproximadamente 450
palabras - incluida la bibliografía): ¿Qué relación se puede establecer entre las temáticas abordadas
por la norma ISO 26000 con la ética de la sociedad civil? La respuesta debe estar debidamente
argumentada.

La norma ISO 26000 establece siete pilares fundamentales para la responsabilidad social de las
organizaciones. Estos pilares incluyen la gobernanza organizacional, los derechos humanos, las
prácticas laborales, el medio ambiente, las prácticas justas de operación, los asuntos de los
consumidores y la participación activa y el desarrollo de la comunidad. Estas temáticas son
importantes para la ética de la sociedad civil, ya que promueven la responsabilidad social, la
sostenibilidad y la justicia en las prácticas empresariales y en la relación de las empresas con la
sociedad.

La relación entre la norma ISO 26000 y la ética de la sociedad civil se basa en la idea de que las
empresas tienen una responsabilidad social que va más allá de la simple maximización de los
beneficios. La ética de la sociedad civil se enfoca en el papel de las empresas en la sociedad y cómo
pueden contribuir a la creación de una sociedad justa y sostenible. La norma ISO 26000 es un marco
de referencia que ayuda a las empresas a entender y abordar su responsabilidad social.

Según Rendtorff y Kemp, la ética empresarial se enfoca en tres aspectos principales: responsabilidad
social, sostenibilidad y transparencia. La norma ISO 26000 aborda estos aspectos y proporciona
orientación para que las empresas puedan implementar prácticas éticas en su toma de decisiones y en
sus operaciones diarias. Como señala Rendtorff, "la ética empresarial no solo es importante para el
éxito a largo plazo de una empresa, sino que también es fundamental para la creación de una sociedad
justa y sostenible" (Rendtorff, 2016).

Además, la norma ISO 26000 destaca la importancia de la participación activa y el desarrollo de la


comunidad. Esto implica que las empresas deben considerar el impacto de sus operaciones en la
comunidad y trabajar en colaboración con las partes interesadas para abordar los problemas sociales
y ambientales. Como señala Freeman, "la responsabilidad social empresarial implica no solo cumplir
con las expectativas legales y económicas, sino también con las expectativas sociales y éticas de la
comunidad" (Freeman, 2010).
El capítulo 1 del libro "Ética y Responsabilidad Empresarial" de Ildefonso Camacho establece que la
ética empresarial es una dimensión fundamental de la responsabilidad social de las organizaciones.
Camacho afirma que las empresas tienen la responsabilidad de cumplir con su función social y
económica, pero también de contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto. La norma ISO
26000 y la guía de Antonio Argandoña, "Una Guía para la Responsabilidad Social de las
Organizaciones", se alinean con esta perspectiva y proporcionan orientación para que las empresas
puedan cumplir con su responsabilidad social.

Por su parte, la guía de Antonio Argandoña proporciona orientación detallada para la implementación
de la responsabilidad social en la empresa. Esta guía se basa en la idea de que la responsabilidad
social implica una gestión ética de la empresa, que aborda no solo las cuestiones económicas, sino
también las sociales y ambientales. La guía de Argandoña destaca la importancia de la transparencia
y la comunicación en la gestión de la responsabilidad social de la empresa, y proporciona
herramientas para la identificación y la gestión de los riesgos sociales y ambientales.

Ambas perspectivas, la de Camacho y la de Argandoña, se alinean con la idea de que la ética


empresarial y la responsabilidad social son fundamentales para el éxito a largo plazo de las empresas
y para la creación de una sociedad justa y sostenible. Al seguir las recomendaciones de la norma ISO
26000 y de la guía de Argandoña, las empresas pueden mejorar su desempeño social y ambiental, y
contribuir a la creación de un mundo más justo y sostenible.

En conclusión, la norma ISO 26000 se relaciona con la ética de la sociedad civil porque promueve la
responsabilidad social, la sostenibilidad y la justicia en las prácticas empresariales. Al seguir los
principios establecidos en la norma, las empresas pueden mejorar su desempeño social y ambiental,
y contribuir a la creación de una sociedad más justa y sostenible.

Camacho, I. (2012). Ética y responsabilidad empresarial. ESIC Editorial.

ISO (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. International Organization for
Standardization.

Argandoña, A. (2008). Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. BBVA.

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management
of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48.

ISO. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. International Organization for
Standardization.

Maignan, I., & Ralston, D. A. (2002). Corporate social responsibility in Europe and the U.S.: Insights
from businesses' self-presentations. Journal of International Business Studies, 33(3), 497-514.

También podría gustarte