Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

TRABAJO ACADÉMICO N°01

FILIAL: Abancay

CURSO: Clínica estomatología pediátrica II

DOCENTE: Mg. CD. Giuliana Melisa De La Paz Ayala

CICLO: IV

SECCIÓN: 03 - 1

APELLIDO Y NOMBRE: López Contreras David Jacob

CÓDIGO: 2012223227

Abancay – Perú
2021
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1. Analizar los elementos básicos de la historia clínica odontológica:

La historia clínica es un documento médico legal que


surge del contacto entre el profesional de salud y el
HISTORIA CLÍNICA
paciente, donde se recoge la información necesaria para
la correcta atención de los pacientes.

Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de


ANAMNESIS un paciente por parte del médico, para registrar
cronológicamente con un objetivo diagnóstico.

Contiene todos los datos personales del paciente, que se


FILIACIÓN recolectan en la historia clínico, tales como: nombre,
edad, sexo, lugar de origen, dirección, etc.

MOTIVO DE La principal razón por el cual el paciente acude a consulta,


CONSULTA los signos y síntomas por lo que acude el paciente.

ENFERMEDAD Es el eje central de la historia clínica, ya que precisa lo que


ACTUAL ocurre con el paciente.

Corresponde a todo antecedente propio del paciente,


ANTECEDENTES
incluyendo hechos fisiológicos y patológicos.

Es el conjunto de acciones que realiza el personal médico


para obtener todos los datos sobre el estado de salud del
EXAMEN CLÍNICO paciente. Tales como los signos vitales, frecuencia
cardiaca, etc.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Es el análisis que se realiza para determinar la patología


existente en el paciente y orienta hacia posibles soluciones o
tratamientos a realizar. Esta parte de la historia clínica es la
DIAGNOSTICO más importante para poder realizar de forma adecuada en
tratamiento, ya que si existe un diagnóstico erróneo.

El plan de tratamiento debe ser escrito en la historia clínica.


PLAN DE Además, todos los tratamientos que se van a realizando
TRATAMIENTO deben ser descritos a detalle en ella de manera clara para
que no haya dudas sobre ellos.

Es una predicción del curso futuro de una enfermedad después


PRONOSTICO de su inicio.

Plan detallado con la información sobre la enfermedad del


TRATAMIENTO paciente, el objetivo del tratamiento, opciones de tratamiento y
posibles efectos secundarios del tratamiento, así como la
duración de dicho tratamiento.

Llevar el control del tratamiento, para obtener un buen


CONTROL Y
EVOLUCIÓN resultado en su evolución.

Su emisión no puede ser realizada sino únicamente por el


médico tratante es decir por aquel que se encargó del
ALTA DEL
PACIENTE diagnóstico y del tratamiento del paciente, el informe final de
alta médica necesariamente exige preexistencia de la historia
clínica pues a partir de dicho registro se desprende su
contenido
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2. Analizar el documento norma técnica de salud para el uso del ordinograma NTS
N°150-MINSA-2019/DGIESP

NORMA TÉCNICA DEL USO DEL ODONTOGRAMA

1. Definiciones operacionales

AMALGAMA Aleación usada en restauraciones dentales directas.


DENTAL

Es el remplazo artificial de una restauración de la corona clínica


sustituyendo la estructura de la pieza dental faltante. Puede estar
CORONA hecha de materiales metálicos, cerámicos o polímeros o una
combinación, entre ellas tenemos:
 Corona metálica
 Corona fenestrada
 Corona jacket
 Corona veneer
 Corona metal cerámica

CORONA
CLINICA Parte del diente que no está cubierta por tejido blando

CORONA Corona artificial prefabricada que se coloca de forma temporal sobre el


TEMPORAL diente a restaurar

CONSULTA Evaluación del sistema estomatognatico en relación a la salud general,


ESTOMATO de acuerdo al motivo de consulta, cuya solución es ambulatoria
LOGICA

DIASTEMA Espacio entre diente y diente

Paciente con pérdida parcial o total de las piezas dentales deciduas o


EDENTULO permanentes

Dispositivo similar a un vástago, el cual es realizado para colocar en


ESPIGO - el espacio del canal radicular de la pieza dentaria para proporcionar
MUÑÓN
mayor soporte estructural.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

EXAMEN
ESTOATOL Procedimiento clínico en el cual se registra el odontograma, diagnóstico
OGICO y plan de tratamiento de acuerdo al motivo de consulta.

EXTRUSION Sobre erupción de un diente hacia el arco antagonista, sin que sus
estructuras de soporte lo acompañen en el movimiento.

Ruptura de la pieza dentaria producida por un trauma o


FRACTURA
espontáneamente.

Unión de dos piezas dentarias o gérmenes en desarrollo en una sola


FUSION
estructura.

Formación de dos piezas dentarias o intento de formarse, a partir de un


GEMINACION
solo órgano del esmalte.

GIROVERSION Rotación de una pieza dentaria sobre su eje longitudinal.

HIPOPLASIA Afección que consiste en una mineralización deficiente del esmalte


DE ESMALTE durante la formación de los dientes. Se caracterizad por tener menos
cantidad de esmalte de lo normal.

IMPACTACION Pieza dentaria no erupcionada por alguna barrera física dúrate su


erupción.

IMPLANTE Producto sanitario diseñado para sustituir la raíz que falta y mantener el
DENTAL espacio del diente perdido.

INCRUSTACIÓN Restauraciones que se utilizan para reparar los dientes posteriores que
sufrieron una caries leve o moderada.

INTRUSIÓN Desplazamiento apical del diente hacia el hueso alveolar.


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IONÓMERO DE Es un biomaterial con un gran campo de utilización en restauración.


VIDRIO

LESIÓN DE Infección del siente producida por bacterias. Conformada por


CARIES
depósitos microbianos en la superficie dentaria.
DENTAL

Anomalía de volumen en la que las piezas dentarias están


MACRODONCIA
aumentadas en tamaño en relación a su volumen normal.

Anomalía de volumen en la que las piezas dentarias están disminuidas


MICRODONCIA en tamaño en relación a su volumen normal.

MOVILIDAD
Desplazamiento de la pieza dentaria en su alveolo.
PATOLÓGICA

PIEZA DENTARIA Pieza dentaria clínicamente ausente.


AUSENTE

PIEZA DENTARIA Pieza dentaria erupcionada fuera de su posición correcta.


ECTÓPICA

PIEZA DENTARIA Pieza dentaria en proceso eruptivo en el que el diente rompe la


EN ERUPCIÓN mucosa bucal.

PIEZA DENTARIA Anomalía de número, exceso de piezas dentarias fuera o dentro del
SUPERNUMERARIA arco dentario. Pueden o no estar erupcionadas.

PRÓTESIS FIJA Aditamento fijo que sustituye dientes perdidos o ausentes.

PRÓTESIS Aditamento removible que sustituye dientes perdidos o ausentes.


REMOVIBLE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Terapia pulpar que involucra la remoción de la pulpa coronal y


PULPECTOMIA
radicular infectada, rellenando los conductos con un material
reabsorbible.

PULPOTOMIA Terapia pulpar que consiste en la extirpación de la pulpa cameral.

REMANENTE
Fragmento radicular que se encuentra en el alveolo dentario.
RADICULAR

RESINA Material estético restaurador compuesto por una matriz orgánica,


COMPUESTA relleno inorgánico y agentes de unión.

Sustancia química que actúa como barrera física impidiendo que las
SELLANTE bacterias y restos de alimentos penetren en fosa y fisuras evitando la
aparición de caries dental.

RESTAURACION Tratamiento que consiste en restaurar la corona de una pieza dentaria

SUPERFICIE Superficie con pérdida de estructura dentaria de forma gradual, las


DESGASTADA causas son varias, entre ellas abrasión, erosión, etc.

TRANSPOSICION Variación de lugar de dos piezas dentarias cuando erupcionan una en


DENTARIA sitio de otra.

Terapia de toda la pulpa dentaria, que se realiza solo en piezas


TRATAMIENTO
DE CONDUCTOS permanentes.

Terapia pulpar de toda o parte de la pulpa dentaria, que se realiza en


TRAMIENTO piezas deciduas.
PULPAR
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3. Observa el material de lectura que utiliza de base para una adecuada atención del
paciente odontopediátrico, en este sentido para complementar la sección examen
extraoral, los estudiantes deben ejecutar el análisis crítico de la lectura análisis
facial

ANÁLISIS FACIAL EN ORTODONCIA

Es muy importante realizar un análisis facial para así tener como resultado un buen
diagnostico y plan de tratamiento.
Los puntos a considerar para realizar la evaluación del análisis facial.

PROPORCION FACIAL
evalamos la proporcion y
simetria entre los tercios
faciales atravez de 4
lineas, raiz del cabello,
linea supraciliar, linea
subnasal y punto
mentoniano

EVALUACION
FRONTAL
ANGULO DE LA APERTURA
SIMETRIA FACIAL
FACIAL
- Evaluamos la simetria del
trazamos una linea que
lado derecho e izquierdo de
vdesde el punto lateral de la
la cara, trasando una linea
orbita hasta la comisura labial
que pase por el puente nasal,
tanto del lado derecho como
punta de nariz, filtrum y
del izquierdo dandoun angulo
menton
de 45° .
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ANGULO DE CONVEXIDAD
FACIAL:
trasamos una linea por los
puntos, grabelar, subnasal
y pogonion blando. este
debe de medir entre 165° y
175°

LINEA E:
LINEA EPKER:
va desde la punta de la
nariz hasta la punta del trazamos una linea
EVALUACION horizontal y una
emnton, donde el labio LATERAL
inf debe estar a 2mm por perpendicular a este
detras de la linea y el plano pero que ase por el
labio super a 4mm. punto subnasal

ANGULO NASOLABIAL
rasamos una linea por la
base de la nariz al punto
subnasal al labio superior,
esta nos dara una angulos
de 90° aprox

4. Confeccionar un cuadro comparativo entre la Norma Técnica de Salud para el uso del
Odontograma y la anterior NTS N" 045-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el Uso del
Odontograma.

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NST N°045-MINSA/DGSP; NORMA


USO DE ODONTOGRAMAS TÉCNICA PARA EL USO DEL
ODONTOGRAMA DEROGADA,
Base legal - Nuevas resoluciones Base legal - Resoluciones antiguas
Las disposiciones generales están Las disposiciones generales dividida en
divididas en dos definiciones: una:
 Operativos  Operativas
 Específicos
El mismo objetivo estandariza el grafico El mismo objetivo estandariza el grafico
y la nomenclatura básica para el y la nomenclatura básica para el
registro de los hallazgos clínicos en el registro de los hallazgos clínicos en el
odontograma. odontograma.
Las responsabilidades: Las responsabilidades no tienen
 Locales divisores.
 Nacionales
 regional

Las disposiciones específicas son las Las disposiciones específicas son las
mismas, según la nomenclatura. mismas, según la nomenclatura.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

5. Emplear la Norma Norma Técnica de Salud para el uso del Odontograma


utilizando las fotos del caso ABC. Los hallazgos visibles clínicamente serán
registrados en el gráfico N° 01 del odontograma de la norma vigente.

CASO ABC
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 Restauraciones: 5,5 – 5,4 – 6,3 – 6,4 – 6,5 con IV


 Caries dental: 7,5 oclusal – 7,4 oclusodistal – 8,4 oclusomesial – 8,5
oclusal
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 Diastemas: 5,3 y 5,2 – 6,2 y 6,3

También podría gustarte