Está en la página 1de 4

HISTORIA COSTUMBRE Y TRADICION DE LA SELVA

Las costumbres de la selva ocurren en un contexto que involucra al bello río Amazonas. Este es uno de los lugares más
maravillosos que posee el planeta. Esto se debe a que en esta extensa región existen paisajes llamativos y lugares
enigmáticos que aún no han sido modificados por el hombre.
1. LA FIESTA DE SAN JUAN
Esta fiesta es la más famosa y emblemática del amazonas y es celebrada por todos los pueblos de esta región. En la capital
de Loreto, Iquitos, es donde se realiza una enorme festividad religiosa, considerada la más importante de la zona y es
acompañada por alegre música de la selva peruana. Se lleva a cabo cada 24 de junio. Comienza con una caravana hacia los
ríos donde se realiza un baño de purificación y luego se dirigen a las iglesias para llevar a cabo una misa en nombre de San
Juan.
2. CORPUS CHRISTI
Otra de las costumbres de la selva que es bastante importante es el Corpus Christi. Esta celebración es incluso mucho más
grande en el departamento de Loreto. Esta fiesta es celebrada en mayo. La fiesta se basa en una serie de ceremonias
litúrgicas, las cuales son acompañadas por comidas típicas de la región. La gente suele congregarse en la plaza central del
pueblo o ciudad donde se lleva a cabo la celebración.
3. CARNAVAL DE IQUITOS
Tal y como su nombre lo dice es una festividad propia de la ciudad de Iquitos. Esta es otra de las costumbres de la selva y
consiste en una fiesta que dura aproximadamente un mes y se celebra entre los meses de febrero y marzo, cuando el calor en
esta región es más fuerte que en el resto del año. En esta época las comparsas son comunes y la gente se entretiene mucho
viéndolas pasar. La música suena al ritmo del tambor y la flauta, se comen y beben platos y bebidas típicas de la región. 
4. SEMANA TUSTICA DE IQUITOS
La semana turística de Iquitos, se lleva a cabo desde el 21 al 27 de junio. Durante estas fechas es celebrada también la fiesta
de San Juan por lo que es normal que se pueda encontrar con gran cantidad de gente en las calles celebrando.
5. CELEBRACION DE LA FUNDACION DE IQUITOS
La ciudad de Iquitos fue fundada el 5 de enero de 1864, recibiendo la misión de ser el puerto fluvial del Amazonas. Es así que
cada año, las autoridades locales realizan actividades para festejar esta fecha. Entre estas actividades destacan desfiles cívico
– militares y ceremonias. En estas festividades se muestra el folklore propio de la región y se organizan fiestas en toda la
ciudad.
6. RECORRIDO DEL MERCADO DE BELEN
El mercado de Belén en la ciudad de Iquitos es muy conocido y se ubica a lo largo del río, ofreciendo a los clientes gran
variedad de productos desde frutas y verduras, hasta animales propios de la zona como caimanes, pirañas y tortugas. Es un
mercado donde se puede encontrar todo tipo de artículos y comidas que representan a la zona de la Amazonía.
7. EL RITO DEL AYAHUASCA
Es una bebida preparada con algunas plantas de la selva peruana, con la que se realizan rituales que consiste en beber
Ayahuasca, lo que ocasiona que el cuerpo ingrese en un trance donde la alegría, tristeza y ansiedad se combinan generando
una mezcla de emociones fuertes que puede ocasionar la muerte si la persona no es lo suficientemente fuerte
emocionalmente. Se dice que puede curar cualquier mal que tenga la persona, ya sea enfermedades extrañas e incurables.
Ilustración 1. CARNAVAL DE IQUITOS
DANZA Y ESTAMPAIlustración 2. LA FIESTA DE SAN JUAN
FOLKLORICA
1. LA DANZA DE LA BOA
En esta danza se puede apreciar una enorme boa que una de las danzantes debe cargar mientras baila. Esta bailarina se
coloca al inicio de la formación coreográfica, lo que hace que sea el centro de atención. El baile se distingue por los pasos de
baile de los danzantes que buscan imitar los movimientos del reptil al momento de arrastrarse. A veces se le añaden vueltas o
movimientos en círculo para acentuar las acciones y llamar la atención
2. DANZA BURI BURITI
Esta danza representa a los guerreros. Normalmente se realiza en el bajo Ucayali y representa a los guerreros nativos, por lo
que su coreografía se basa en demostrar energía y fortaleza. Antiguamente, se utilizaba para las actividades de caza y pesca,
pero principalmente para defenderse de otras tribus. También era un baile que normalmente se realizaba cuando una
comunidad pretendía invadir a otra. 
3. BAILE DE LA PANDILLA
¡La llamada “madre de las danzas”! Es parte de la tradición festiva tanto en la sierra como en la selva peruana. “La pandilla” se
baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo o en los carnavales. Su enorme
popularidad se debe a que normalmente se hace en la plaza principal del pueblo. También se danza en la tumba de la
humisha, en el mes de febrero, mes de carnaval.
4. LA DANZA DE LA ANACONDA
La danza de la anaconda es una danza tradicional de la selva y de todo el Perú. La danza la anaconda tiene origen en todas
las comunidades que atraviesa el imponente río amazonas. La anaconda de la selva es sin duda la principal atracción del baile
y es transportada por uno de los bailarines. Cuando esta danza es realizada en la selva, se suele utilizar una anaconda real,

Ilustración1. DANZA DE LA BOA Ilustración2. DANZA BURI BURITI

Ilustración4. DANZA DE LA ANACONDA


Ilustración3. BAILE DE LA PANDILLA
COMIDA TIPICA DE LA SELVA
1. JUANE
El origen del nombre Juane se remontaría a la época prehispánica, en la que los antiguos peruanos, ubicados en la zona del
Putumayo, en Loreto, preparaban sus alimentos envueltos en hojas de plátano o bijao para cocinarlos a fuego lento.
2. TACACHO CON CECINA
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente
difundido en el resto del país. El término «tacacho» deriva probablemente del quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”,
ya que justamente para la preparación de este plátano se golpean los plátanos verdes asados, y se amasan con manteca y
trozos de cecina
3. ARROZ CHAUFA CHARAPA
El Arroz Chaufa es un plato producto de la fusión de la cocina peruana con la china, ya que es una variante del clásico y
popular Arroz Chaufa que encontramos en los Chifas (resturantes de comida china y fusión china peruana) pero reemplazado
las carnes tradicionales (cerdo o pollo cocido) con las clásicas carnes orientales ahumadas: la cecina y el chorizo.
4. REFRESCO DE COCONA
El Agua de Cocona es una de las bebidas favoritas de nosotros los peruanos. Sin duda, esto es una excelente, sobre todo si
evaluamos las propiedades nutritivas de esta fruta. Con ella obtendremos una gran dosis de vitaminas y minerales,
especialmente la A y C.
5. MAZATO
El Masato es un delicioso licor, cuya procedencia tiene su origen en la selva amazónica. La forma tradicional de preparar es
triturar la yuca, antiguamente se realizaba masticándola. Claramente esto es muy impráctico en su preparación comercial, por
lo que actualmente se muele o aplasta la yuca y después se añade levadura de pan. No solo es más rápido; sino que también
facilita su consumo a una parte mayoritaria de la población en el país.
6. AGUAJINA
Esta refrescante bebida tradicional y autóctona del Perú, preparada a base de la popular fruta del aguaje, es de las más
consumidas en toda la selva peruana. Su resaltante sabor dulce y su destacable aroma son una delicia para todo comensal en
almuerzos y paseos.

Ilustración1. JUANE Ilustración2. TACACHO CON CECINA Ilustración3. ARROZ CHAUFA CHARAPA

Ilustración4. REFRESCO DE COCONA


Ilustración5. MAZATO Ilustración6. REFESCO DE AGUAJINA

También podría gustarte