Está en la página 1de 12

SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

Santiago de Querétaro, Estado de Querétaro, diecisiete de febrero de


dos mil veintitrés.- El Magistrado Instructor de la Sala Regional del Centro II del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, ALEJANDRO SÁNCHEZ MOCTEZUMA, quien actúa
ante la presencia del Secretario de Acuerdos que da fe, Licenciado ERIC ALARCON
CASTAÑEDA, con fundamento en los artículos 58-12 y 58-13 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en relación con los diversos 31, tercer párrafo
y 36 fracción XII de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa vigente,
procede a dictar sentencia en el expediente en que se actúa.

RESULTANDO

1o.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes de esta Sala, el 7 de


noviembre de 2022, compareció el C. ********* ****** ******* *******, por propio de derecho,
a demandar la nulidad de la resolución de fecha 8 de septiembre de 2022, dictada en el
expediente ***********************, mediante la cual, la Jefa de Departamento de Verificación
y Defensa de Confianza de la Oficina de Defensa del Consumidor Zona Corregidora Josefa
Ortíz de la Procuraduría Federal del Consumidor, le impuso una multa en cantidad de
$*********.

2o.- Mediante proveído de 15 de noviembre de 2022, se admitió a


trámite la demanda de nulidad en la vía sumaria y se ordenó emplazar a la autoridad,
quien mediante oficio recibido en esta Sala, el 3 de enero del año en curso, la contestó
oportunamente.

3o.- Por acuerdo de 19 de enero de 2023, se tuvo por contestada la


demanda, en el que se concedió a las partes, el plazo legal para que formularan alegatos
por escrito. Una vez que el Magistrado Instructor corroboró que no existen cuestiones
pendientes para su desahogo, con fundamento en el artículo 58-12, párrafo segundo, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, queda cerrada la Instrucción del
presente juicio sin necesidad de declaratoria expresa en ese sentido; razón por la cual,
procede a dictar sentencia definitiva en los términos siguientes.

CONSIDERANDO

PRIMERO.- La competencia por materia se acredita con la resolución


impugnada, misma que se ubica en la hipótesis normativa prevista por el artículo 3, fracción
IV de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como en la
establecida en la fracción II del artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento
1
Contencioso Administrativo. Igualmente, se surte la competencia territorial de
conformidad con los artículos 28, fracción I, 29, 30, 31 y 34, primer párrafo de la Ley
Orgánica en cita, en relación con los diversos 48, fracción IX y 49, fracción IX del
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, atento a que el
domicilio de la parte actora se encuentra en la jurisdicción de esta Sala.

SEGUNDO.- La existencia de la resolución impugnada se encuentra


debidamente acreditada en autos con la exhibición que realiza tanto la parte actora, como
la demandada, la cual hace prueba plena de conformidad con lo previsto por los artículos
129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, además
del reconocimiento expreso que hace la autoridad en su contestación de demanda, en
términos del artículo 46, fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

TERCERO.- En aras de privilegiar el principio de mayor beneficio


expresamente tutelado en el artículo 50 párrafo segundo de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y además, en estricta observancia a la
jurisprudencia VII-J-1aS-58 1 , este Juzgador se avoca al estudio em conjunto de los
conceptos de impugnación tercero y octavo del escrito inicial de demanda, en los cuales,
la actora manifiesta medularmente que la autoridad viola la garantía de ilegalidad al no
motivar debidamente el acta de la visita de verificación de 28 de junio de 2022.

Que la orden de visita de verificación en la que la resolución impugnada


tiene origen es ilegal, en virtud de que no señala clara y exhaustivamente el objeto de la
misma, pues abarca aspectos generales, sin especificar las disposiciones legales que se
aplican, no cuales son las obligaciones derivadas de las relaciones de consumo, lo que le
deja en estado de indefensión, al no tener certeza de las obligaciones que implicaba la
verificación.

Por su parte, la enjuiciada sostuvo la validez de la orden de verificación,


argumentando que la misma cumple con los requisitos previstos en los numerales 14 y 16
de nuestra Constitución, pues en dicha orden es visible de manera clara y exhaustiva los

1
De la Primera Sección de la Sala Superior de este Órgano de Legalidad, consultable en la Revista del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Séptima Época, Año III, No. 20, marzo 2013, página 36, que se
reproduce enseguida:

“CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN. PREEMINENCIA DEL ESTUDIO DE LOS QUE REPRESENTEN UN


MAYOR BENEFICIO PARA LA PARTE ACTORA.- De conformidad con el artículo 50 segundo párrafo, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el estudio de los conceptos de violación debe
atender al principio de mayor beneficio; esto es que, a fin de garantizar a los ciudadanos el acceso real,
completo y efectivo a la administración de justicia, cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la
sentencia deberá examinar preferentemente aquellos conceptos que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y
llana de la resolución o acto impugnado, pudiéndose omitir el de aquellos que, aunque resulten fundados, no
mejoren lo ya alcanzado por el actor, de manera que quedará al prudente arbitrio del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa determinar la preeminencia en el estudio de los conceptos de impugnación, al
clasificar en orden de importancia los tópicos tratados en cada uno de los conceptos de impugnación
atendiendo a la consecuencia que para el actor tuviera el que se declararen fundados; sin importar, la secuencia
en que se hubieren expuesto en la demanda inicial, o en la ampliación de demanda, en su caso.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-8/2013)”

2
SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

aspectos a revisar, lo cual se satisfizo con cuando éstas fueron puntuales en la enumeración
y descripción de los rubros que constituirían la materia de la visita de verificación
correspondiente.

A consideración de este Magistrado Instructor, el presente concepto de


impugnación se califica fundado en atención a los razonamientos que se exponen
enseguida:
En principio, es necesario determinar que el acto impugnado en el juicio
de trato lo es la resolución de fecha 8 de septiembre de 2022, dictada en el expediente
***********************, mediante la cual, la Jefa de Departamento de Verificación y Defensa
de Confianza de la Oficina de Defensa del Consumidor Zona Corregidora Josefa Ortíz de
la Procuraduría Federal del Consumidor, le impuso una multa en cantidad de $*********; sin
embargo, en los conceptos de impugnación en estudio, vertidos por la accionante, se
cuestiona la legalidad de la orden de verificación de fecha 24 de junio de 2022, emitida por
el Director de Oficias de Defensa de la Consumidor de la Procuraduría Federal del
Consumidor, dictada en el expediente *********************** -fojas 27 a 30 de autos-; la cual
es valorada en los estrictos términos establecidos en los artículos 46 fracción I de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria.

Cobra relevancia lo anterior, en virtud que si bien, la orden de verificación


no es un acto definitivo susceptible de ser impugnable ante este Órgano Jurisdiccional de
manera aislada, su estudio tiene trascendencia toda vez que se trata de un antecedente a
la emisión del acto combatido en la presente instancia contenciosa, pues, se tiene a la vista
éste último 2 -fojas 16 a 25 de autos-, y de su integración se advierte que en el
“RESULTANDO 1.-“ de la misma, la enjuiciada detalla que en fecha 28 de junio de 2022
llevó a cabo la visita de verificación en el domicilio de la accionante, acta que a su vez tiene
origen en la orden de visita de verificación de fecha 24 de junio anterior, lo que se traduce
en que la multireferida orden de verificación fue tomada como base para el dictado de la
resolución materia del presente juicio.

Una vez precisado lo anterior, se trae a colación el contenido de dicha


orden de verificación, en la que, en el apartado de “objeto de la visita de verificación”
precisado por la enjuiciada, a la letra señala:

2
Documento público al cual se le otorga valor probatorio pleno, en términos de lo establecido por el artículo 46
fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

3
“LA VISITA DE VERIFICACIÓN TENDRÁ POR OBJETO Y ALCANCE CONSTATAR QUE
EN ESE ESTABLECIMIENTO NO SE APLIQUEN MÉTODOS O PRÁCTICAS
COMERCIALES COERCITIVAS Y DESLEALES, NI CLÁUSULAS O CONDICIONES
ABUSIVAS O IMPUESTAS EN EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS O SERVICIOS,
NO SE INCREMENTEN INJUSTIFICADAMENTE PRECIOS POR FENÓMENOS
NATURALES, METEOROLÓGICOS O CONTINGENCIAS SANITARIAS, SE RESPETEN
LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LAS RELACIONES DE
CONSUMO; INFORMANDO Y RESPETANDO LOS PRECIOS Y TARIFAS, INLUYENDO
LOS ACORDADOS, FIJADOS, ESTABLECIDOS, REGISTRADOS O AUTORIZADOS
POR LA AUTORIDAD COMPETENTE; INFORMAR DE FORMA NOTORIA Y VISIBLE EL
MONTO TOTAL A PAGAR DE LOS BIENES, PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE
OFREZCAN AL CONSUMIDOR; SE INFORMEN Y SE RESPETEN LAS GARANTÍAS,
CANTIDADES, CALIDADES, MEDIDAS, INTERESES, CARGOS, TÉRMINOS,
RESTRICCIONES, PLAZOS, FECHAS, MODALIDADES, RESERVACIONES Y DEMÁS
CONDICIONES APLICABLES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BIENES, PRODUCTOS
O SERVICIOS SE CUMPLA CON LAS PROMOCIONES Y OFERTAS ANUNCIADAS, SE
ENTREGUEN LAS FACTURAS, RECIBOS O COMPROBANTES RESPECTIVOS;
CUANDO SE OFREZCA GARANTÍA SEA POR ESCRITO SE INDIQUE EN QUÉ
CONSISTE Y LA FORMA PARA HACERLA EFECTIVA, LA CUAL NO PODRÁ SER
INFERIOR A NOVENTA DÍAS, NO SE NIEGUE LA VENTA, ADQUISICIÓN, RENTA O
SUMINISTRO DE BIENES, PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE TENGAN EN
EXISTENCIA O SE ANUNCIEN COMO DISPONIBLES, NO SE REALICEN PRÁCTICAS
DISCRIMIATORIAS, DE SELECCIÓN DE CLIENTELA, CONDICIONAMIENTO DE
SERVICIO, O RESERVAS DEL DERECHO DE ADMISIÓN, Y QUE LA INFORMACIÓN
QUE SE DIFUNDA POR CUALQUIER MEDIO O FORMA SEA VERAZ, ASI COMO SE
ENTREGUEN LAS CANTIDADES OFRECIDAS A LOS CONSUMIDORES, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 96 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR EN DONDE INDICA QUE LA PROCURADURÍA, CON OBJETO DE
APLICAR Y HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES DE DICHA LEY Y DE LA LEY DE
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD, CUANDO NO CORRESPONDA A OTRA
DEPENDENCIA, PRACTICARÁ LA VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN NECESARIAS EN
LOS LUGARES DONDE SE ADMINISTREN, ALMACENEN, TRANSPORTEN,
DISTRIBUYAN O EXPENDAN PRODUCTOS O MERCANCÍAS O EN LOS QUE SE
PRESTEN SERVICIOS, INCLUYENDO AQUELLOS DE TRÁNSITO. ADEMAS DE DAR
CUMPLIMIENTO A LO PREVISTO POR LA NORMAS OFICIALES MEXICABAS, NOM-
117-SCFI-2005 PRACTICAS COMERCIALES-ELEMENTOS NORMATIVOS PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE LINEA SOBRE MEDIDA. PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 17 DE ENERO DE 2006.”

De la transcripción que antecede, se desprende que asiste la razón a la


actora al señalar que la orden es genérica, pues como se puede observar, la ahora
enjuiciada precisó un amplio listado de actividades como objeto de la referida visita de
verificación; tareas que encontraron su fundamento en el numeral 96 de la Ley Federal de
Protección a Consumidor y en la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SCFI-2005 3 ,

3 “ARTÍCULO 96.- La Procuraduría, con objeto de aplicar y hacer cumplir las disposiciones de esta ley y de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando no corresponda a otra dependencia, practicará la
vigilancia y verificación necesarias en los lugares donde se administren, almacenen, transporten, distribuyan o
expendan productos o mercancías o en los que se presten servicios, incluyendo aquéllos en tránsito.
Para la verificación y vigilancia a que se refiere el párrafo anterior, la Procuraduría actuará de oficio conforme a
lo dispuesto en esta ley y en los términos del procedimiento previsto por la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, y tratándose de la verificación del cumplimiento de normas oficiales mexicanas, de conformidad
con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

NORMA Oficial Mexicana NOM-117-SCFI-2005, Prácticas comerciales-Elementos normativos para la


comercialización de muebles de línea y sobre medida.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
La Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en los artículos
34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40 fracciones
I y XII, 46, 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 19 fracciones I y XV del
Reglamento Interior de esta Secretaría, y
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para garantizar que
los productos que se comercialicen en territorio nacional contengan los requisitos necesarios con el fin de
garantizar los aspectos de información comercial para lograr una efectiva protección del consumidor;
Que con fecha 28 de marzo de 2003 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,
Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-117-SCFI-2003, Prácticas comerciales-Elementos normativos para la comercialización de muebles
de línea y sobre medida (modifica a la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SCFI-1995, publicada el 28 de abril
de 1997)”, la cual se realizó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2004, con objeto de que los
interesados presentaran sus comentarios;
4
SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

Que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de dicho Proyecto de
Norma Oficial Mexicana, la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización estuvo a disposición del público en general para su consulta; y que dentro del
mismo plazo, los interesados presentaron comentarios sobre el contenido del citado Proyecto de Norma Oficial
Mexicana, mismos que fueron analizados por el grupo de trabajo, realizándose las modificaciones conducentes
al proyecto de NOM.
Que con fecha 1 de septiembre de 2005, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al
Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó por unanimidad la norma referida;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas oficiales mexicanas se
constituyen como el instrumento idóneo para la protección de los intereses del consumidor, se expide la
siguiente:

Norma Oficial Mexicana NOM-117-SCFI-2005, Prácticas comerciales-Elementos normativos para la


comercialización de muebles de línea y sobre medida.

México, D.F., a 7 de diciembre de 2005.- El Director General de Normas, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-SCFI-2005, PRACTICAS COMERCIALES-ELEMENTOS
NORMATIVOS PARA LA COMERCIALIZACION DE MUEBLES DE LINEA Y SOBRE MEDIDA

PREFACIO
En la elaboración de la presente NOM participaron las siguientes empresas e instituciones:

- ALMACENES GENERALES DE MUEBLES, S.A. DE C.V.


- ASOCIACION NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES, A.C. (ANTAD)
- CAMARA DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE LA CIUDAD DE MEXICO
- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION Sección 98, Muebles de Oficina
- CORPORACION HERMANOS VAZQUEZ, S.A. DE C.V.
- DUPUIS, S.A. DE C.V.
- IMASA, S.A. DE C.V.
- INTERNATIONAL GALLERY, S.A. DE C.V.
- PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR Subprocuraduría Jurídica Subprocuraduría de Servicios
Subprocuraduría de Verificación
- SALINAS Y ROCHA, S.A. DE C.V. (GRUPO ELEKTRA)
- SECRETARIA DE ECONOMIA Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital
1. Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos que en materia de información al consumidor
deben observar las personas físicas o morales que comercialicen muebles de línea y sobre medida.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de interés y observancia general en la República Mexicana, para todas aquellas
personas físicas o morales que se dediquen a la comercialización de muebles de línea y sobre medida.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se establecen las definiciones siguientes:
3.1 Anticipo
A la cantidad monetaria que el consumidor entrega al proveedor como adelanto por la adquisición de un mueble
de línea o sobre medida.
3.2 Establecimiento
Al local comercial legalmente habilitado y de acceso al público para llevar a cabo la comercialización de muebles
de línea y sobre medida.
3.3 Comercialización de muebles de línea y sobre medida
Al acto jurídico mediante el cual el proveedor transmite la propiedad de un mueble de línea o sobre medida.
3.4 Consumidor
A la persona física o moral que adquiere o disfruta como destinatario final muebles de línea o sobre medida, de
acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor.
3.5 Ley
A la Ley Federal de Protección al Consumidor
3.6 Muebles de línea
A los bienes que se fabrican en serie bajo ciertos patrones o modelos, para su comercialización.
3.7 Muebles sobre medida
A los bienes fabricados con determinadas características específicas a petición del consumidor.
3.8 NOM
A la presente Norma Oficial Mexicana.
3.9 Contrato de adhesión
Al documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos
y condiciones aplicables a la comercialización de muebles de línea y sobre medida.
3.10 Presupuesto
Al documento en el que se detallan los precios de los muebles, piezas, partes, así como los cobros por concepto
de instalación y flete y, en general, todos aquellos gastos que deban ser pagados al proveedor como resultado
de la operación comercial de que se trate.
5
3.11 Garantía
Al documento mediante el cual el proveedor se compromete a respaldar por un tiempo determinado el mueble
de línea o sobre medida contra defectos de fabricación.
3.12 Procuraduría
A la Procuraduría Federal del Consumidor.
3.13 Proveedor
A la persona física o moral que habitual o periódicamente ofrece, distribuye o vende muebles de línea y sobre
medida.
4. Elementos informativos
Los proveedores deben proporcionar la información necesaria de manera clara, oportuna y veraz especialmente
en cuanto a las características y precios de los muebles de línea y sobre medida que se ofrecen, para evitar
inducir a error o confusión al consumidor. Esta información debe ser por escrito y en idioma español, sin
menoscabo de que pueda estar escrita en otro idioma.
4.1 De la publicidad
De acuerdo con lo señalado en la Ley, la publicidad utilizada para la venta de muebles de línea y sobre medida
debe ser veraz, comprobable y exenta de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de
origen y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión al consumidor por engañosas y
abusivas.
4.2 Del presupuesto
En la comercialización de muebles de línea o sobre medida, el presupuesto que, en su caso, elabore el
proveedor debe constar por escrito y detallar las características y precios, cualquier cargo si lo hubiera, vigencia
y si el mismo conlleva erogación alguna.
4.3 Disposiciones generales
Sin menoscabo de lo que en este sentido marca la Ley:
a) Los proveedores de muebles de línea deben contar con un listado actualizado de precios de los mismos.
b) Los precios de los muebles de línea y sobre medida deben especificarse en moneda nacional, sin menoscabo
de que también puedan indicarse en moneda extranjera y hacerse explícito si incluyen IVA.
c) Cuando el consumidor efectúe algún anticipo, el proveedor debe expedir el comprobante respectivo.
d) Cuando se trate de un paquete de muebles, el proveedor debe informar al consumidor el detalle de cada uno
de ellos, así como el número de piezas y costo de los mismos.
e) En el caso de que el proveedor contemple dentro de sus precios, cobros por concepto de seguros de los
bienes contratados, debe manifestarlo en forma clara y explícita en el presupuesto y, en el caso de formalizar
la transacción comercial, en el contrato de adhesión.
4.4 Del contrato de adhesión
Cuando el proveedor utilice un contrato de adhesión para la comercialización de muebles a los que se refiere la
presente NOM, para su validez, debe estar escrito en idioma español y sus caracteres tienen que ser legibles a
simple vista, sin perjuicio de que también pueda estar escrito en otro(s) idioma(s); en caso de controversia,
prevalecerá la versión en idioma español; asimismo, debe estar registrado ante la Procuraduría y contener
cuando menos los siguientes requisitos:
a) Nombre, domicilio y teléfono del proveedor y del consumidor.
b) Número de referencia, fecha en que se realiza el pedido y firma de aceptación del presupuesto por parte del
proveedor y del consumidor.
c) Características del mueble o muebles ordenados por el consumidor o las piezas de que se compone,
señalando: modelo, color, dimensiones, acabado, número de piezas, materiales empleados, etcétera.
d) Precio del mueble o muebles contratados.
e) Desglose de los gastos por flete, instalación, mantenimiento, etcétera, en caso de proceder éstos.
f) Detalle de la opción de pago convenida entre las partes.
g) Fecha y condiciones de entrega de los muebles contratados.
h) La indicación de los días y horario de atención al público.
i) Información de los procedimientos para reclamaciones, devoluciones y reembolsos.
j) Penas convencionales a que se hace acreedor tanto el proveedor como el consumidor por concepto de
incumplimiento. Los montos o porcentajes de las penas convencionales deben ser equitativas o de igual
magnitud para ambas partes.
k) Causas de rescisión del contrato de adhesión.
Cuando no se utilice un contrato de adhesión se estará a lo dispuesto en la Ley.
4.5 De las garantías
Sin perjuicio de lo que en este sentido marca la ley, la garantía que en su caso otorgue el proveedor debe
comprender, cuando menos, lo siguiente:
a) Condiciones y procedimientos para hacerla válida.
b) Vigencia, la cual se entenderá desde la fecha de entrega de los muebles de línea y sobre medida.
c) Obligación del proveedor de responder por la garantía de los muebles vendidos, sin cargo alguno para el
consumidor sobre las partes, materiales y mano de obra utilizada, salvo aquellas piezas o aparatos que por sus
características no tengan garantía.
d) En el caso de que un tercero sea el responsable de la garantía por alguna de las piezas, partes o muebles
adquiridos, el proveedor debe proporcionar al consumidor los datos necesarios para hacerla válida, sin
menoscabo de su responsabilidad ante el consumidor.
e) En su caso, proporcionar instructivo para el cuidado de los muebles, materiales y componentes.
5. Verificación y vigilancia
El cumplimiento de lo dispuesto en la presente NOM debe ser verificado por la Procuraduría, conforme a lo
dispuesto en la ley.
6. Bibliografía
6.1 Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio
de 1992.
6.2 Ley Federal de Protección al Consumidor, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre
de 1992.
6.3 Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
julio de 1931.
6.4 Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de enero de 1999.
6
SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

ordenamientos que lejos de especificar los rubros que habrá de inspeccionar el visitador en
la diligencia respectiva, únicamente prevé la facultad por parte de la Procuraduría Federal
el Consumidor para vigilar y verificar el cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, así como una serie de lineamientos que en materia de información al
consumidor deben observar las personas físicas o morales que comercialicen muebles de
línea y sobre medida.

Lo anterior evidencia la inexactitud en la cita de las normas legales que


dan fundamento a los actos de molestia al no tener relación con su objeto, término que
debe entenderse como la delimitación del actuar de la autoridad, a fin de determinar
dónde empezarán y dónde terminarán las actividades que ésta ha de desplegar
durante la verificación correspondiente4; es por ello que el objeto de la orden de que se
trata no debe ser general, sino determinado, para así dar seguridad al gobernado de las
obligaciones que estarán sujetas a verificación y, por ende, no dejarlo en estado de
indefensión ante el desconocimiento de las obligaciones a su cargo que la autoridad
revisará. Siendo imprescindible para ello, que el derecho que se invoque como fundamento
guarde congruencia con lo plasmado en la orden de verificación, a fin de establecer el
alcance real del objeto de la visita.

Por tanto, aquella orden que realice un listado de actividades que nada
tengan que ver con la fundamentación y finalidad que persiga la visita de verificación se
torna genérica, pues deja al arbitrio de los visitadores la facultad de inspección que

6.5 Norma Oficial Mexicana NOM-117-SCFI-1995, Lineamientos informativos para la venta de muebles de línea
y sobre medida, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de abril de 1997.
6.6 Revista del Consumidor No. 163, publicada en el año de 1988.
7. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no coincide con norma internacional alguna por no existir referencia al momento
de su elaboración.”

4 En términos de la jurisprudencia número 2a./J. 175/2011 (9a.), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IV,
enero de 2012, tomo 4, página 3545, que determina:

“ORDEN DE VERIFICACIÓN. SU OBJETO. En concordancia con lo que esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sustentó en la jurisprudencia 2a./J. 59/97, de rubro: "ORDEN DE VISITA
DOMICILIARIA, SU OBJETO."; se afirma que como la orden de verificación es un acto de molestia, para llevarla
a cabo debe satisfacer los requisitos propios de la orden de visita domiciliaria, de entre los que destaca el relativo
a la precisión de su objeto, el cual ha de entenderse no sólo como un propósito o un fin que da lugar a la facultad
verificadora de la autoridad correspondiente, sino también como una cosa, elemento, tema o materia; es decir,
el objeto de una orden de verificación constituye la delimitación del actuar de la autoridad, a fin de
determinar dónde empezarán y dónde terminarán las actividades que ha de realizar durante la
verificación correspondiente, dado que la determinación del objeto configura un acto esencial para la
ejecución de las facultades de inspección de la autoridad fiscalizadora, pues tiende a especificar la materia de
los actos que ejecutará; luego, para que la autoridad hacendaria cumpla ese deber, es necesario que en la
orden de verificación respectiva precise el rubro a inspeccionar y su fundamento legal, a fin de que la persona
verificada conozca las obligaciones a su cargo que van a revisarse, en acatamiento a la garantía de seguridad
jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
[Énfasis añadido]

7
corresponde a la autoridad, situación que puede dar pauta a abusos de su personal, máxime
que la práctica de la visita de verificación debe sujetarse únicamente a lo señalado en la
orden y no a la inversa.

En adición a lo expuesto en los párrafos que anteceden, es de suma


importancia para este Juzgador enfatizar que, en términos de la tesis de Jurisprudencia
2a./J. 176/2011 (9a.)5, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
lo que circunscribe la actuación de la autoridad verificadora es la anotación relativa
al objeto de la orden de verificación, y no el listado de preceptos legales en que se apoye,
pues al llevar a efecto las diligencias de verificación, la autoridad deberá ajustarse a los
aspectos y actividades expresamente señalados en el apartado concerniente al objeto, sin
que ello la exima de verificar que éste encuentre apoyo exacto en las normas
invocadas como fundamento.

Es decir, mientras la orden sea clara y permita conocer al gobernado los


aspectos y las actividades que efectuará la autoridad durante la verificación, evitando
afirmaciones confusas o abstractas, es intrascendente que algunos de los numerales que
se citen se refieran a aspectos y actividades diferentes, pues el exceso en la
fundamentación de los actos de autoridad no genera indefensión ni incertidumbre jurídica
en el particular, siempre que ésta cite las porciones normativas en que sustente las
atribuciones ejercidas y que, además, hubiere motivado el porqué se apoyó en ellas6.

5
Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IV, enero de 2012, tomo
4, página 3544:

“ORDEN DE VERIFICACIÓN. SI SE PRECISA CLARAMENTE SU OBJETO, LA CITA DE DIVERSOS


ARTÍCULOS QUE NO TENGAN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES A VERIFICAR NO LA VUELVE
GENÉRICA. La autoridad verificadora debe expresar clara y exhaustivamente en la orden respectiva los
aspectos a revisar, lo cual se satisface cuando ésta es puntual en la enumeración y descripción de los rubros
que constituirán la materia de la verificación correspondiente, evitando afirmaciones genéricas o abstractas que
impidan conocer al gobernado las obligaciones exactas que le serán verificadas; por ello, es intrascendente que
algunos numerales que se citen se refieran a aspectos y actividades diferentes, pues evidentemente, lo que
circunscribe la actuación de la autoridad verificadora es la anotación relativa al objeto de la orden de
verificación, y no el listado de preceptos legales en que se apoye; luego, la inclusión de aquellos que no
tengan relación con los aspectos especificados en el rubro relativo al objeto de la verificación no vuelve genérica
la orden respectiva, pues al llevar a efecto las diligencias de verificación, la autoridad deberá ajustarse a
los aspectos y actividades expresamente señalados en el apartado concerniente al objeto, sin que ello
la exima de verificar que éste encuentre apoyo exacto en las normas invocadas como fundamento.
Además, la autoridad no puede ejecutar actos diversos al objeto determinado en la orden, aunque se encuentren
contemplados en los preceptos citados como fundamento, pues ello vulneraría la garantía de seguridad jurídica
prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
[Énfasis añadido]

6
Cobra aplicación, en la parte conducente, la jurisprudencia XV.4o. J/10, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Enero de 2009, Tomo XXIX, página 2462, cuyo rubro y texto señalan:

“FUNDAMENTACIÓN EXCESIVA DE LOS ACTOS DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. NO


GENERA INDEFENSIÓN NI INCERTIDUMBRE JURÍDICA EN EL PARTICULAR, SIEMPRE QUE ÉSTAS
CITEN LAS PORCIONES NORMATIVAS EN QUE SUSTENTEN LAS ATRIBUCIONES EJERCIDAS. Para
estimar cumplida la garantía de fundamentación y motivación a que se refiere el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos para todo acto de autoridad, se requiere de la adecuación entre
motivos y fundamentos. Ahora bien, si la fundamentación llega a ser excesiva por señalarse preceptos en
cuyas hipótesis no encuadra la actuación de la autoridad administrativa, tal exceso no produce
indefensión ni incertidumbre jurídica en el particular, siempre que ésta cite las porciones normativas en
que sustente las atribuciones ejercidas y que, además, hubiere motivado el porqué se apoyó en ellas,
esto es, su adecuación al caso concreto, dado que en dicho supuesto el gobernado tendrá pleno conocimiento
de los motivos y fundamentos que rigen el acto de autoridad que invade su esfera legal y, por tanto, estará en
plenas condiciones de desplegar una adecuada defensa. Lo anterior se ejemplifica cuando la autoridad funda
su actuación en diversas fracciones del artículo 144 de la Ley Aduanera, si dentro de ellas encuentra sustento
la función realizada.”
[Énfasis añadido]
8
SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

Así pues, como pudo observarse del texto inserto relativo al objeto de la
visita de verificación, la demandada incumplió la garantía de fundamentación prevista en
los artículos 14 y 16 Constitucionales, al no ser congruente con la determinación del objeto
establecido en la orden de verificación y la norma en que se apoyó, lo que se traduce en la
indebida fundamentación del acto de molestia por violación de los preceptos
constitucionales mencionados; además de contravenir el numeral 637 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, pues no se precisó el objeto de dicha verificación, requisito
esencial que toda orden de verificación debe cumplir para que sea legal, tal y como se
desprende del precepto legal referido8.

Ahora bien, es de destacarse que de las actuaciones que integran el


expediente en que se actúa, particularmente el acta de visita de verificación de fecha 24 de
junio de 2022 9 -fojas 33 a 37 de autos-, se concluye que la emisión de la orden de
verificación de trato tiene como origen una denuncia ciudadana resgitrada ante el
módulo de atención de denuncias ciudadanas de la Procuraduría Federal del
Consumidor.

Es por ello que, a consideración de quien suscribe el presente fallo, no


bastaba con que la emisora de dicha orden de verificación realizara el señalamiento

7 “ARTÍCULO 63.- Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de orden escrita con firma
autógrafa expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el lugar o zona que ha de
verificarse, el objeto de la visita, el alcance que deba tener y las disposiciones legales que lo fundamenten.”

8
Sirve de apoyo la tesis aislada I.1o.A.E.94 A (10a.), visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, 24, Noviembre de 2015, Tomo IV, página 3567, que señala:

“ORDEN DE VERIFICACIÓN EN MATERIA ADMINISTRATIVA. LA SUSTENTADA EN EL ARTÍCULO 63 DE


LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEBE CUMPLIR, TANTO LOS REQUISITOS
CONTENIDOS EN ESE PRECEPTO, COMO LOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, RELATIVOS A LAS FORMALIDADES PRESCRITAS PARA LOS CATEOS. El
artículo 63 mencionado prevé que los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de
una orden escrita con firma autógrafa, expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el
lugar o zona que verificarán, así como el objeto de la visita, el alcance que deba tener y las disposiciones en
que se funde. Asimismo, ese tipo de actuaciones debe ajustarse al artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, por cuanto a las formalidades prescritas para los cateos, entre las que se
encuentran que: 1) nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito; 2) éste debe ser emitido por autoridad competente; 3) que funde y motive la
causa legal del procedimiento; 4) exprese el lugar que ha de inspeccionarse; 5) la persona o personas a las
cuales se dirige; 6) el objeto de la visita; 7) se levante un acta circunstanciada ante la presencia de dos testigos;
8) el visitado sea quien los designe y, únicamente en su ausencia o ante su negativa, la autoridad que practique
la diligencia podrá nombrarlos; y, 9) que se sujete a lo dispuesto por las leyes respectivas. Por tanto, para que
la actuación de la autoridad al momento de llevar a cabo una visita de verificación administrativa se
ajuste a derecho, es indispensable que se realice conforme a lo regulado en los preceptos mencionados,
pues de su contenido se advierte que la afectación a la privacidad del domicilio de una persona exige,
para considerarse válida, el cumplimiento de ciertas formalidades, por tratarse de un derecho público
subjetivo.”
[Énfasis añadido]
9 Documento público al cual se le otorga valor probatorio pleno, en términos de lo establecido por el artículo

46 fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

9
genérico como objeto de dicha diligencia, sino que, en aras de dotar de seguridad jurídica
al gobernado y delimitar debidamente las actividades a desarrollar durante la inspección,
era menester que indicara específicamente los aspectos a inspeccionar durante la visita de
trato y el fundamento legal que los contempla, máxime que en este caso en específico,
el objeto de la visita de verificación tiene como antecedente la denuncia practicada
por un ciudadano, en consecuencia, la referida diligencia debía, en principio, limitarse
únicamente a la inspección de aquellas conductas que incumplen con las disposiciones
legales aplicables que previamente fueron hechas del conocimiento de la Procuraduría
Federal del Consumidor, mediante la denuncia ciudadana; por lo que se reitera la ilegalidad
de dicha actuación.

En consecuencia de lo anterior, si es ilegal la orden de verificación de


fecha 24 de junio de 2022, emitida por el Director de Oficias de Defensa de la Consumidor
de la Procuraduría Federal del Consumidor, debe declararse la nulidad lisa y llana de
todas las resoluciones emitidas con sustento en dicho acto, pues son frutos de otra
que se encuentra viciada10, en concreto, la resolución de fecha 8 de septiembre de 2022,
dictada en el expediente ***********************, mediante la cual, la Jefa de Departamento
de Verificación y Defensa de Confianza de la Oficina de Defensa del Consumidor Zona
Corregidora Josefa Ortíz de la Procuraduría Federal del Consumidor, le impuso una multa
en cantidad de $*********; misma que reviste el carácter de acto impugnado en el asunto en
que se actúa.

Atendiendo a lo anterior, es de concluir que con la determinación


alcanzada en el presente considerando, se satisface plenamente el interés jurídico de
la actora, de ahí que, con fundamento en el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, no se analicen los restantes conceptos de impugnación hechos
valer en el escrito de demanda, en virtud de que además de que cualquiera que fuera

10 Determinación que encuentra sustento en la jurisprudencia número 565, sustentada por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en el apéndice de mil novecientos noventa y
cinco, tomo VI, séptima época, página 376, cuyo rubro es:

ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional,
todos los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él,
resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo,
por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por
otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos
valor legal.

También cobra aplicación, la Jurisprudencia número VI-J-SS-49, emitida por el Pleno de la Sala Superior de
este Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, visible en la Revista que publica este Órgano de
Legalidad, Sexta Época, año II, no. 20, agosto 2009, p. 86, que a la letra dice:

“RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS QUE SON CONSECUENCIA DE ACTOS PREVIOS


DECLARADOS ILEGALES.- De conformidad con lo previsto en los artículos 68 del Código Fiscal de la
Federación, 42 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 8° de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, los actos y resoluciones de las autoridades administrativas tienen en su
favor la presunción de ser legales; sin embargo, si se demuestra la ilegalidad de dichos actos que
sirvieron de apoyo para la emisión de otros actos o resoluciones de carácter administrativo, resulta
inconcuso que éstos últimos estarán afectos de ilegalidad por descansar en actos previos que no tienen
eficacia legal, por lo tanto el juzgador debe declarar su nulidad. (7) (Tesis de jurisprudencia aprobada por
acuerdo G/30/2009)”

10
SALA REGIONAL DEL CENTRO II

EXPEDIENTE: 1367/22-09-01-1

********* ****** ******* *******

su resultado, en nada variaría el sentido de este fallo11, sin que ello de ninguna manera
pueda considerarse como una transgresión al principio de exhaustividad que rige el dictado
de las sentencias emitidas por este Órgano de Legalidad, dado que el cumplimiento a dicho
principio debe analizarse atendiendo a cada caso particular.

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 49, 50, 51, fracción III,
52, fracción II, y 58-13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, es
de resolverse y se resuelve:

I.- Es procedente el presente juicio contencioso administrativo, en el que


la parte actora acreditó los extremos de su pretensión, en consecuencia;

II.- Se declara la NULIDAD LISA Y LLANA de la resolución impugnada


en este juicio, misma que quedó precisada en el Resultando primero de este fallo, por los
motivos y fundamentos expuestos en su parte considerativa.

III.- NOTIFÍQUESE POR BOLETÍN JURISDICCIONAL.

Así lo resolvió y firma el Magistrado Instructor de la Sala Regional del


Centro II del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ALEJANDRO SÁNCHEZ
MOCTEZUMA, ante el Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe, Licenciado Eric
Alarcón Castañeda.

ASM*EAC

11
Resulta aplicable a lo anterior, la jurisprudencia número VII-J-2aS-14, sustentada por la Segunda Sección de
la Sala Superior de este Tribunal, publicada en la Revista que al efecto emite este Órgano de Legalidad, Séptima
Época. Año II. No. 14. Septiembre 2012, página 10, de rubro y contenido siguientes:

“CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SU


ESTUDIO DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PARA LOGRAR LA NULIDAD LISA Y
LLANA, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN
LO YA ALCANZADO POR EL ACTOR.- En los términos del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación
vigente hasta el 31 de diciembre de 2005, y su correlativo 50, segundo párrafo, de la vigente Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, corresponderá al Órgano Jurisdiccional examinar primero
aquellos conceptos de impugnación que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución
o acto impugnado. De lo cual se desprende que queda al prudente arbitrio del Órgano Jurisdiccional de
Control de Legalidad determinar la preminencia en el estudio de los conceptos de impugnación
atendiendo a la consecuencia que para el actor tuviera el que se declararan fundados, a fin de determinar si
con dicha declaratoria procede o no la nulidad lisa y llana que mayor beneficio jurídico origine para el actor. Por
lo anterior, al someterse el asunto ante este Órgano Jurisdiccional, le corresponderá dilucidar de manera
preferente aquellas cuestiones que originen dicho mayor beneficio para el actor afectado con el acto
administrativo, conforme al artículo 237 mencionado, que permite hacer posible la tutela judicial efectiva, esto
es, el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia a que se refiere el artículo 17, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

[Énfasis añadido]

11
“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 1°, 11, 23, 106, fracción III y 116 de la Ley General de Transparencia
y Acceso a la Información Pública; 1°, 5, 9, 11, 15, 16, 68, 97, 98, fracción
III, 110, 113, 118, 119 y 120 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la información Pública, y Cuarto, Séptimo Fracción III, Vigésimo Tercero,
Trigésimo Octavo, Cuadragésimo, Quincuagésimo Sexto, Quincuagésimo
Séptimo y Quincuagésimo Octavo, Sexagésimo Segundo y Sexagésimo
Tercero de los Lineamientos Generales en materia de clasificación y
desclasificación de la información, así como para la elaboración de versiones
públicas, indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente
sentencia el nombre de la parte actora, así como el número de la resolución
impugnada y su cuantía, información considerada legalmente como
confidencial, por actualizar lo señalado en dichos supuestos normativos. Firma
el secretario de acuerdos que emite la presente.”

12

También podría gustarte