Está en la página 1de 18

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
DESARROLLO..........................................................................................................2
“TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL”..........................................2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.......................................................................2
TEORÍAS EXPLICATIVAS..................................................................................2
INDICADORES DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL............5
Test de MMPI-2...................................................................................................5
Test de MCMI-IV.................................................................................................6
Test de Dsm-5.....................................................................................................7
Test de Rorschach..............................................................................................8
Test de Tamai.....................................................................................................8
Test de Cleaver...................................................................................................9
Dibujo de la figura humana de Goodenough......................................................9
PERSONAJES CONOCIDOS QUE PRESENTARON TRASTORNOS
SOCIÓPATAS......................................................................................................10
Martin Luther King.............................................................................................10
Abraham Lincoln...............................................................................................11
Nikola Tesla.......................................................................................................11
Vincent Van Gogh.............................................................................................11
PREVENCIÓN......................................................................................................12
TRATAMIENTO....................................................................................................12
ANEXOS..................................................................................................................13
CONCLUSIONES....................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................16

Pág. 1
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo practico se abordará acerca de los “TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD ANTISOCIAL”, a veces llamado sociopatía, un trastorno mental
en el cual una persona no demuestra discernimiento entre bien y mal ignorando
los derechos, ley y sentimientos de los que le rodean convirtiéndolos en
delincuentes, generalmente no pueden cumplir con responsabilidades familiares,
laborales o académicas.

Actualmente, la presencia de conductas violentas es algo que no se puede ocultar,


a menudo tiene consecuencias catastróficas y se relacionan con determinados
problemas psicológicos, como el trastorno de personalidad antisocial, el
narcisismo y consumo, estos a su vez representan un grave problema para la
sociedad.

De igual manera la importancia de identificar indicadores objetivados y predictivos


para establecer bases diagnósticas rigurosas, precisas y explicativas, este trabajo
busca sistematizar los indicadores a base de Test psicológicos en personas con el
mentado trastorno que correlacionen con violencia.

Por otra parte, presentaremos una serie de personajes conocidos que en su


momento presentaron diferentes tipos de trastornos antisociales que encajan con
el perfil de “sociópata”.

Pág. 1
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

DESARROLLO
“TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL”

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los estudios de la personalidad remontan desde mucho tiempo atrás, por ejemplo,
en la época de la Grecia clásica, donde Hipócrates y Empédocles sostiene una
teoría basada en los humores, cuyos argumentos indican la constitución de los
fluidos corporales por cada elemento (tierra, agua, aire y fuego), dando lugar al
temperamento predominante (optimismo, ira, apatía, tristeza).

TEORÍAS EXPLICATIVAS
Dentro de la psicología el estudio de la personalidad cobra mucha importancia por
diferentes razones: en primer lugar permite conocer las motivaciones que llevan a
las personas a comportarse de tal manera, a emitir opiniones y sentir de tal forma
en determinadas situaciones; en segundo lugar ayuda a explicar de manera
integrada las diversas facetas del individuo; por otra parte conlleva a un
incremento de las probabilidades de formular predicciones más exactas acerca de
la conducta del hombre; y por último permite conocer la forma en las que se
interrelacionan los diversos factores que componen la personalidad.

El comportamiento antisocial ha estado relacionado con el consumo de


sustancias, debido a que los individuos consumidores, suelen ser impulsivos y
verse envuelto en riñas, son más propensos a la agresión física y psicológica,
hurtos y faltas a la ley.

Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar,


manipular o tratar a los demás con crueldad o indiferencia. No muestran culpa ni
remordimiento por su conducta. Las personas con trastorno de personalidad
antisocial suelen violar la ley y convertirse en delincuentes. Pueden mentir,
comportarse violenta o impulsivamente y tener problemas con el consumo de

Pág. 2
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas que tienen este
trastorno generalmente no pueden cumplir con responsabilidades familiares.

Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad antisocial pueden incluir:

 Desprecio por el bien y el mal


 Mentiras o engaños persistentes para explotar a otros
 Ser insensible, cínico e irrespetuoso con los demás
 Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o placer
personal
 Arrogancia, sentido de superioridad y ser extremadamente persuasivos
 Problemas recurrentes con la ley, incluidas conductas delictivas
 Violar repetidamente los derechos de los demás a través de la intimidación
y la deshonestidad
 Impulsividad o falta de planificación
 Hostilidad, irritabilidad importante, agitación, agresión o violencia
 Falta de empatía por los demás y de remordimiento por dañar a otros
 Toma de riesgos innecesarios o conducta peligrosa sin tener en cuenta la
seguridad propia o de los demás
 Relaciones pobres o abusivas
 No pensar en las consecuencias negativas de la conducta ni aprender de
ellas
 Ser generalmente irresponsable y fallar repetidamente en el cumplimiento
de tus obligaciones laborales o financieras

Los adultos con trastorno de la personalidad antisocial típicamente muestran


síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años de edad. Los signos y
síntomas del trastorno de conducta incluyen problemas de comportamiento graves
y persistentes, tales como:

 Agresión hacia personas y animales


 Destrucción de bienes
 Engaño

Pág. 3
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

 Robo
 Violación grave de las reglas

Aunque el trastorno de la personalidad antisocial se considera de por vida, en


algunas personas, ciertos síntomas (particularmente la conducta destructiva y
delictiva) pueden disminuir con el tiempo. Pero no está claro si esta disminución es
el resultado del envejecimiento o de una mayor conciencia de las consecuencias
de la conducta antisocial.

Las causas de la personalidad es la combinación de los pensamientos, las


emociones y las conductas que hacen a cada persona única. Es el modo en el que
las personas ven el mundo exterior, lo entienden y se relacionan con él, así como
la manera en que se ven a ellos mismos. La personalidad se forma durante la
infancia y se ve moldeada por una interacción de tendencias heredadas con
factores del entorno.

Se desconoce la causa exacta del trastorno de personalidad antisocial; sin


embargo, lo que se detalla a continuación podría estar involucrado:

 Los genes pueden hacerte vulnerable a presentar el trastorno de


personalidad antisocial, y las situaciones de vida pueden
desencadenar su desarrollo.
 Durante el desarrollo del cerebro, se pueden haber presentado
cambios en el modo en el que el cerebro funciona.

Las complicaciones, las consecuencias y los problemas del trastorno de


personalidad antisocial pueden incluir, por ejemplo:

 Maltrato por parte del cónyuge o maltrato o descuido infantil


 Problemas con el consumo de alcohol o sustancias
 Estar en la cárcel o en prisión
 Conductas homicidas o suicidas
 Tener otros trastornos de salud mental como depresión o ansiedad
 Baja condición social y económica y falta de vivienda

Pág. 4
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

INDICADORES DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Para la medición y caracterización de la personalidad a lo largo de los años se han


creado diversos instrumentos los cuales brindan datos comportamentales,
cognitivos y afectivos necesarios para obtener un conocimiento aproximado
acerca del perfil y características de personalidad de una persona.

Test de MMPI-2
El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI2), utilizado para la
evaluación de psicopatologías y rasgos normales y anormales de personalidad,
contiene varias escalas, en las de tipo clínico, (Hs) Hipocondría y (D) depresión en
el rango de normalidad refleja características personales como el realismo,
estabilidad emocional y perspicacia; en (Pd) Desviación psicopática las
puntuaciones normales reflejan individuos responsables, persistentes, sinceros y
confiados.

MMPI-2 es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación de la


personalidad y de la psicopatología en diversos contextos clínicos, médicos,
forenses y de selección de personal. Nos da la oportunidad de evaluar las
características básicas de la personalidad mediante una serie de escalas,
categorizadas como básicas o adicionales. La escala básica consta de 567 ítems
que se dividen en escalas de validez y escalas clínicas. Mientras que las
adicionales permiten ampliar la información de las escalas básicas discriminando
el contenido y naturaleza de los síntomas.

Finalmente, esta prueba es considerada como un instrumento de evaluación


básica, por lo que se puede aplicar en todas aquellas áreas en las que se necesite
una evaluación de los rasgos de personalidad. Entre estos contextos de
administración se encuentran: centros de investigación y clínicas psicológica,
centros de enseñanza o contextos militares o de defensa.

Pág. 5
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Las escalas clínicas tienen el objeto de investigar una posible presencia de


sintomatología psicopatológica. Dentro de esta escala se encuentran los
siguientes factores de personalidad:

 Hipocondría.
 Depresión.
 Histeria.
 Desviación psicopática.
 Paranoia.
 Psicastenia.
 Esquizofrenia.
 Hipomanía.
 Introversión social.
 Masculinidad-Feminidad (dividido en mujeres y hombres).
Test de MCMI-IV
Presentando el MCMI-IV, Inventario clínico multiaxial de Millon-IV

El Inventario clínico multiaxial de Millon-IV (MCMI-IV) es un instrumento auto


informado y diseñado para evaluar la personalidad y la psicopatología de los
adultos, que reciben atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico.

El MCMI-IV presenta una serie de características que lo distinguen de otros


inventarios de personalidad:

Escalas fundamentadas en la prestigiosa teoría evolutiva de la personalidad del


Dr. Theodore Millon.

Evaluación de una amplia gama de dominios relevantes, en consonancia con


los trastornos de la personalidad incluidos en las clasificaciones del DSM-5 y CIE-
10, y los síndromes clínicos más relevantes.

Facilita la identificación de problemas clínicos profundos y generalizados.

Su enfoque terapeútico proporciona la base sobre la que tomar decisiones


eficaces para el tratamiento.

Pág. 6
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Conceptualiza los patrones de personalidad en un nuevo espectro. Cada conducta


se describe con 3 niveles de funcionamiento de la personalidad: estilo normal,
rasgos o tipo de personalidad anormal o poco común y trastorno clínico.

Test de Dsm-5
La Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales DSM-5, clasifica los trastornos de personalidad en tres
agrupaciones de acuerdo a características o rasgos similares: en el grupo A
encontramos la personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico; en el grupo B,
tenemos el tipo antisocial, límite, histriónico y narcisista; por último, el grupo C está
integrado por la personalidad evasiva, dependiente y obsesivo-compulsiva.

En el primer grupo la peculiaridad es que los individuos con estos trastornos se


muestran raros o excéntricos, el tipo paranoide muestra un patrón estable de
desconfianza y suspicacia injustificada frente a las acciones y motivaciones de los
demás; por otro lado en la personalidad esquizoide se observa un patrón de
distanciamiento y restricción emocional en las relaciones sociales, incluso
familiares; el tipo esquizotípico se distingue por la incapacidad para establecer
relaciones interpersonales estables, así como por la presencia de alteraciones
cognitivas, perceptivas y comportamiento excéntrico o peculiar

Los individuos de la categoría B se distinguen por llevar el drama a los extremos y


mostrarse de manera emocional o errática, en el caso del trastorno antisocial los
rasgos principales son la violación de los derechos y normas sociales legales sin
remordimiento; por su lado el trastorno límite se identifica por relaciones afectivas
e interpersonales inestables acompañado de comportamientos impulsivos ante la
percepción de abandono ya sea real o imaginado; la personalidad histriónica
busca ser el centro de atención, su comportamiento es provocativo y percibe las
relaciones más íntimas de lo que son realmente; en el individuo narcisista
predomina el sentimiento de superioridad y la falta de empatía

Al último grupo se lo reconoce como ansiosos o temerosos, el tipo evitativo se


manifiesta por la inhibición social, preocupación por la desaprobación y
sentimientos de incompetencia; la personalidad dependiente se caracteriza por la

Pág. 7
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

falta de confianza de si y sus capacidades, debido a ello, estas personas sienten


la necesidad de tener alguien quien los cuide, para no ser abandonados adoptan
comportamientos de sumisión; el último trastorno de este grupo es la personalidad
obsesivo compulsiva, el cual se distingue por un patrón de perfeccionismo, rigidez
y la dificultad para delegar tareas.

Test de Rorschach
Esta prueba es una de las más conocidas y famosas en el mundo de la Psicología.

El test de RORSCHACH consiste en el análisis de manchas de tinta y su objetivo


es evaluar la personalidad de una persona a partir de sus respuestas.

Lo interesante de esta evaluación es la diversidad de interpretaciones que pueden


tener estas manchas de tinta, pero mediante su explicación por parte del
entrevistado, se puede llegar a distintas conclusiones sobre los rasgos de su
personalidad.

El test analiza todos los detalles de la respuesta, desde la imagen que observa la


persona hasta el tiempo, el color o la localización de lo que ve en la lámina.

Test de Tamai
El Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil Los niños siempre
han sido un objeto de estudio sumamente atractivo para la Psicología, ya que
muchas patologías y rasgos de la personalidad se forjan a muy temprana edad.

Es por eso que esta prueba es tan conocida e importante. Fue creada


especialmente para detectar factores que promueven la inadaptación de los niños
a ciertos entornos como el hogar o la escuela.

Es una prueba relativamente sencilla y común que consiste en responder una


serie de preguntas y afirmaciones con un sí o con un no.

A partir de las respuestas se podrán detectar ciertos rasgos del entorno o de la


personalidad que están causando los problemas de inadaptación, algunos de los
más comunes son:

 Pesimismo.

Pág. 8
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

 Infravaloración.
 Autodesprecio
 Conflicto con la norma.
 Abandono.

Su simpleza promueve un ambiente cercano entre el aplicante y el niño en


cuestión, lo que promueve el éxito del instrumento.

Test de Cleaver
Este test es ampliamente utilizado por los reclutadores y empresas durante la
selección de nuevo personal.

La prueba hace una descripción amplia de la personalidad del individuo, poniendo


énfasis en sus aptitudes y sus habilidades sociales para relacionarse con otras
personas.

Su ventaja es el descubrimiento de la conducta de la persona en diferentes


ambientes, como: ambientes normales, bajo presión, entorno calmado.

En resumen, esta prueba permite al aplicante saber si la persona cumple con las
competencias laborales ideales para desempeñarse en cierto puesto de trabajo.

No por nada es un test base en la rama de los recursos humanos, siendo


prácticamente una necesidad conocerlo para los que quieran dedicarse a este
campo laboral.

Dibujo de la figura humana de Goodenough


Como mencionamos antes, los niños siempre han sido materia de estudio para la
Psicología, no sólo por su carácter académico, sino también como una posible
intervención temprana para algunas patologías.

Con esta prueba lo que se analiza son los dibujos realizados por un niño, que
permite mostrar su madurez mental y desarrollo psicológico.

Pág. 9
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Esta prueba se basa en la teoría de que toda persona, al dibujar, muestra una
serie de recursos mentales y cognitivos que permiten establecer una edad mental
del sujeto analizado.

Esta prueba nos ayuda a distinguir si hay ciertos retrasos en desarrollo cognitivo
del niño, para atender de manera temprana y adecuada.

El uso de test otorga una clarificación respecto a las características o rasgos de


personalidad, cabe resaltar que el simple uso de estas baterías no es útil para el
diagnóstico, más bien son un complemento dentro del proceso de evaluación,
complementados con otros recursos como la historia clínica, entrevista y la
observación.

Para Millon, Grossman, Millon, Meagher y Ramnath, otro aspecto a considerar


para que un rasgo sea visto como anormal o patológico son la rigidez y la
intensidad en la que se presenta, mediante un ejemplo expone que las personas
con rasgos anormales o un trastorno de personalidad a menudo se encuentran
sobreactuando, sus actitudes tienden a ser de superioridad o arrogancia mientras
otros van al otro extremo mostrándose muy sumisas, excesivamente crédulas y
compasivas, por su parte las personas normales pueden modular su
comportamiento en las distintas situaciones.

PERSONAJES CONOCIDOS QUE PRESENTARON TRASTORNOS


SOCIÓPATAS

Martin Luther King


Figuras tan influyentes como Martin Luther King sufrieron también graves
problemas. En el caso de este pastor y político activista, que luchó contra la
segregación racial y por la igualdad entre blancos y negros, a lo largo de su vida
sufrió diversos episodios de depresión.

En su juventud, algunos de ellos le llevaron a tener varios intentos de suicidio tras


el fallecimiento de su abuela, pero logró superarlos. También los sufrió durante su
etapa de activismo político, algo que no le detuvo a la hora de luchar por los
derechos civiles.

Pág. 10
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Por supuesto, el contexto de alguien que vive constantemente asediado por


grupos de presión e incluso bandas de violencia organizada favorece mucho la
aparición de trastornos como la depresión; no debemos entender este fenómeno
como algo que surge espontáneamente en el individuo.

Abraham Lincoln
Uno de los presidentes más admirados de los Estados Unidos es Abraham
Lincoln, famoso entre otros logros por la abolición de la esclavitud y por lograr
terminar con la Guerra de Secesión americana. Pero aunque sus logros fueron
muchos, el presidente número 16 de los Estados Unidos tuvo una vida difícil y
marcada por la muerte de muchos de sus seres queridos.

Era conocido por su pensamiento melancólico, y según diversos investigadores


sufrió una depresión recurrente durante gran parte de su vida, manifestando en
diversas ocasiones la presencia de pensamientos de muerte y suicidio (si bien con
los años lograría una cierta mejoría).

Nikola Tesla
Este importantísimo científico, especialmente conocido por su trabajo en el ámbito
del electromagnetismo (gracias a los cuales podemos tener luz eléctrica mediante
corriente alterna, al haber desarrollado el primer de inducción de este tipo de
corriente) e inventor del generador que lleva su apellido, es también otro de los
grandes personajes históricos que sufrió alteraciones psíquicas.

Concretamente, los datos existentes parecen indicar que hoy en día podría haber
sido diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo o TOC, al parecer de tipo
numerológico. Llevaba a cabo gran cantidad de conductas y rituales compulsivos,
generalmente vinculados con el número tres y sus múltiplos.

También sufrió alucinaciones visuales, así como fobia a los gérmenes y a las
joyas.

Pág. 11
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Vincent Van Gogh


Uno de los pintores más conocidos del postimpresionismo y de los que más se
conoce la presencia de alteraciones psíquicas es Vincent Van Gogh. Este artista,
autor de grandes cuadros como La noche estrellada o Los estibadores de Arlés,
sufrió graves problemas mentales que le llevaron a arrancarse parte del lóbulo de
una oreja tras una pelea con un conocido.

El pintor llegó a recluirse voluntariamente en varios hospitales psiquiátricos (por


aquel entonces, manicomios).

Son muchos los diagnósticos que se le han asignado, algunos de ellos vinculando
sus alteraciones a enfermedades médicas y otras achacándolas a trastornos como
la epilepsia (la cual le fue diagnosticada), el alcoholismo o la esquizofrenia (se
habla también de una psicosis intermitente).

Sin embargo, una de las explicaciones y diagnósticos que con más frecuencia se
le relaciona es con la presencia de un trastorno bipolar.

PREVENCIÓN

No existe una forma segura de prevenir la aparición del trastorno de personalidad


antisocial en las personas en riesgo. Debido a que se cree que la conducta
antisocial tiene sus raíces en la infancia, los padres, maestros y pediatras pueden
ser capaces de detectar señales de advertencia tempranas. Puede ser útil tratar
de identificar a los que están en mayor riesgo, como los niños que muestran
signos de trastorno de conducta, y así ofrecer una intervención temprana.

TRATAMIENTO

El tratamiento del trastorno de personalidad antisocial resulta complicado, debido


a lo arraigado y consistentes que han venido siendo los patrones de conducta de
la persona con su diagnóstico, requiere de un tratamiento donde se maneje con
técnicas que ayuden en el control de la ira, la agresividad, el trabajo en
distorsiones cognitivas y se establezca un entrenamiento en habilidades sociales.
Como indica, Alvis, Arana, y Restrepo, la terapia psicológica es limitada y requiere

Pág. 12
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

desde un principio el reconocimiento por parte del paciente que tiene un problema
y segundo el deseo y compromiso de cambio.

ANEXOS
Trastornos de Personalidad Antisocial

Indicadores de Trastornos de Personalidad Antisocial

Pág. 13
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Láminas de Test de Rorschach

Personajes que presentaron Trastornos Antisocial

Martin Luther King Abraham Lincoln

Pág. 14
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Nikola Tesla Vincent Van Gogh

CONCLUSIONES
Como vemos, el trastorno de personalidad antisocial se ha definido como un
patrón de conductas dañinas ante un grupo social, caracterizadas por la violación
de los derechos y bienestar de las demás personas, describen a la personalidad
en situaciones de irresponsabilidad y bajo nivel de amabilidad. Las personas con
este trastorno se muestran ambiciosas, intolerantes, insensibles ante el sentir
impulsivo ante sus acciones.

Las personas con trastorno de personalidad antisocial (TPA) pueden comenzar a


mostrar síntomas en la niñez, pero no puede ser diagnosticado hasta la
adolescencia o la edad adulta.
Quienes padecen el trastorno de personalidad antisocial tienden a mentir,
quebrantar las leyes y comportarse de forma impulsiva; asimismo, no se
preocupan por su propia seguridad ni por la de los demás. Los síntomas pueden
disminuir con la edad.
El tratamiento puede incluir terapia conversacional y apoyo para los familiares
afectados.

Pág. 15
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

BIBLIOGRAFÍA
ALTEA PSICOLOGICOS. (s.f.). Obtenido de https://www.alteapsicologos.com/trastornos-
de-la-personalidad-en-el-cine/
AZURMENDIA, B. (s.f.). PSICOLOGIA Y MENTE. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/clinica/personajes-historicos-sufrieron-trastornos-
mentales
CLINIC, M. (s.f.). Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/antisocial-personality-
disorder/symptoms-causes/syc-20353928#:~:text=El%20trastorno%20de
%20personalidad%20antisocial,y%20sentimientos%20de%20los%20dem
%C3%A1s.
CORDOBA. (s.f.). COOPORATIVO COORDOBA. Obtenido de
https://www.psicologoscordoba.org/test-de-rorschach-la-interpretacion-de-la-
interpretacion/
PDF. (2018). TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD SOCIAL. En H. P. CAROLINA,
ANÀLISIS Y FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA DEL TRASTORNO (pág. 24).
MACHALA.

Jara, M. (2013). VIOLENCIA Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Revista Digital de


Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(4). Obtenido de
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Violencia_y_trastornos_de_personali
dad.pdf

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (3 ed.). México: Pearson Educación.


Obtenido de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-
personalidad-susan-cloninger.pdf

Pág. 16
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Pág. 17

También podría gustarte