Está en la página 1de 10

VALORES

BONDAD
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser.
Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según cada
contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener buenas
intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida
de nuestras posibilidades

SINCERIDAD
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin
intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de uno
de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno mismo
nos lleva siempre a ser sincero con los demás.

EMPATÍA
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien
busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende
que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo
mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación de
nuestros semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y
ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo que nosotros deseamos.

AMOR

Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo,


el amor es, muy probablemente, uno de los sentimientos más fuertes de
un ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por nuestros seres queridos!, ¡amor
por lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor que
inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el
confiar.

PACIENCIA

Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello


que deseamos, a tolerar una incomodidad o una preocupación y a
comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos problemas sin
solución.
GRATITUD

Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en


Ayuda en Acción sabemos que la gratitud es, casi siempre, la mayor
recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan
simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas
que nos han ayudado o apoyado.

PERDÓN

A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como


personas, sino que nos permite mostrar el camino correcto a aquel
individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el
perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que
se comportó injustamente con nosotros.

HUMILDAD

La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como


seres humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y
debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por
ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.

RESPONSABILIDAD

A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella


colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y
obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que
más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar
siempre que la responsabilidad empieza en uno mismo.

SOLIDARIDAD

La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar


a cualquier ser humano en cualquier momento, en especial, en
situaciones de desamparo, y creemos que recoge muchos de los
valores humanos sobre los que hemos podido hablar en este artículo,
como la bondad, el amor, la humildad o la empatía. Porque creemos
que aprender sobre ellos es una buena forma de crecer como
personas, y ayudar a que otros puedan educarse en valores es la mejor
forma de construir un mundo mejor.
ANTIVALORES

ARROGANCIA. 
Es la falta de humildad, cuando alguien manifiesta una actitud de
superioridad o de menosprecio hacia a los demás y considera que
merece mayores privilegios que el resto. Por ejemplo, un
profesional académico que tiene pocos años de experiencia
trabajando se queja ante su jefe porque le pareció injusto que
otro compañero (con apenas más años de trayectoria que él, pero
sin estudios formales) haya recibido un reconocimiento por su
labor.

DESHONESTIDAD. 
Es la falta de integridad, cuando alguien engaña a otros con el
fin de obtener un beneficio propio. Por ejemplo, un trabajador
administrativo que alteró datos numéricos del informe que
realizó un compañero con el fin de perjudicar su imagen delante
del jefe.

DESIGUALDAD. 
Es la falta de paridad o de correspondencia, cuando alguien se
compara con otros y los considera distintos, de una naturaleza
diferente. Por ejemplo, un hombre que considera que debe cobrar
un sueldo mayor al de una mujer que tiene las mismas capacidades
para hacer un trabajo, solo por la diferencia de género.

EGOÍSMO. 
Es la falta de gratitud, cuando alguien manifiesta un excesivo amor
por sí mismo y solamente se ocupa de lo que refiere a su interés y
beneficio, sin atender las necesidades de otros. Por ejemplo, una
persona que sube primero a un transporte público y no cede el paso a
un adulto mayor o a una mujer embarazada que esperan detrás de él.

ENVIDIA.
 Es la falta de altruismo, cuando alguien experimenta tristeza o
enojo por no tener lo que desea o lo que otro tiene. Por ejemplo, una
persona que no puede tomarse vacaciones varias veces al año
porque en su trabajo no lo permiten, tiene un amigo que sí lo puede
hacer y, sin embargo, en lugar de alegrarse, le dice: “¿Otra vez al
mismo destino? ¡Qué aburrido!”.
ESCLAVITUD. 
Es la falta de libertad, cuando alguien trata a otros seres como
carentes de derechos y de su propiedad, por la simple razón de
considerarlos diferentes e inferiores. Por ejemplo, una persona que
tiene en su poder y bajo amenazas a personas extranjeras e
indocumentadas trabajando de manera clandestina en su empresa
textil, sin contratos ni sueldos y con jornadas extremadamente
extensas.

IRRESPETO. 
Es la falta de consideración, cuando alguien no tolera a otros por el
solo hecho de no comprenderlos o porque son diferentes, y
demuestra indiferencia y falta de aprecio. Por ejemplo, un alumno
que juega y se distrae sin prestar atención al profesor mientas
explica la clase.

IRRESPONSABILIDAD.
 Es la falta de obligación, cuando alguien no tiene voluntad para
cumplir sus compromisos o tareas (sean éstas obligatorias o
voluntarias). Por ejemplo, una persona que cruza la calle mirando
su celular y no presta atención al semáforo es un acto de
irresponsabilidad que puede causarle daños a la persona o a otros.

INJUSTICIA. 
Es la falta de derechos, cuando alguien actúa sin sentido del bien
común ni del equilibrio ante un suceso, una cosa o una persona. Por
ejemplo, una persona que patea a un perro en la calle porque lo
considera un ser inferior, carente de raciocinio, sentimientos o
derechos.

ODIO.
 Es la falta de amor, cuando alguien manifiesta repulsión,
resentimiento y rencor hacia otros, a tal punto que tiene el deseo de
enfrentarlos para destruirlos. Por ejemplo, una persona que denigra y
maltrata a otros por su condición homosexual, su tipo de religión o su
ideología política.
VIRTUDES

HONESTIDAD.
Es la virtud que implica actuar en base a la verdad y expresarse con
sinceridad y de forma respetuosa y justa.

GENEROSIDAD.
Es la virtud que implica dar y compartir con el prójimo sin esperar algo
a cambio.

LEALTAD.
Es la virtud que implica ser fiel a una causa, persona o situación.

TOLERANCIA.
Es la virtud que implica aceptar las opiniones o puntos de vista ajenos o diferentes.

RESPETO.
Es la virtud que implica reconocer el valor de algo o alguien y actuar y
relacionarse de forma justa y considerada.

FORTALEZA.
Es la virtud que implica atravesar y resistir vicisitudes o limitaciones.

TEMPLANZA.
Es la virtud que implica actuar con moderación y cautela.

PACIENCIA.
Es la virtud que implica mantener una actitud abierta y calma frente
a la espera o ante determinada situación.

AMABILIDAD.
Es la virtud que implica tener actitudes consideradas y solidarias
hacia los demás.

JUSTICIA.
Es la virtud que implica dar a cada uno lo que le corresponde.

ESPERANZA.
Es la virtud que implica confiar en la posibilidad de que algo pueda
llevarse a cabo o de que algo esperado suceda.
HABILIDADES

CREATIVIDAD 
Casi todas las ofertas de empleo demandan creatividad, sean del
sector que sean. Lejos de ser un lugar común, es una de las soft
skills más valoradas por las empresas tecnológicas. Ser o no
creativo tiene una parte innata. Pero también se puede trabajar la
creatividad de cada individuo. Aprende de los que están a tu
alrededor, mantente siempre motivado y sé curioso. La
creatividad vendrá a ti y eso te otorga un valor extraordinario. 

INICIATIVA Y APRENDIZAJE ACTIVO 


Aprender exige un proceso de interiorización, pero también
de poner en práctica los nuevos conocimientos
adquiridos para que acaben de integrarse en el profesional.
Tener iniciativa para preguntar a los que saben, para probar
cosas nuevas y ponerlas en práctica es esencial para impulsar
tu labor en la empresa. 

SEGUIMIENTO Y CONTROL TECNOLÓGICO 


El constante avance tecnológico determina el funcionamiento de
las empresas. Por ello, estar permanentemente informado y
actualizado sobre estos avances genera una ventaja competitiva
y te convierte en un perfil muy demandado. 

LIDERAZGO 
Esta habilidad es fundamental para estimular la productividad. Un
líder debe tener un conjunto de habilidades organizativas y de
comunicación que sirven para motivar a las personas. Y contar
con individuos motivados es clave para el éxito. 

SENTIDO CRÍTICO 
Las empresas necesitan profesionales que ofrezcan una
visión objetiva de las situaciones por encima de pasiones
o prejuicios adquiridos. Tener la capacidad de observar
las decisiones desde la racionalidad es fundamental para
innovar y evolucionar. 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
Las crisis son parte de la vida de una empresa. Ser hábil para
solucionarlas impide que una situación complicada puntual acabe
convirtiéndose en una crisis estructural que afecte negativamente al
desarrollo de la compañía. 

FLEXIBILIDAD 
Cualquier estrategia de negocio debe tener muy en cuenta las
situaciones cambiantes del mercado, de los clientes o del
usuario en general. La capacidad de adaptarse a las
transformaciones internas y externas convierte a los
trabajadores en mucho más completos y receptivos. 

EMPATÍA E INTELIGENCIA EMOCIONAL 


Una empresa es el conjunto de todos sus miembros. Ponerse en el
lugar del otro, anticiparse a sus necesidades y facilitar su labor
mejora el engranaje de la empresa. Del mismo modo, desarrollar
esta habilidad facilita entender qué quiere el usuario o el cliente
de la compañía. Ambos aspectos, esenciales para el éxito. 

PENSAMIENTO ANALÍTICO 
Orden, precisión, coherencia y claridad. Estos son los resultados
que se obtienen cuando se aplica el pensamiento analítico.
Desarrollar esta habilidad implica ser capaz de analizar las partes
de un todo, relacionarlas entre sí y obtener una visión global del
conjunto que permita mejorar los aspectos que se deseen. En un
mundo tecnológico, en el que casi todo puede ser medible, el
pensamiento analítico otorga la capacidad de que estas mediciones
generen un resultado positivo para la empresa.  

CAPACIDAD DE PERSUASIÓN 
En un mercado de altísima competencia es fundamental tener la
capacidad de ofrecer argumentos que permitan convencer a los
clientes de las bondades de nuestro producto o servicio. Pero
esta capacidad no se centra solo en el aspecto comercial de una
relación empresarial. Persuadir a las personas que trabajan con
nosotros, si se basa en aspectos objetivos y beneficiosos, es
esencial para optimizar el trabajo. Ser capaz de persuadir
facilita alcanzar un consenso, que todas las partes de un todo remen en la misma
dirección. Persuadir acerca al éxito en el propósito común, que es optimizar el
funcionamiento y los resultados de una organización.
 

TALENTOS

Talento musical. Es el talento que presenta un individuo


cuando tiene desarrolladas capacidades o habilidades en el
ámbito de la música. Esto puede verse tanto en el canto como
en la práctica de un instrumento o en la teoría musical.

Talento deportivo. Es el talento que presenta un individuo


cuando tiene destreza o habilidad para la práctica de un
determinado deporte. Esto puede darse en deportes o disciplinas
grupales e individuales y puede verse de forma amateur o en los
deportistas de alto rendimiento.

Talento creativo. Es el talento que presenta un individuo


cuando tiene la capacidad de generar cosas nuevas y originales.
Esta capacidad es innata en todos los individuos, pero algunas
personas pueden tener más facilidad para ejecutar
un pensamiento creativo. El talento creativo se observa en todas
las áreas de desarrollo de un ser humano y puede ser aplicado
en cualquier disciplina.

Talento en la gestión de personal. Es el talento que tiene un


individuo para llevar adelante un grupo y guiarlo en miras a
un objetivo. Este tipo de talento es muy apreciado por
las organizaciones porque implica habilidades de liderazgo y
de trabajo en equipo.

Talento en la escritura.
Es el talento que tiene un individuo para comunicar mensajes,
ideas u opiniones a través de la palabra escrita.

Talento en la danza. Es el talento que tiene un individuo para


mover el cuerpo siguiendo un ritmo musical. Existen distintos
tipos de danzas que implican habilidades físicas diferentes.
Talento para hablar en público. Es el talento que tiene
un individuo para transmitir un mensaje o idea de forma
oral frente a un público.

Talento en la gastronomía. Es el talento que tiene un


individuo a la hora de combinar distintos ingredientes para
preparar un plato de comida.

Talento en la atención al cliente. Es el talento que tiene un


individuo para escuchar las ideas, sugerencias o quejas de una
persona y poder dar una respuesta atinada que resuelva o evacue
las dudas o consultas.

Talento en el área de ventas. Es el talento que tiene una


persona para ofrecer un producto y poder destacar sus
características o funcionalidades para poder venderlo.

También podría gustarte