Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE MATERIA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

MATERIA: MERCADOTECNIA

CENTRO ACADÉMICO: CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MERCADOTECNIA

PROGRAMA EDUCATIVO: “CATÁLOGO INSTITUCIONAL DE MATERIAS”


CLAVE DE LA
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: CIM SEMESTRE: CIM 22165
MATERIA:
PERIODO EN QUE SE
ÁREA ACADÉMICA: CIM AGOSTO-DICIEMBRE 2023
IMPARTE:
HORAS SEMANA T/P: CIM CRÉDITOS: CIM
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA NATURALEZA DE LA
PRESENCIAL TEÓRICO-PRÁCTICO
QUE SE IMPARTE: MATERIA:
ELABORADO POR: ACADEMIA
REVISADO Y APROBADO POR LA MERCADOTECNIA FECHA DE JULIO 2023
ACADEMIA DE: BÁSICA. ACTUALIZACIÓN:

DESCRIPCIÓN GENERAL
Estudio de la función de mercadotecnia en la empresa moderna y sus relaciones con otras funciones empresariales. Revisión de las
principales variables controlables por la empresa que conforman la mezcla de mercadotecnia: producto, precio, promoción y plaza; así
como las variables no controlables (medio ambiente, ambiente natural haciendo énfasis en los riesgos y oportunidades relacionados
con las tendencias ecológicas), que son importantes para la toma de decisiones por parte del Marketing

OBJETIVO (S) GENERAL (ES)


Al final del curso los alumnos serán capaces de comprender la filosofía de la mercadotecnia actual, reconociendo los elementos
necesarios para la planeación de la mixtura de mercadotecnia, describiendo su importancia en la resolución de problemas en
empresas de nuestro medio

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA I: MARKETING, SU ENTORNO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


(13 hrs. Aprox.)
OBJETIVOS CONTENIDOS FUENTES DE
PARTICULARES CONSULTA
1. Definir el concepto de mercadotecnia e 1. Introducción a la Mercadotecnia
identificar los conceptos básicos del 1.1 Conceptos de marketing, elementos que conforman la Lib.1 Cap.1
mercado. definición Lib.2 Cap.1
2. Explicar cómo las fuerzas ambientales
1.2 Análisis del entorno: monitoreo ambiental y
tanto externas como internas afectan a administración del entorno.
la mercadotecnia de una organización. 1.2.1 Micro-ambiente de la empresa. Lib. 1 Cap.3
3. Elaborar un análisis situacional para 1.2.2 Macro-ambiente de la empresa. Lib. 2 Cap.4
una empresa u organización
comprendiendo los factores macro y 1.3 Mercado de consumo:
micro ambientales que la afectan. 1.3.1 Concepto e importancia del comportamiento del
consumidor. Lib.1 Cap. 5

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
1 de 6
PROGRAMA DE MATERIA

4. Explicar la importancia del 1.3.2 Proceso de toma de decisión de compra del Lib. 2 Cap.6
comportamiento de compra en mercado de consumo.
marketing. 1.3.3 Tipos de decisiones compra y niveles de
participación del mercado de consumo.
5. Analizar los componentes del proceso
de toma de decisiones del consumidor 1.4 Factores que influyen en las decisiones de compra del
6. Identificar los tipos de decisiones de mercado de consumo
compra del consumidor y analizar la 1.4.1 Influencias culturales
importancia de la participación en el 1.4.2 Influencias sociales
consumidor. 1.4.3 Influencias individuales
7. Identificar y entender los distintos 1.4.4 Influencias psicológicas
factores que ejercen influencia
1.5 Mercados de negocio y comportamiento de compra.
significativa en el comportamiento del 1.5.1 Características de los mercados de negocio.
consumidor y sus efectos en las
decisiones de compra.
8. Comprender la importancia y las
principales características del mercado
de negocios.

UNIDAD TEMÁTICA II: OPORTUNIDADES DEL MARKETING


(12 horas Aprox.)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
1. Explicar qué es la segmentación de 2. Concepto de Segmentación de mercado, segmento,
mercados. mercado meta, posicionamiento y ventaja competitiva. E Lib.2 Cap.8
2. Conocer la importancia de la importancia de la segmentación de mercados. Lib.1 Cap.7
segmentación de mercados para el
2.1. Criterios (requisitos) para segmentar mercados.
mercado de consumo y el de negocios.
3. Entender y aplicar el proceso de 2.2. Bases (variables) para segmentar los mercados de
segmentación de Mercados con base consumo.
en criterios y bases de segmentación. 2.2.1. Segmentación Geográfica.
4. Seleccionar mercados meta de 2.2.2. Segmentación Demográfica.
acuerdo a sus características 2.2.3. Segmentación Psicográfica
2.2.4. Segmentación por Beneficio.
específicas.
2.2.5. Segmentación por tasa de uso.
5. Explicar cómo y por qué las empresas
deben de implementar la estrategia de 2.3. Bases para segmentar mercados de negocios.
posicionamiento.
6. Definir la investigación de mercados y 2.4. Pasos para la selección de un mercado.
explicar su importancia.
7. Describir los pasos de la investigación 2.5. Estrategia para seleccionar los mercados meta.
Lib. 2. Cap.9
de mercados.
2.6. Posicionamiento. Lib. 1 Cap.4
2.6.1 Mapa perceptual.
2.6.2 Estrategias de posicionamiento.

2.7 Investigación de mercados


2.7.1 Concepto e importancia de la investigación de
mercados
2.7.2 Pasos para un realizar una investigación de
mercados.

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
2 de 6
PROGRAMA DE MATERIA

UNIDAD TEMÁTICA III: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PRODUCTO


(15 hrs. Aprox.)
OBJETIVOS
CONTENIDOS FUENTES DE CONSULTA
PARTICULARES
3. Concepto e importancia del producto.
1. Explicar los diversos términos 3.1 Nivel de Producto Lib.1 Cap.8
relacionados con productos.
2. Identificar las formas en las que se 3.2 Tipos de producto. Lib.2 Cap.10
clasifican los productos de consumo, 3.2.1 Productos de consumo
los productos industriales y los 3.2.2 Productos industriales
servicios.
3. Explicar las decisiones que las 3.3. Productos Individuales, líneas y mezcla de productos.
empresas toman al desarrollar línea y
mezcla de productos. y mezcla de 3.3.1 Atributos
producto. 3.3.2 Creación de la Marca
4. Analizar los atributos que son básicos 3.3.3 Empaque, funciones del empaque
para el producto. 3.3.4 Etiqueta
5. Reconocer la importancia de la Lib.1 Cap.9
construcción de marcas. 3.4 Desarrollo de nuevos productos. Lib. 2 Cap.11
6. Describir las funciones del empaque y
la etiqueta de un producto. 3.5 Ciclo de vida del producto.
7. Describir el proceso de desarrollo de
nuevos productos. 3.6 Marketing de servicios, naturaleza y características del
8. Conceptualizar el ciclo de vida del servicio.
producto.

UNIDAD TEMÁTICA IV: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PLAZA (CANALES DE DISTRIBUCIÓN)


(8 horas Aprox.)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
1. Explicar el significado del concepto 4. Concepto de Canal de Distribución
canal de distribución y la razón de que 4.1 Importancia de los canales de distribución. Lib.1 Cap. 12
se requiera intermediarios en las Lib. 2 Cap.13
4.2 Naturaleza de los Canales de Distribución.
organizaciones.
4.2.1 Funciones del Canal de Distribución.
2. Distinguir los niveles de un canal de 4.2.2 Número de Niveles del Canal.
distribución.
3. Describir los factores que los directivos 4.3 Decisiones sobre el Diseño del Canal
de mercadotecnia consideran en la 4.3.1 Análisis de las Necesidades de Servicio de los
elección y administración del canal. Consumidores
4. Conocer las diferentes estrategias de 4.3.2 Establecimiento de los Objetivos del Canal.
4.3.3 Identificación y evaluación de alternativas
distribución que una empresa puede
4.3.4 Selección y evaluación de los miembros del
elegir en la comercialización de un canal
producto.
5. Explicar qué es la logística e identificar 4.4 Estrategias de distribución.
la importancia de las actividades como
generador de valor para el cliente. 4.5 Concepto e importancia de las actividades de logística

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
3 de 6
PROGRAMA DE MATERIA

UNIDAD TEMÁTICA V: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PROMOCIÓN


(16 hrs. Aprox.)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
1.Identificar los elementos de la mezcla 5. Introducción a la mezcla de promoción en el marketing.
promocional. 5.1 Las metas de la promoción y el concepto AIDA Lib. 2 Cap.16
Lib.1 Cap. 14
2.Explicar las metas y tareas de la 5.2 Mezcla Promocional. Lib.3 Cap. 16
promoción. 5.2.1 Publicidad: concepto, tipos de publicidad,
decisiones creativas en la publicidad, decisión
3.Comprender el modelo AIDA y su relación objetivos, decisiones de medios, evaluación de la
con la mezcla de promoción. publicidad. Lib.2 Cap. 17
5.2.2 Relaciones Públicas: concepto, públicos, Lib.1 Cap. 15
4.Identificar los factores que afectan la herramientas de las relaciones públicas.
mezcla promocional. 5.2.3 Promoción de Ventas: concepto, objetivos, Lib. 2 Cap. 18
herramientas de promoción para consumidor y Lib. 1 Cap. 16
comerciales. Lib. 3 Cap. 18
5.2.4. Ventas Personales: concepto, el proceso de
venta y la administración de la venta.
5.2.5. Otras herramientas promocionales: Lib. 1 Cap. 17
merchandising, publicity, mercadotecnia directa.

UNIDAD TEMÁTICA VI: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PRECIO


(13 horas Aprox.)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
6. Concepto e importancia del precio Lib. 1 Cap.10
1.Entender el concepto e importancia del 6.1 Factores Internos al Fijar Precios Lib. 2 Cap.19
precio en la mezcla de mercadotecnia. 6.1.1 Objetivos de Mercadotecnia Lib. 3 Cap. 19
6.1.2 Estrategias de la mezcla de Mercadotecnia
2.Explicar los factores internos y externos 6.1.3 Costos
que afectan las decisiones en la
determinación de precios de una empresa. 6.2. Factores Externos
6.2.1 El mercado y la Demanda
3. Comprender las estrategias y enfoques Lib. 1 Cap. 11
generales para la fijación de precios. 6.3. Enfoques Generales para la fijación de precios Lib. 2 Cap. 20
6.3.1 Fijación de Precios Basada en el Costo. Lib. 3 Cap. 20
6.3.2 Fijación de Precios Basada en el Valor.
6.3.3 Fijación de Precios Basada en la Competencia.

6.4. Estrategias de fijación de precios de nuevos


productos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Diversificación de instrumentos de evaluación: Investigación Individual y por equipo, exposición de clase, análisis de casos, debates y
foros de discusión, desarrollo de ensayos, análisis empresarial, trabajo dirigido, aprendizaje colaborativo, actividades individuales y
colaborativas, examen escrito.

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
4 de 6
PROGRAMA DE MATERIA

RECURSOS DIDÁCTICOS
Diversificación de recursos tradicionales y digitales: Libro de Texto Básico, dinámicas de aprendizaje, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, artículos de revistas, casos prácticos; cuestionarios, pizarras, plataformas y murales virtuales; videos y videos tutoriales,
videoconferencia, gamificación, blogs, redes sociales, office 365, presentaciones, cuestionarios interactivos, biblioteca virtual,
screencast, animaciones, wikis, películas, webinar.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EVALUACIÓN % COMPONENTES DE UNIDADES PERIODICIDAD DE APLICACIÓN


EVALUACIÓN
Primer Examen Parcial 25 Diversificación de Unidades I, II 4 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE
instrumentos de 2023
evaluación: Actividades
realizadas en clase, Periodo aprobado por el H. Consejo de
tareas y examen (virtual Representantes del C.C.E.A.
o escrito)

Segundo Examen 25 Diversificación de Unidades III y IV 16 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023


Parcial instrumentos de
evaluación: Actividades Periodo aprobado por el H. Consejo de
realizadas en clase, Representantes del C.C.E.A.
tareas y examen (virtual
o escrito)

Tercer Examen Parcial 20 Diversificación de Unidades V y VI 27 DE NOVIEMBRE AL 9 DE


instrumentos de DICIEMBRE DE 2023
evaluación: Actividades
realizadas en clase, Periodo aprobado por el H. Consejo
tareas y examen (virtual Universitario
o escrito)

Trabajo final 30 Trabajo integrador


relacionado con el Requisito para presentar examen de 3°
contenido de la materia parcial: Entrega y presentación de
trabajos de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la
academia.

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICAS:
1. PHILIPH KOTLER, GARY ARMSTRONG, MARKETING, 14° EDICIÓN PEARSON EDUCATION, MÉXICO 2012.
2. LAMB / HAIR, / MCDANIEL, “MARKETING.” EDICIÓN LATIONAMERICANA 1°. EDICIÓN, CENAGE LEARNING, MÉXICO 2016.
3. LAMB / HAIR, / MCDANIEL, “MARKETING.”11° EDICIÓN CENAGE LEARNING, MÉXICO 2011
4. PHILIPH KOTLER, HERMAWAN, KARTAJAYA, IWAN SETIAWAN, MARKETING 4.0, EDICIÓN KINDLE, EDITORIAL LID, 2018

COMPLEMENTARIAS:
1. W.J. STANTON, M.J. ETZEL, B.J. WALTER, FUNDAMENTOS DE MARKETING. 14° 2007 EDICIÓN ED. MC. GRAW HILL.
2. KERIN, HARTLEY, RUDELIUS, “MARKETING” UNDECIMA EDICIÓN, MC. GRAW HILL, EDUCATION.2014 MEXICO
3. LAURA FISCHER Y JORGE ESPEJO, MERCADOTECNIA, MC. GRAW HILL, 4ª EDICIÓN, MÉXICO, 2011.
4. TESIS DE GRADO ELABORADAS POR PROFESORES Y EGRESADOS DE LOS POSGRADOS RELACIONADAS CON LOS
OBJETIVOS DEL PROGRAMA, QUE SE ENCUENTRAN EN FORMATO DOCUMENTAL O ELECTRÓNICO EN LA BIBLIOTECA
CENTRAL DE LA UAA. PÁGINA DE BÚSQUEDA: HTTP://BIBLIOTECA.UAA.MX/INDEX.PHP/CATALOGO/TESIS
5. J. PAUL PETER, JAMES H. DONNELLY JR., MARKETING MANAGEMENT: KNOWLEDGE AND SKILLS, BOSTON: MAC GRAW-
HILL/IRWIN 2007.
6. F. ROBERT DWYER, JOHN F. TANNER, and BUSINESS MARKETING: NEW YORK: IRWIN/MC GRAW-HILL, 2006.

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
5 de 6
PROGRAMA DE MATERIA

7. MALDONADO, G.G. Y MARTÍNEZ, S.M.C. (2013). LA LOGÍSTICA Y LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO COMO
ESTRATEGIA DE MARKETING, EDITORIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, MÉXICO.
8. MARTÍNEZ, S.M.C. (2011). PROYECTOS DE NEGOCIOS E INVESTIGACIONES PARA APOYO DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA, EDITORIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, MÉXICO)
9. HUETE, D´ANDREA,, REYNOSO, LOVELOCK. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS. ESTRATEGIAS DE MARKETING,
OPERACIONES Y RECURSOS HUMANOS. PEARSON PRENTICE HALL,

FUENTES DE INTERNET
1. http://www.starbucks.com.mx
2. http://www.nike.com
3. http://www.coca-colamexico.com.mx
4. http://www.thecoca-colacompany.com
5. http://disneylatino.com
PRÁCTICAS A REALIZAR (OPCIONAL)

Nota: Durante el Transcurso del Semestre, de acuerdo con el plan de trabajo del profesor de la materia, realizar alguna de las siguientes actividades
complementarias: visita a una empresa, viaje de estudios, asistencia a eventos académicos, conferencia o plática impartida por algún expositor o
empresario para favorecer la vinculación con el campo de trabajo profesional.

Código: FO-030200-13
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A
Revisión: 02
Emisión: 13/12/11
6 de 6

También podría gustarte