Está en la página 1de 42

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

“MEDICIÓN, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE


TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN BELISARIO DOMÍNGUEZ DE LA DIVISIÓN
DE DISTRIBUCIÓN SURESTE, ZONA TAPACHULA”

Realizó: Ing. Javier A. Rdz. Sánchez


Revisó: Ing. Abraham Quiroz López

1
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................................... 3


II. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................................. 4
III. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 5

3.1 POTENCIAL DE PASO ........................................................................................................................................................................................................................ 5


3.2 POTENCIAL DE CONTACTO .............................................................................................................................................................................................................. 5
3.3 POTENCIALES QUE SE GENERAN DURANTE UNA FALLA A TIERRA DENTRO DE LAS SUBESTACIONES ........................................................................... 6
3.4 RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS POTENCIALES GENERADOS EN LASSUBESTACIONES .................................................... 6
3.5 INDICADORES DEL SERVICIO .......................................................................................................................................................................................................... 7

IV. OBJETIVO ......................................................................................................................................................................................... 7


V. ALCANCE. ......................................................................................................................................................................................... 8

5.1. MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE TIERRA DE LA SUBESTACIÓN. ................................................................... 8


5.1.1. LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO. ............................................................................................................................................................................................ 9
5.1.2. LEVANTAMIENTO TÉCNICO Y VERIFICACIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE MALLA DE PUESTA A TIERRA. .................................................................................. 9
5.1.3. MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO. ........................................................................................................................................................................ 10
5.1.4. DETERMINACIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LA MALLA DE TIERRA. ................................................................................................................................ 13
5.1.5. HALLAZGOS DETECTADOS EN LA SUBESTACIÓN DURANTE EL LEVANTAMIENTO TÉCNICO DE CAMPO. ....................................................................... 14

VI. REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TIERRAS ........................................................................................................................... 15

6.1. EXCAVACIÓN Y RELLENO DEL TERRENO ...................................................................................................................................................... 15


6.2. SUSTITUCIÓN DE CONEXIONES MECÁNICAS POR SOLDADURAS EXOTÉRMICAS. ................................................................................ 17
6.3. TENDIDO DE CABLE DE COBRE DESNUDO ................................................................................................................................................... 18
6.4. APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO A ESTRUCTURAS Y SOLDADURAS ...................................................................... 19
6.5. DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE CONCRETO ................................................................................................................................................ 20
6.6. ATERRIZAMIENTO DE EQUIPOS ...................................................................................................................................................................... 21
6.6.1. ATERRIZAMIENTO DE TABLEROS. (ACCIONAMIENTOS DE CUCHILLAS, TABLEROS AUXILIARES, ETC.) ........................................................................ 21
6.6.2. ATERRIZAMIENTO DE INTERRUPTORES. ................................................................................................................................................................................... 22
6.6.3. SOLDADURA A ESTRUCTURAS METÁLICAS. ............................................................................................................................................................................. 22
6.6.4. ATERRIZAMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA. .................................................................................................................................................. 23
6.6.5. ATERRIZAMIENTO DE APARTARRAYOS. .................................................................................................................................................................................... 23
6.6.6 ATERRIZAMIENTO DE TC´S Y TP´S. ............................................................................................................................................................................................. 24

VII. CASETA DE CONTROL Y COMUNICACIONES ............................................................................................................................ 25

7.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................................. 25
7.2 REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TIERRA DEL CUARTO DE CONTROL. .............................................................................................. 27
7.2.1 INSTALACIÓN DE BARRAS COLECTORAS Y ATERRIZAMIENTO DE EQUIPO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO. ................................................................. 27
7.2.2 INSTALACIÓN DE REGISTROS DE POLIETILENO PARA CADA ELECTRODO......................................................................................................................... 28
7.2.3 EXCAVACIÓN, RELLENO, DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DEL CONCRETO EN ÁREAS AFECTADAS PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
TIERRA. .................................................................................................................................................................................................................................... 29
7.2.4 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE VARILLAS COPPERWELD ............................................................................................................................................... 29
7.2.5 TENDIDO DE CABLE DE COBRE DESNUDO PARA INTERCONEXIÓN ENTRE ELECTRODOS E INSTALACIÓN DEL ANILLO DE TIERRAS DEL
CUARTO DE CONTROL. ............................................................................................................................................................................................................. 30
7.2.6 INSTALACIÓN DE SUPRESOR DE TRANSITORIOS CLASE “C” (PROTECTOR DE LÍNEA) ..................................................................................................... 31

VIII. TORRE DE TELECOMUNICACIONES ........................................................................................................................................... 32


IX. RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN .................................................................................................................................. 34
X. ANEXO I (ESTUDIO DEL SISTEMA DE TIERRAS-ORIGINAL)............................................................................................................................. 35
XI. ANEXO II (ESTUDIO DEL SISTEMA DE TIERRAS-REHABILITADO) .................................................................................................................. 38
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 41
XIII. NORMAS QUE APLICAN ................................................................................................................................................................ 42
2
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL


OFICINA DE GEOELÉCTRICA

TÍTULO
SERVICIO DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMÍNGUEZPERTENECIENTE A
LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA.

SOLICITANTE
DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE
ZONA TAPACHULA.

I. RESUMEN EJECUTIVO

Durante los trabajos correspondientes a la evaluación del sistema de tierra en la S.E. Belisario
Domínguez se detectó:

 Equipo principal (transformadores, apartarrayos, interruptores, etc.) con deficiencias en


su puesta a tierra debido al efecto de la corrosión sobre las conexiones mecánicas.
 El sistema de tierra del cuarto de control y pararrayos ubicado en la torre de Telecom no
cumple con la NMX-J-549-ANCE-2005.
 La pruebas de integridad indicaron que en promedio el 52% de las corrientes de falla
inyectadas se drenaban a la malla de tierra y el 48% restante se transfería hacia los
equipos, tuberías y estructuras metálicas.
 La resistencia de la malla de tierra de la subestación presenta un valor de 14 ohm.
 Realizando la simulación del comportamiento de los potenciales durante una falla por
descarga atmosférica o corto circuito, se obtuvieron valores superiores a los tolerables,
lo representa un riesgo para los equipos y el personal que supervisa, da mantenimiento
u opera la subestación.
 No existía una interconexión sólida entre los sistemas de tierra existentes, provocando
que durante una falla existan diferencias de potencial y circulación de corrientes que
ponen en riesgo la operación de equipo electrónico sensible.

Para mejorar la confiabilidad del sistema de tierra en la subestación, se realizaron las siguientes
actividades:

 Sustitución de conexiones mecánicas por soldadura exotérmica.


 Excavación para localizar la malla y verificar la interconexión entre los sistemas de tierra
existentes.
 Se reforzó el sistema de tierra de la subestación instalando 906 mts. lineales de cable de
cobre desnudo cal. 3/0 AWG los cuales se utilizaron de la siguiente manera:
o 810 mts. en estructuras, equipos y red de tierra en bahías 115 y 13.8 KV.

3
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

o 96 mts. en rehabilitar el sistema de tierra del cuarto de control, torre telecom,


pararrayos y electrodos.
o Los trabajos se realizaron conforme a los lineamientos establecidos en la NRF-
011-CFE-2004.
 Se rehabilitó el sistema de tierra del cuarto de control y de la Torre Telecom conforme a
los lineamientos establecidos por la NMX-J-549-ANCE-2005.
 Se instaló sistema de protección contra sobretensiones transitorias TVSS:
 Se demolió y repuso un total de 13.2 m3 de concreto con una resistencia de los 250
Kg/cm².

A continuación se describen los volúmenes finales del trabajo.

A continuación se presentan los resultados.

 En cuanto a la integridad de la malla de la subestación, se llevo de un promedio del 52%


al 92% de la corriente drenada al sistema de tierra eficazmente; durante la incidencia de
una falla por corto circuito o descarga atmosférica.
 Los potenciales de paso y contacto después de la rehabilitación se encuentran dentro de
los límites tolerables por el cuerpo humano, brindando seguridad al personal y los
equipos.
 Se cuenta con un sistema equipotencial en la subestación, cuarto de control y sistema
de pararrayos, limitando la circulación de corrientes que puedan dañar equipo
electrónico sensible.
 La resistencia del sistema de tierra presenta un valor de 2.3 ohms.

II. ANTECEDENTES

La División de Distribución Sureste, solicitó a la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil


(Oficina de Geoeléctrica) mediante el oficio de aceptación DKA00/0134/2013 del 19 de febrero
del 2013; llevar a cabo los trabajos correspondientes a la medición, evaluación, diagnóstico y
rehabilitación del sistema de tierra física de la subestación eléctrica Belisario Domínguez con el
objetivo de:

 Asegurar la confiabilidad eléctrica de la subestación.


 Brindar seguridad del personal que actualmente labora en la subestación o esté
realizando actividades de maniobra, rehabilitación o cualquier otra.
 Proteger los equipos como interruptores, apartarrayos, TC’s, TP´s; ya que en caso de
existir una falla a tierra por corto circuito o descarga atmosférica resultarían dañados,
afectando la operación de las subestación y el suministro de energía eléctrica en el área.

4
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Para lograr este objetivo se llevaron a cabo los siguientes trabajos.

MEDICIÓN, EVALUACIÓN TRABAJOS DE SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


Y DIAGNOSTICO DE LA REHABILITACIÓN EN DE POTENCIALES Y PRUEBAS
RED DE TIERRA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA FINALES (RESISTENCIA, INTEGRIDAD
EXISTENTE Y CUARTO DE CONTROL DE MALLA)

MEDICIÓN, EVALUACIÓN TRABAJOS DE SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


Y DIAGNOSTICO DE LA REHABILITACIÓN EN DE POTENCIALES Y PRUEBAS
III. REDINTRODUCCIÓN
DE TIERRA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA FINALES (RESISTENCIA, INTEGRIDAD
EXISTENTE Y CUARTO DE CONTROL DE MALLA)

En las subestaciones eléctricas, uno de los aspectos principales para la protección contra sobre
tensiones, ya sean de origen interno o externo, es el de disponer de un adecuado sistema de
tierra física al cual se conectan los neutros de los equipos eléctricos y todas aquellas partes
metálicas que deben estar al potencial de tierra.

Durante una condición de falla a tierra, el flujo de la corriente a tierra produce gradientes de
potencial dentro y alrededor de la subestación, lo que genera potenciales de paso y contacto
con magnitudes suficientes para poner en peligro a una persona dentro de la subestación, así
mismo pueden generar diferencias de potencial peligrosas entre estructuras o carcazas de
equipo que estén aterrizados y la referencia a tierra más próxima.

La Subestación de Distribución Belisario Domínguezperteneciente a la División de Distribución


Sureste de la Comisión Federal de Electricidad, es de tipo abierta tradicional, con tensión de
operación de 115KV – 13.8KV.

3.1 Potencial de paso

Una persona que no está tocando una estructura cuando en esta ocurre una falla eléctrica se
expone a un voltaje porque es la diferencia de potencial entre los dos puntos en la tierra donde
la persona se encuentra ubicada. La corriente que se descarga pasará a partir de un pie, a
través del cuerpo, y al otro pie. Este voltaje se conoce como potencial de paso (Epaso). Es
definido como la diferencia potencial entre dos puntos en la superficie de tierra, separada por
una distancia de un paso (aproximadamente 1m), en la dirección del gradiente máximo del
voltaje.

3.2 Potencial de contacto

Una descarga eléctrica puede ocurrir cuando una persona toca una estructura energizada, o
incluso cuando se encuentra simplemente en la vecindad de una estructura energizada que
esté en contacto con la tierra. La corriente de falla pasa de la estructura a la tierra, creando un
gradiente del voltaje. Una persona que toca la estructura se expondrá a un voltaje, ya que ésta
es la diferencia de potencial entre la estructura y el punto en la tierra donde dicha persona. Una
corriente de choque pasará de la mano, a través del cuerpo, y a los dos pies.

El voltaje al cual la persona se expone en este caso, se conoce como potencial de contacto
5
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

(Econt). Se define como la diferencia de potencial entre una estructura y los puntos metálicos
de puestas en la superficie de tierra separada por una distancia igual al alcance máximo normal
horizontal (aproximadamente 1 m).

Se calcula a partir de las ecuaciones siguientes, para pesos de 50 y 70 kg.

3.3 Potenciales que se generan durante una falla a tierra dentro de las subestaciones

Fig. Situación de Potenciales

Ec = potencial de contacto.
Ep = potencial de paso.
Em = potencial de malla.
E mm = potencial de contacto metal - metal.
Etr = potencial de transferencia.
A continuación se presenta la tabla de los efectos de la corriente en el cuerpo humano.

3.4 Recomendaciones para mitigar los efectos de los potenciales generados en


lassubestaciones

Para evitar que durante una falla a tierra o descarga atmosférica se generen potenciales que
puedan resultar un riesgo para el personal y los equipos dentro de las subestaciones, es
necesario contar con un sistema de tierras adecuado conformado por los siguientes
elementos:

6
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

 Rejilla o malla de tierras diseñada según lo establecido en la NRF-011-CFE y que esté


conformada por conductores de cobre desnudo de calibre mínimo 4/0 AWG, según el
nivel de corto circuito monofásico a tierra que presente la subestación. Estas rejillas
deben de estar interconectadas entre si y enterradas a una profundidad no menor a 40
cm.
 Con el objeto de reducir la resistencia de de puesta a tierra del sistema usualmente se
anexan electrodos verticales tipo copperweld de 3.05 mts.
Se recomienda que todas las conexiones enterradas en el terreno sean unidas por
soldaduras exotérmicas para asegurar la interconexión del sistema.
 Todos los elementos metálicos y equipos deben de estar interconectados a la malla de
tierras existente a fin de lograr equipotencialidad en el sistema.
 Con el objetivo de limitar los potenciales de paso y contacto y, obtener un aislamiento
entre el terreno y el personal se recomienda que exista en las áreas de bahías una capa
superficial de grava triturada de ¾ a 1” o concreto.

3.5 Indicadores del servicio

El valor generado por el servicio de la GEIC hacia la División de Distribución Sureste representa
un incremento en la seguridad, confiabilidad y continuidad en la operación de las Subestaciones
eléctricas de potencia. La aportación se mide mediante los indicadores que se muestran en la
siguiente tabla.

INDICADORES DE SERVICIO
IMPACTO DEL
SERVICIO INDICADORES OBJETIVO DEL INDICADOR FORMA DE MEDICIÓN
SERVICIO
Cuantificar el número de SEP
Contribuir al IMTSER Índice de Mejoramiento % de mejoramiento de
con sistema de tierra
Mejoramiento incremento de la del Sistema de Tierra a SEP por Sistema de Tierra de SEP
mejorado por la GEIC por
del Sistema de confiabilidad de la Región por Región
Región
Tierra Física en operación de las
Medir la contribución en el
Subestaciones Subestaciones IMEPSER Índice de Mejoramiento
mejoramiento de la
Eléctricas de Eléctricas de de la eficiencia de la operación de % de reducción de salidas en
disponibilidad de la energía
Potencia (SEP) Potencia de la protecciones en las SEP por las SEP mejoradas
eléctrica de SEP por mejora
CFE Región
en su Sistema de Tierra.

IV. OBJETIVO

Evaluar las condiciones físicas y de operación de la red de tierra de la subestación eléctrica


ante la ocurrencia de una falla a tierra.

Realizar las acciones necesarias para mejorar la confiabilidad, seguridad y estabilidad de la


subestación, tomando como base los siguientes lineamientos:

- Proporcionar un circuito de muy baja impedancia para la circulación de las corrientes, ya


sean debidas a una falla a tierra del sistema o a la operación de apartarrayos.
7
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

- Evitar que durante la circulación de corrientes de falla a tierra, puedan producirse diferencias
de potencial entre distintos puntos de la subestación (ya sea sobre el piso o con respecto a
partes metálicas puestas a tierra) que puedan ser peligrosas para el personal, considerando
que las tensiones tolerables por el cuerpo humano deban ser mayores que las tensiones
resultantes en la malla.

- Facilitar la operación de los dispositivos de protección adecuados, para la eliminación de las


fallas a tierra.

- Evitar la aparición de potencial en el neutro de un sistema en estrella aterrizado.

- Proveer una conexión a tierra para el punto neutro de los equipos que así lo requieran.

V. ALCANCE.

Complementar y dar mantenimiento al sistema de tierra actualmente instalado en la subestación


Belisario Domínguez, para mejorar la confiabilidad, seguridad, estabilidad, reducir fallas,
interrupciones y riesgos eléctricos del sistema.

5.1. MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE TIERRA DE LA


SUBESTACIÓN.

Los trabajos se llevaron a cabo según la siguiente secuencia:

Medición de la red de tierras.


 Resistencia
1 Evaluación que consiste en:
 Mediante el uso de software,
2 Con los datos obtenidos en campo se
realiza el diagnóstico del
3
 Resistividad simular los potenciales de comportamiento de la red de tierras
 Pruebas de Integridad de malla paso, contacto y gradientes ante fallas y se presentan las
 Levantamiento de la topología peligrosos que se pueden recomendaciones correspondientes
de las mallas existentes. generar en eventos de fallas con objeto de aumentar la confiabilidad
.
dentro de la subestación y seguridad del personal y equipos.

4
Se lleva a cabo la rehabilitación del sistema de tierras considerando
las recomendaciones.
Los trabajos principales consisten en:
 Sustitución de conexiones mecánicas por soldaduras exotérmicas.
 Tendido de conductor para reforzar las mallas de tierra.
 Aterrizamiento de los equipos y estructuras que no contaban con
puesta a tierra.
 Pruebas finales de integridad y elaboración de planos finales.

8
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

5.1.1. Levantamiento arquitectónico.

Se realiza el levantamiento arquitectónico del sitio considerando límites perimetrales y


distancias entre equipos primarios y construcciones (caseta de control y comunicaciones)
con la finalidad de elaborar el plano general de planta.
.

Fig. Levantamiento arquitectónico

5.1.2. Levantamiento técnico y verificación de la topología de malla de puesta a tierra.

Se localizó la malla de tierra mediante el uso de equipo de radiofrecuencia y la excavación del


terreno por medios manuales obteniendo:

 Tipo de conductor utilizado.


 Profundidad, trayectoria y topología de la malla.
 Tipo de conexión utilizada en las uniones de la malla.
 Identificación de electrodos.

9
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Fig. Levantamiento eléctrico.

5.1.3. Medición de la resistividad del terreno.

Método Utilizado

Se aplicó el método del sondeo eléctrico vertical, con el arreglo entre electrodos Wenner (ver
fig.), que permite investigar algunas propiedades físicas del subsuelo a partir de las mediciones
de la diferencia de potencial, cuando se inyecta corriente directa a través del medio, siguiendo
una serie de distancias entre electrodos, donde permanece fijo el centro del arreglo en cada una
de los sondeos.
 

V
Estación
A M N B

Fig. Arreglo electródicoWenner


Para el cálculo de la resistividad de terreno se usa la expresión:
10
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

ρ= 2aR = 2aV/I,
En donde;
a = distancia electródica del arreglo.
V = diferencia de potencial entre los puntos M y N de la superficie.
I = corriente eléctrica que fluye en el terreno a través de los puntos A y B, también de la
superficie.

Fig. Medición de la resistividad.

Para efectuar la medición de la resistividad del terreno se realiza el sondeo eléctrico vertical
desde 1 a 10 mts distancia de separación entre electrodos de prueba. Estos datos servirán
como parámetro para el modelado del terreno y el análisis del potencial de paso y contacto
mediante la simulación de una falla a través de un software de computadora.

S.E.V 1
Fig. Medición de la resistividad en S.E. Belisario Domínguez

11
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Se realizaron las mediciones de resistividad en época de estiaje, obteniendo valores de 105


ohm/metro. Los datos se tomaron en cuenta para realizar la simulación de potenciales en las
condiciones críticas que puede presentar la subestación.

Fig. Resistividad en época de lluvias.

Fig. Resistividad en época de estiaje.

Fig. Mediciones de resistividad

12
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

5.1.4. Determinación de la integridad física de la malla de tierra.

Se realizó la prueba de integridad física a los equipos principales ubicados en las bahías de la
subestación. El estudio consistió en la inyección gradual de corriente alterna a los conductores
de puesta a tierra de los equipos eléctricos, verificando si estos drenan la corriente hacia la
malla de tierra de manera eficiente o presentan problemas en sus puestas a tierra.

Fig. Medición de integridad física de la malla.

Para medir la intensidad de corriente que fluye hacia la malla y la transferida hacia estructuras y
equipos, se emplea un amperímetro de gancho, lo que nos permite determinar las condiciones
de su aterrizamiento y hacer las propuestas de mejora correspondientes.
.

13
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Fig. Medición de la integridad de la malla

5.1.5. Hallazgos detectados en la subestación durante el levantamiento técnico de campo.

Durante el levantamiento de campo en las subestaciones eléctricas de Distribución


pertenecientes a la División de Distribución Sureste de la Comisión Federal de Electricidad, se
detectaron los siguientes hallazgos:

 Las conexiones mecánicas instaladas para aterrizar equipos presentaban un grado


considerable de corrosión, lo que aumenta su resistencia ante la circulación de
corrientes de falla.

 No existía información alguna sobre la red de tierras o aterrizamientos de los equipos en


la subestación.

 Existen equipos (TC´s, TP´s, apartarrayos, cuchillas, etc.) que no cuentan con una
puesta a tierra segura.

 Los contadores de eventos de apartarrayos presentan un deterioro considerable en sus


conexiones lo que provoca una resistencia alta que en caso de falla elevará los
potenciales hasta el punto de poner en riesgo el aislamiento del equipo y la operación de
la subestación.

 Los tableros de accionamiento de cuchillas no cuentan con una puesta a tierra continua
y segura hasta la malla de tierra.

 Dentro del cuarto de control existe un gran número de tableros, equipo eléctrico y
electrónico que no cuenta con su puesta a tierra.

 El sistema de puesta a tierra del cuarto de control y telecomunicaciones no cumple con


lo indicado en la NMX-J-549-ANCE-2005.

14
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

 Los transformadores de potencia y de servicios propios requieren reforzamiento en el


sistema de tierras ya que se detectó un grado de confiabilidad bajo.

 Durante la excavación se detectaron partes de la malla de tierras que se encuentran


rotas o no tienen continuidad. En estos puntos se generan potenciales que pueden
resultar peligrosos para el personal y los equipos.

 Dentro de la subestación existen estructuras metálicas que no se encuentran aterrizadas


a la red general.

 Es necesario interconectar los sistemas de puesta a tierra de los equipos, gabinetes,


estructuras metálicas con la malla general para tener equipotencialidad en el sistema y
evitar la circulación de corrientes de falla que puedan generar potenciales de paso,
contacto que resulten peligrosos para equipos y personal dentro de las instalaciones.

VI. REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE TIERRAS

Una vez evaluadas las condiciones en las que se encuentran la red de tierra de la subestación
se procedió a realizar las siguientes acciones para mejorar la confiabilidad de la subestación:

6.1. Excavación y relleno del terreno

Se realizó la excavación de 92.92 m3con el objeto de:


 Localización de la malla de tierras.
 Se soldaron los cruces y electrodos de la malla.
 Se obtuvo la topología exacta de la malla de tierras existente generando los planos
finales.
 Se detectaron todos aquellos puntos donde no existía continuidad o conductor de
puesta a tierra.

15
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Fig. Excavación por medios manuales.

Una vez realizados los trabajos de rehabilitación se procedió a rellenar el terreno donde se
realizó la excavación, con el material producto de la misma; adicionalmente para compactar y
emparejar el mismo, se empleó una compactadora eléctrica, la cual permitió que todos los
puntos excavados quedaran a nivel del piso, dejando el terreno como se encontró
originalmente.

Fig. Compactación del terreno.

16
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.2. Sustitución de conexiones mecánicas por soldaduras exotérmicas.

Con la finalidad de asegurar la continuidad de las puestas a tierra, disminuir los trabajos de
mantenimiento requeridos, aumentar la confiabilidad del sistema y reducir la resistencia de
contacto de los elementos se sustituyeron las conexiones mecánicas por soldaduras
exotérmicas las cuales se aplicaron a:

 Todas las estructuras metálicas dentro de la subestación como postes de alumbrado,


soportes de aisladores, cuchillas, tp´s, tc´s, apartarrayos, escaleras y carcasas de
equipos.

 Los cruces de las mallas existentes, sustituyendo los conectores ponchables existentes.

 Se soldaron los electrodos de puesta a tierra.

Para la aplicación de las soldaduras se utilizaron moldes de grafito según la forma de elemento
a soldar y cargas de los números, 90, 115, 150, 200 y 250 gr.

Fig. Aplicación de soldaduras exotérmicas.


17
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

El total de soldaduras aplicadas fueron 425 pzas realizadas entre equipos de bahía 115 KV y
13.8 KV, cuarto de control, y torre de telecom.

6.3. Tendido de cable de cobre desnudo

Se tendió un total de 810 mts lineales cable de cobre desnudo calibre 3/0 AWG en bahías de
115 KV y 13.8 KV, con el objetivo de:

 Formar puentes entre cruces para asegurar la continuidad de la malla de tierras.

 Aterrizar equipos que no contaban con puesta a tierra segura, entre los equipos
detectados se encontraron transformadores, apartarrayos, TC´s, TP´s y cuchillas.

 Se tendieron líneas de cable a fin de completar la malla de tierra existente y reforzarla


para evitar la generación de potenciales de paso y contacto.

 Se interconectaron las bahías y las torres de transmisión a fin de lograr


equipotencialidad en el sistema.

 Se instaló un nuevo anillo de puesta a tierra para el cuarto de control, al cual se conectó
la barra colectora de puesta a tierra de los equipos eléctricos y electrónicos.

Fig. Instalación de cable de cobre desnudo.

18
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.4. Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a estructuras y soldaduras

Para evitar la oxidación de las soldaduras, zapatas y elementos estructurales se aplicaron dos
capas de recubrimiento inorgánico rico en zinc (galvanizado en frío) y un acabado epóxico
catalizado de altos sólidos de dos componentes del color original que presentaba el
recubrimiento inicial. Con esto se evita la corrosión, se aumenta el tiempo de vida útil de la
puesta a tierra y finalmente se evita que la resistencia de contacto aumente con el paso del
tiempo.

Adicionalmente, a las puestas a tierra se les aplicó una grasa confitada, penetrox, que ayuda a
mejorar la unión y reducir la oxidación en los puntos de contacto de la puesta a tierra de los
equipos y en soldaduras.

Fig. Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a soldaduras.

19
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.5. Demolición y reposición de concreto

Durante la rehabilitación se detectaron puntos de la malla embebidas en concreto donde se


necesitaba realizar los trabajos de mejoramiento. Para poder tener acceso a la malla fue
necesario demoler y reponer el concreto con ayuda de la siguiente maquinaria ligera:

 Rompedoras de concreto de 1800 Watts eléctricas.


 Cortadoras de concreto con disco de 16” con motor de 20 HP.
 Generadores a combustible de 5000 Watts a 120/240 Volt AC.
 Revolvedoras de concreto de 3 H.P. para 1 saco de cemento o 250 lts.

El volumen total de demolición fue de 5.7 metros cúbicos; mismos que fueron repuestos
mediante concreto con una resistencia que va desde los 250 Kg/cm² en bahías hasta los 300
Kg/cm² donde existen pasos para la maquinaria pesada y los vehículos.

La demolición de concreto se llevo a cabo para localizar la malla y para aterrizar equipos
nuevos instalados a fin de unirlos a la red general.

Fig. Demolición y reposición de concreto.

20
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.6. Aterrizamiento de equipos

Durante el levantamiento se detectaron equipos, estructuras y tableros que no contaban con su


puesta a tierra, por lo que durante la rehabilitación se aterrizaron los siguientes equipos:

 Aterrizamiento de tableros.

 Aterrizamiento de Interruptores.

 Estructuras metálicas.

 Transformador de potencia.

 Apartarrayos.

 Aterrizamiento de TC´s y TP´s

6.6.1. Aterrizamiento de tableros. (Accionamientos de cuchillas, tableros auxiliares, etc.)

Antes de realizar la rehabilitación; los tableros instalados en bahías estaban aterrizados por
medio de la estructura únicamente, actualmente se instaló una puesta a tierra directamente a la
malla con la finalidad de reducir la impedancia.

Se instaló cable de cobre desnudo calibre 3/0 AWG, se peinó el cable, se instaló la zapata
soldable de cobre estañado y se le aplico soldadura de placa vertical asegurando su correcto
aterrizamiento.

21
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.6.2. Aterrizamiento de interruptores.

Los interruptores deben de tener una puesta a tierra continua y sin empalmes desde su borne
de conexión hasta la malla general con la finalidad de brindar seguridad al personal y al equipo.

6.6.3. Soldadura a estructuras metálicas.

Con la finalidad de aterrizar todas las partes metálicas dentro se la subestación eléctrica se
aplicó soldadura exotérmica la cuál funde el elemento estructural y el cable de cobre formando
un solo elemento reduciendo la resistencia de contacto del sistema.

Una vez hecha la soldadura se aplicó recubrimiento anticorrosivo (inorgánico de zinc) como
primario y un acabado epóxico de altos sólidos especial para ambientes atmosféricos agresivos
y agentes químico, aumentando el tiempo de vida útil de las conexiones.

22
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.6.4. Aterrizamiento de transformadores de potencia.

Los transformadores de potencia son puntos críticos para el funcionamiento y operación de la


subestación, cuando ocurre una falla de corto circuito, éstas tienden a regresar al punto de
generación antes de que se aísle la falla en los interruptores. Por tal motivo dichos equipos
deben de estar sólidamente aterrizados a la red general por lo menos en 2 puntos y deben de
contar con un arreglo de puesta a tierra efectivo. En caso necesario se instalaron electrodos
profundos.

Durante la rehabilitación se reforzó la malla de tierra de la red general en la periferia del T1.

6.6.5. Aterrizamiento de apartarrayos.

El apartarrayos es un equipo utilizado para proteger los equipos ante sobretensiones generadas
en la línea o descargas atmosféricas que incidan en el hilo de guarda. Dicho elemento debe
estar sólidamente aterrizado mediante un conductor de cobre desnudo calibre 3/0 AWG, unido a
la estructura y a la malla mediante soldadura exotérmica. Con este trabajo se asegura la
continuidad del aterrizamiento. Actualmente se tienen instalados contadores de eventos.

.
23
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

6.6.6 Aterrizamiento de TC´s y TP´s.

Para aterrizar correctamente dichos equipos es necesario instalar una bajada de puesta a tierra
directa hacia la malla de tierra, soldada y unida a la estructura. El cable debe llevar una
trayectoria recta y estar fijado a la estructura como se muestra en las figuras.

24
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

VII. CASETA DE CONTROL Y COMUNICACIONES

7.1 Introducción.

La puesta a tierra de los equipos eléctricos, electrónicos, estructuras metálicas, tuberías, etc.,
que se encuentran en el interior de un cuarto de control, representa, entre otras cosas, un
medio de seguridad, cuyo objetivo principal es garantizar la operación confiable y la integridad
física de los equipos ante condiciones anormales, así como la integridad física de las personas.
La puesta a tierra debe satisfacer lo indicado en las normas mexicanas, como la NOM-001-
SEDE para instalaciones eléctricas y la NMX-J-549-200 sistema de protección contra tormentas
eléctricas. Asimismo, dichas instalaciones eléctricas, deben contener como mínimo los
siguientes elementos:

 Barras de puesta a tierra, principal y secundarias, las cuales se deben de instalar en las
cercanías de los equipos, tableros, rack de telecomunicaciones, etc. Estas barras al final
se deberán de interconectar entre sí para lograr un sistema equipotencial (ver figura
anexa).

Fig. Diagrama esquemático de una correcta conexión de barras colectoras

 Una red de puesta a tierra externa formada por cable de cobre desnudo y electrodos
copperweld enterrados a una profundidad establecida en los estudios previos.

 Cable de cobre forrado color verde para derivar puestas a tierra a los equipos gabinetes,
Racks, bancos de baterías, etc.

 Interconexión de la red de tierras del cuarto de control con la red general o malla de la
subestación a fin de evitar diferencias de potencial.

 Instalación de supresor de transitorios (TVSS) para la protección de equipo eléctrico y


electrónico sensible y garantizar la operación confiable del equipo ante condiciones de
sobretensiones producto de fallas de corto circuito o descargas atmosféricas.

Para mejorar la confiabilidad del sistema de tierra del cuarto de control se realizaron las
siguientes actividades:

 Se verificó la continuidad de la red de tierra del cuarto de control con la red general.
25
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

 Se instalan zapatas ponchables en los conductores de las barras de tierra para asegurar
la continuidad de las puestas a tierra.

 Para reforzar el sistema se realizó una nueva red de tierras alrededor del cuarto de
control mediante la instalación de cable de cobre desnudo calibre 3/0 AWG unido a
varillas de cobre copperweld soldadas e instaladas a una profundidad de 3 a 4 metros.

 Se le aplicó intensificador de corriente a los electrodos del cuarto de control para reducir
su resistencia de contacto.

 Se aterrizaron dentro del cuarto de control: tableros, equipos, bancos de baterías, rack
de telecomunicaciones, etc.; mediante cable de cobre THW forrado color verde calibre 6
AWG.

 Se interconectaron las barras de puesta a tierra entre si mediante cable de cobre forrado
THW calibre 2 AWG.

 Con el objetivo de limitar las sobretensiones producto de fallas por corto circuito y
descargas atmosféricas, se instaló un supresor de transitorios Clase C con las
siguientes especificaciones:

o Voltaje de operación 220/127 VCA.


o 200 kA de marco de protección contra sobrecorriente.
o Para conexión 3 Fases + neutro + tierra en estrella sólidamente aterrizada.
o Frecuencia de operación 60 Hz
o Gabinete NEMA 4X de fibra de vidrio reforzado con polietileno.
o Sistema de protección tipo TMOV´s.

Fig. Diagrama esquemático de conexión de un TVSS y categorías para la selección de los mismos.

26
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

7.2 Rehabilitación del sistema de tierra del cuarto de control.

A continuación se describen los trabajos correspondientes de la rehabilitación del sistema de


tierra del cuarto de control.

7.2.1 Instalación de barras colectoras y aterrizamiento de equipo eléctrico y


electrónico.

Con el objetivo de aterrizar los equipos dentro de los cuartos de control se instaló 1 barra
colectora de puesta a tierra con sus aisladores y trapecios para montaje en pared. Ésta se
encuentra ubicada a un costado de la charola de cables eléctricos.

27
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

7.2.2 Instalación de registros de polietileno para cada electrodo.

Se instalaron registros de polietileno de alta resistencia de 150 kg/cm2 de 80 x 60 x 60 cm para


poder realizar mantenimientos preventivos, identificar fácilmente el sistema de tierra y
finalmente poder realizar mediciones.

28
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

7.2.3 Excavación, relleno, demolición y reposición del concreto en áreas afectadas para
la instalación del sistema de tierra.

Se realizó la excavación en la periferia del cuarto de control a una profundidad de 50 cm. para
la instalación del sistema de tierra del cuarto de control.Se rellenó con el material producto de la
excavación en área afectada dejando como estaba originalmente. Se llevó a cabo la reposición
de concreto del área afectada en la periferia del cuarto de control.

7.2.4 Perforación e instalación de varillas copperweld

Se realizaron 6 barrenos de 2 ¾” de diámetro a 3.5 m de profundidad con una perforadora


neumática para la instalación de los electrodos de puesta a tierra.

29
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Se instalaron 6 electrodos de puesta a tierra conformados por varillas de cobre copperweld de


5/8” de diámetro x 3.05 m de longitud unidas con soldadura exotérmica en paralelo con cable de
cobre desnudo calibre 3/0 AWG.

7.2.5 Tendido de cable de cobre desnudo para interconexión entre electrodos e


instalación del anillo de tierras del cuarto de control.

Para conformar el anillo del sistema de tierra del cuarto de control se instaló en zanja cable de
cobre desnudo calibre 250 MCM a una profundidad de 50 cm, el cuál se unió en un punto con la
red general de tierras existente a fin de lograr la equipotencialidad del sistema.

30
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

7.2.6 Instalación de supresor de transitorios clase “C” (protector de línea)

Se instaló un protector de línea o TVSS clase “C con un umbral de protección de 200 kA de


marco. Este equipo se instaló con el objetivo de proteger a los equipos eléctricos y electrónicos
sensibles limitando las sobretensiones transitorias producto de fallas por descargas
atmosféricas, corto circuito, apertura y cierre de interruptores.

Este protector se instaló en la parte superior del gabinete del interruptor principal en 220 Volts.
La conexión de las fases se realizó con cable de cobre forrado THW color negro, blanco 2
AWG. Para poder dar mantenimiento se instaló adicionalmente un interruptor termomagnético 3
X 100 Amp. en caja moldeada marca Square D.

31
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

VIII. TORRE DE TELECOMUNICACIONES

Se realiza el mantenimiento a la torre de telecom y pararrayos.

Fig. Pintura torre de telecom


32
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Se instala sistema de tierra en torre de comunicaciones, el cual es conectada directamente a la


malla de tierra de la subestación, instalando un total de 21 mts, de cable desnudo calibre 3/0
AWG, al igual que 4 registros de polietileno con sus respectivos electrodos de tierra tipo
copperweld a una profundidad de 3.05 mts.

Fig. Adecuación de sitio e instalación de electrodos tipo copperweld en torre de telecomunicaciones.

33
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Fig. Instalación de registros de polietileno para torre de telecomunicaciones y tendido de cable de cobre
cal. 3/0 AWG

IX. RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN

A continuación se presentan los resultados de la simulación digital para conocer el


comportamiento de una falla a tierra una vez rehabilitado el sistema de lasubestación.

Para llevar a cabo esta evaluación fue necesario contar los datos que se describen a
continuación:
 La topología de la malla de tierras de cada subestación. (Una vez rehabilitada)
 Resistividad del terreno y resistencia de contacto.
 Pruebas de Integridad de malla para la evaluación de resultados.
 Niveles actuales de corto circuito monofásico.
 Los datos del levantamiento eléctrico llevado a cabo durante los trabajos. (identificación
de equipos, estructuras, condiciones del terreno, etc.)

Datos de diseño
De acuerdo a la información proporcionada por personal técnico a cargo de la subestación, así
como por las mediciones realizadas en campo los datos del sistema son los siguientes:

Icc,1F= 4917Amps (Bahía 115 kV)


5569Amps (Bahía 13.8kV)
Resistividad del terreno sólido 1 = 44.7 ohm-m
Resistividad del terreno sólido 2 = 18.9 ohm-m
Resistividad de Capa superficial = 3000 ohm-m
Capa superficial = 10 cm. de concreto
Profundidad de la malla = De 40 a 60 cm
Calibre del conductor = 250 MCM, 500 MCM
Tiempo de liberación de falla = 0.1seg.

34
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

X. ANEXO I (Estudio del sistema de tierras-Original)

35
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TIERRA FÍSICA


(Original)

Resistividad del terreno considerando dos estratos y la capa superficial


Diseño del sistema de tierra original

Rejilla de tierra Área de estudio

Gradiente de potencial Máximo potencial de Contacto


36
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Máximo potencial de paso






































Resultados del estudio

37
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

XI. ANEXO II (Estudio del sistema de tierras-Rehabilitado)

38
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TIERRA FÍSICA


(Rehabilitado)

Resistividad del terreno considerando dos estratos y la capa superficial.


Diseño del sistema de tierra rehabilitado

Malla de tierra Área de estudio

Máximo potencial de tierra Máximo Potencial de Contacto

39
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

Datos de entrada para el estudio y Potencial de Paso










































Resultados del estudio

40
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La integridad de la malla de la subestación, se llevo de 52% en promedio al 92% de la corriente


drenada al sistema de tierra eficazmente; durante la incidencia de una falla por corto circuito o
descarga atmosférica.

Los potenciales de paso y contacto después de la rehabilitación se encuentran dentro de los


límites tolerables por el cuerpo humano, brindando seguridad al personal y los equipos.

Se cuenta con un sistema equipotencial en la subestación, cuarto de control y sistema de


pararrayos, limitando la circulación de corrientes que puedan dañar equipo electrónico sensible.

La resistencia del sistema de tierra presenta un valor de 2.3 ohms.

Se determinó la topología exacta de la red de tierras existente en la subestación rehabilitada, lo


cual permite tener el plano de la subestación actualizado.
Con los trabajos de tendido de cable, aplicación de soldaduras, aterrizamiento de equipos y
aseguramiento de la continuidad de la malla, se aumenta significativamente la confiabilidad
eléctrica e integridad física de los equipos instalados ante condiciones anormales provocadas
por fallas de corto circuito, apertura y cierre de interruptores en el área de la subestación
eléctrica o disturbios provocados por descargas atmosféricas que incidan dentro de las
instalaciones de la subestación eléctrica correspondientes.
La instalación, calidad de materiales, resultados y diseños cumplen con lo establecido en las
normas de referencia NRF-011-CFE, NFPA 780, NMX-J 549-ANCE, IEEE Std. 81, entre otras.

Se recomienda medir y evaluar al menos cada seis meses los sistemas de tierra física, y
protección eléctrica en general, para verificar que estos se encuentran dentro de los valores y
recomendaciones establecidas por la norma NOM – 022-STPS-2008.

Verificar periódicamente el estado de funcionamiento de los protectores contra transitorios y


sobretensiones instalados.

Para la protección principal SES 200, dentro del panel se encuentran 4 módulos los cuales tiene
leds indicadores color verde. Ésta indica que el modulo esta sin daño cuando esta encendía
hasta la indicación de 100%, cuando esta baja al 60% la recomendación es reemplazar
únicamente el modulo ya que esto indica que debido a su correcta operación ha perdido
eficiencia en la protección.

Con la unión de todas las estructuras metálicas a tierra se provee de una superficie
equipotencial que no presente peligro de choque eléctrico para el personal. Existe una mayor
seguridad y confiabilidad para el personal que labora en la subestación. Así como un menor
riesgo de disparos en falso debido a la operación incorrecta de sus protecciones por falta de
conductividad a tierra.

Es necesario resaltar que no existe blindaje perfecto contra campos de alta frecuencia, el
blindaje a través de corrientes inducidas y propiedades magnéticas no dependen de una
41
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL
OFICINA DE GEOELÉCTRICA

conexión a tierra, pero se conecta a tierra para evitar el peligro de una descarga eléctrica y
simultáneamente aprovechar las propiedades electrostáticas del blindaje del material
seleccionado.

Es importante mencionar que, la aplicación de los criterios de protección no siempre evita la


posibilidad de la generación de arcos eléctricos y efectos dañinos. Sin embargo su aplicación
reduce considerablemente los efectos de daño.

XIII. NORMAS QUE APLICAN

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización).

IEEE ST. 80-2000 Guide for Safety Substation Grounding.

NOM-022-STPS-2008 Electricidad Estática en los Centros de Trabajo – Condiciones de


Seguridad e Higiene.

NRF-011-CFE-2004 Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas.

NMX-J-549-ANCE-2005 Sistema de protección contra tormentas eléctricas –


especificaciones,Materiales y métodos de medición.

42
MEDICION, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
DE TIERRA FÍSICA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA BELISARIO DOMNGUEZ
PERTENECIENTES A LA DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN SURESTE ZONA TAPACHULA

También podría gustarte