Está en la página 1de 18

L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

NOMBRE DEL
PERÍODO 1
ESTUDIANTE
Ciencias
Naturales y ASIGNATUR
DIMENSIÓN Cognitiva ÁREA QUÍMICA
Educación A
Ambiental.
COMPETENCIA A
Comunicar y divulgar información de conocimiento científico
PRIVILEGIAR
TIPO DE GUÍA Estudio GRADO Séptimo

Diseñada por: Javier P. Thole

1. META DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA


Reconocer la historia de la química, los modelos atómicos, y las propiedades de la materia teniendo en
cuenta las unidades de uso común.
2. META DE APRENDIZAJE DEL PERÍODO
Identificar cada una de las teorías que dieron origen a la química y los modelos que permiten la
explicación de la constitución de la materia.
3. HABILIDADES

• Argumenta la química como ciencia con base en su historia y evolución.


• Describe los diferentes modelos atómicos.
• Establece diferencias entre los modelos atómicos.
4. CONTEXTUALIZACIÓN
Es importante que los estudiantes comprendan e identifiquen los contextos históricos dentro de
los procesos de desarrollo de la química es importante ya que, permite evidenciar los aportes
desde diferentes perspectivas, frente a la ciencia en general y la química. Lo cual lleva al
análisis de la aplicación actual de los avances químicos y científicos. Además, reconocer que los
modelos atómicos son representaciones gráficas que le permiten estudiar y entender cómo está
formada la materia de manera más sencilla.
5. CONCEPTOS CLAVES
Química, alquimia, piedra filosofal, tierra, fuego, aire, agua, teoría flogística, método científico, química
orgánica, química inorgánica, termoquímica, metalurgia, átomo, protones, neutrones, núcleo, periferia,
orbita. Elemento químico.
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CORTE I
- Taller Historia de la química
- Quiz Historia de la química
- Laboratorio Historia de la química

CORTE II
- Taller Modelos atómicos
- Quiz Modelos atómicos
- Laboratorio Modelos atómicos

CORTE III
- Examen Historia de la química, Modelos atómicos y Aplicación de modelos atómicos
- Taller Aplicación de modelos atómicos
- Quiz Aplicación de modelos atómicos
- Laboratorio Aplicación de modelos atómicos

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TALLERES Y TRABAJOS ESCRITOS

CRITERIOS DESCRIPTORES TOTA


L

PULCRITUD Presentaci 0.2 Presentación 0. Presenta 0.7 Presenta 1 1


Y ón 5 incompleta 5 de 5 de manera
PRESENTACI incompleta con algunos manera completa y
ÓN y sin completa con las
P á g i n a 1 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

parámetro parámetros. y pulcra indicacione


s de pero no s dadas en
pulcritud. cumple lo
con las referente a
indicacion pulcritud y
es dadas presentaci
a ón.
cabalidad.

PUNTUALIDA No 0.2 Entrega 0. Entrega 0.4 Entrega en 0. 0.5


D entrega en fuera del 3 en el el tiempo 5
los tiempo, pero tiempo establecid
tiempos con excusa y establecid o.
establecid soportes. o con
os. excusa.

DESARROLL No cumple 0.5 El desarrollo 1. Cumple 1.5 Cumple 2. 2.0


OY con el y aplicación 0 con el con el 0
APLICACIÓN desarrollo presenta desarrollo desarrollo
y muchos y y
aplicación errores. aplicación aplicación
establecid , pero esperado a
a. tiene cabalidad.
cosas por
mejorar.

RESULTADO Los 0.5 Presenta, 0. Presenta 1.0 Presenta y 1. 1.5


resultados pero los 8 y expone expone los 5
son resultados los resultados
incorrectos contienen resultados concretos
según lo algunas , pero y
esperado. inconsistenci tiene correctos.
as. algunos
errores
mínimos.

QUICES Y EXÁMENES

RÚBRICA DE EVALUACIÓN QUICES Y EVALUACIONES

CRITERIOS DESCRIPTORES TOTA


L

PULCRITUD Y Presentaci 0. Presentació 0. Presenta 0. Presenta 0. 0.5


PRESENTACI ón 2 n incompleta 3 de manera 4 de manera 5
ÓN incompleta con algunos completa y completa y
y sin parámetros. pulcra pero con las
parámetros no cumple indicacione
de con las s dadas en
pulcritud. indicacione lo referente
s dadas a a pulcritud
cabalidad. y
presentaci
ón.

PROCEDIMIE No Cumple 1. Cumple con 2. Cumple 2. Cumple 3 3


NTO con el 0 el 0 con el 5 con el
procedimie procedimient procedimie procedimie
P á g i n a 2 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

nto para o para nto para nto para


obtener el obtener el obtener el obtener el
resultado y resultado resultado resultado
no muestra mostrando mostrando mostrando
todo el todo el todo el todo el
proceso proceso, proceso, proceso.
pero este pero este
tiene errores tiene cosas
y no está por
completo. mejorar.

RESULTADO Los 0. Presenta, 0. Presenta y 1. Presenta y 1. 1.5


resultados 5 pero los 8 expone los 0 expone los 5
son resultados resultados, resultados
incorrectos contienen pero tiene concretos y
según lo algunas algunos correctos.
esperado. inconsistenci errores
as. mínimos.

LABORATORIO EXPERIENCIAL, EXPERIMENTAL Y VIVENCIAL.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO EXPERIENCIAL, VIVENCIAL, EXPERIMENTAL

CRITERIOS DESCRIPTORES TOTA


L

PULCRITUD Presentaci 0.2 Presentación 0. Presenta 0.7 Presenta 1 1


Y ón 5 incompleta 5 de 5 de manera
PRESENTACI incompleta con algunos manera completa y
ÓN y sin parámetros. completa con las
parámetro y pulcra indicacione
s de pero no s dadas en
pulcritud. cumple lo
con las referente a
indicacion pulcritud y
es dadas presentaci
a ón.
cabalidad.

PUNTUALIDA No 0.2 Entrega 0. Entrega 0.8 Entrega en 1 1


D entrega en fuera del 5 en el el tiempo
los tiempo, pero tiempo establecid
tiempos con excusa y establecid o.
establecid soportes. o con
os. excusa.

DESARROLL No cumple 0.5 El desarrollo 0. Cumple 1.0 Cumple 1. 1.5


OY con el y aplicación 8 con el con el 5
APLICACIÓN desarrollo presenta desarrollo desarrollo
y muchos y y
aplicación errores. aplicación aplicación
establecid , pero esperado a
a. tiene cabalidad.
cosas por
mejorar.

P á g i n a 3 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

RESULTADO Los 0.5 Presenta, 0. Presenta 1.0 Presenta y 1. 1.5


resultados pero los 8 y expone expone los 5
son resultados los resultados
incorrecto contienen resultados concretos
s según lo algunas , pero y
esperado. inconsistenci tiene correctos.
as. algunos
errores
mínimos.

7. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
7.1. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (1)

LA HISTORIA DE LA QUÍMICA

La historia de la química está íntimamente ligada a la evolución delser humano y al dominio del fuego, el
cual hoy en día sigue siendo el principio básico de una tecnología fundamental. La obtención de hierro y
de otros metales, o la fabricación del vidrio, a partir de la arena, son algunos ejemplos del poder
transformador del fuego. El nombre de algunos periodos de la historia como “Edad de Bronce”, o “Edad
de Hierro”, nos remite a épocas pretéritas, en las que el ser humano se ayudaba del fuego para fundir
los minerales y fabricar herramientas. Sin embargo, mucho antes, probablemente hace más de 500.000
años, el Homo erectus ya utilizaba el fuego para cocinar y conservar los alimentos, consiguiendo
eliminar los microorganismos patógenos presentes en los alimentos y facilitando la digestión de los
mismos.

Poco a poco, la curiosidad humana llevó a buscar este poder de transformación en otras sustancias,
poniéndose un especial empeño en descubrir una sustancia capaz de transformar el metal en oro, lo
cual constituyó la principal fuente de inspiración para el desarrollo de la alquimia. Es lícito reconocer,
que la alquimia, a pesar de estar inmersa en un escenario un tanto esotérico, jugó un papel vital en el
futuro desarrollo de la química.

Los filósofos de la antigua Grecia se propusieron identificar el material primitivo a partir del cual se
originaría la materia y la vida. Tales de Mileto (635 a.C.-545 a.C.) postuló que toda la materia procedía
del agua. Para Anaxímenes (585 a.C.-524 a.C.) el aire era el origen de toda la materia y para Heráclito
(544 a.C.-484 a.C.), el fuego. Empédocles (492 a.C.-432 a.C.) consideró que los materiales básicos eran
el aire, la tierra, el fuego y el agua, a los que Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) añadió un quinto elemento:
el éter. Para Aristóteles, dichos elementos eran la consecuencia de cuatro propiedades básicas: calor,
frío, sequedad y humedad.

Una mención especial merece el pensador Demócrito de Abdera (460 a.C.-370 a.C.), quien desarrolló
una teoría atómica primitiva sobre la constitución de la materia. En la época, el peso de Aristóteles,
cuyas ideas sobre el Universo y sus leyes dominaron el panorama científico durante casi 2000 años,
eclipsó el atomismo propuesto por Demócrito. Sin embargo, dicha concepción atómica de la materia se
mantuvo hasta el principio de la edad moderna. Lucrecio fue uno de los seguidores de Demócrito.

En Alexandria, ciudad fundada en el año 332 a. C., la filosofía griega confluyó con la técnica egipcia y el
misticismo oriental, un encuentro que dio como fruto el nacimiento de la alquimia. Entre el siglo III a.C. y
el siglo XVI d.C, la química estaba dominada por la alquimia, centrada en la búsqueda de la piedra
filosofal, capaz de transformar los metales en oro. La investigación alquímica favoreció el desarrollo de
nuevos productos químicos y de nuevos métodos para la separación de los elementos químicos,
sentando las bases para el desarrollo de la futura química experimental.

P á g i n a 4 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

La cultura árabe, en el siglo VII, dio un impulso fundamental a la alquimia y a las escuelas alquimistas,
que se extendieron por todo el mundo musulmán, llegando a Europa en el siglo XI y poniendo a
disposición de los alquimistas europeos un extraordinario caudal de conocimientos.

Entre los siglos XVI y XVII comienza a desarrollarse la química como ciencia. Se considera que los
principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert
Boyle (1627-1691). Durante dicho periodo se estudiaron el comportamiento y las propiedades de los
gases, se establecieron técnicas de medición y surgió el concepto de “elemento” como sustancia básica
que no puede descomponerse en otras. En esta época se desarrolló la teoría del flogisto, hoy en día
superada, para explicar los procesos de combustión.

Un siglo más tarde la química adquiere definitivamente la característica de una ciencia experimental. Se
desarrollan métodos de medición precisos que contribuyen a mejorar el conocimiento de algunos
fenómenos. Resultan fundamentales las aportaciones del francés Antoine Lavoisier (1743-1794), quien
demostró la conservación de la masa en las reacciones químicas; interpretó correctamente los procesos
de combustión, identificando la necesidad de la presencia de oxígeno y refutando la teoría del flogisto;
reconoció el agua como un compuesto y sistematizó los conocimientos de su tiempo relacionados con la
química.

A medida que la química moderna se iba definiendo, los científicos se planteaban nuevos problemas.
Así, por ejemplo, el debate sobre el origen de la vida y la distinción esencial entre materia orgánica e
inorgánica se apoderó de la química. El vitalismo asumía que sólo los seres vivos podían producir
materia orgánica. En realidad, los filósofos naturalistas de la antigua Grecia ya se habían planteado
preguntas sobre el origen y la evolución de la vida a las que respondieron mediante planteamientos
fijistas, catastrofistas o evolucionistas. El debate se revolucionó cuando, en 1828, Friedrich Wöhler
(1800-1882) sintetizó urea, un compuesto orgánico, a partir de cianato de amonio, un compuesto
inorgánico.

Hoy en día, se sigue manteniendo la distinción entre química orgánica e inorgánica, ocupándose la
primera de los compuestos del carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos.

La química orgánica se desarrolló inicialmente en base a la curiosidad sobre los productos presentes en
los seres vivos, la esperanza de encontrar nuevos fármacos y el interés por la síntesis de colorantes y
tintes, que surgió tras el descubrimiento de la anilina por Friedrich Runge (1843-1922) y la primera
síntesis de un colorante artificial por William Perkin (1838-1907). Más tarde empezaron a desarrollarse
nuevos materiales como plásticos, adhesivos, cristales líquidos, etc.

Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el
carbón, dado que dicha industria se desarrolló principalmente en Europa, donde no existían yacimientos
importantes de otras alternativas como el petróleo. Al finalizar la segunda guerra mundial, dada la
influencia de los estados unidos en el sector químico, la química orgánica clásica derivó hacia la
P á g i n a 5 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

industria petroquímica conocida hoy en día.

En 1829 el químico J.W. Döbenreiner organizó un sistema de clasificación de elementos en el que éstos
se agrupaban en grupos de tres, denominados triadas. Las propiedades químicas de los elementos de
una triada eran similares y sus propiedades físicas variaban de manera ordenada con su masa atómica.
En 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y habían determinado su
masa atómica. Los elementos que presentaban propiedades químicas similares se clasificaron en
grupos y a cada grupo se le dio un nombre.

En 1869, el ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907) publicó una tabla periódica de los elementos
según el orden creciente de sus masas atómicas. Colocó los elementos en columnas verticales
empezando por los más ligeros, cuando llegaba a un elemento que tenía propiedades semejantes a las
de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo Mendeleiev perfecciono su tabla distribuyendo
los elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las
propiedades de elementos no descubiertos hasta el momento. La tabla periódica de Mendeleyev
consiguió finalmente la aceptación general. Hoy en día, sigue siendo válida. Durante el siglo XIX, los
químicos discutieron sobre la estructura de los átomos. Amedeo Avogadro (1776-1856), Ludwig
Boltzmann (1844-1906) y otros científicos reconocidos por sus avances en la comprensión del
comportamiento de los gases se manifestaban como seguidores de Jhon Dalton (1766-1844) y su teoría
atómica. Otros, como Wilhelm Ostwald (1853-1932) y Ernst Mach (1838-1916), se oponían a ella. La
explicación del efecto Browniano por Albert Einstein (1879-1955) en 1905 y los experimentos de Jean
Perrin (1870-1942) al respecto, pusieron punto final a estas disputas. Sin embargo, mucho antes de
resolverse el problema, investigadores como Svante Arrhenius (1859-1927) habían trabajado bajo la
hipótesis atómica. Arrhenius propuso su teoría de la ionización, continuada por Ernest Rutherford (1871-
1937), quien dispuso el camino hacia los primeros modelos atómicos, que confluirían en el modelo de
Niels Bohr (1885-1962).

Durante el siglo XIX, una larga lista de investigadores, sentó las bases que llevarían al desarrollo
posterior de la química, una ciencia de importancia fundamental en muchos campos del conocimiento,
como la física, la ciencia de los materiales, la biología, la medicina, la geología o la astronomía entre
otros. Se la considera una de las ciencias que más ha contribuido al desarrollo de la civilización.
Actualmente, la química se desarrolla como ciencia empírica, es decir, que estudia las cosas por medio
del método científico, mediante la observación, la cuantificación y, especialmente, la experimentación.

La historia de la Química puede dividirse en 4 épocas:

1. Época antigua: Los inicios de la Química datan desde la época primitiva, cuando el hombre descubre
el fuego. Posteriormente, el hombre se va perfeccionando cada vez más y esto se evidencia en los
restos encontrados de las antiguas civilizaciones. Al explorar las zonas arqueológicas se encontraron: 
Trabajos en oro, plata, hierro, cobre y bronce.  Trabajos en alfarería.  Tintes y pinturas, etc.

2. Época media: Gracias a los aportes de los egipcios y los filósofos como Aristóteles, Demócrito,
Leucipo. Griegos, los árabes se dieron a conocer, con el surgimiento de la Alquimia. El objetivo principal
de los alquimistas en un inicio fue la búsqueda de la “piedra filosofal “, material que le permitía convertir
cualquier metal en oro. Posteriormente, se dedicaron a buscar el elixir de la vida eterna.

3. Época moderna:  Inician estudios para explicar el fenómeno de la combustión, con la TEORÍA DEL
FLOGISTO.  Se establecen las bases del MÉTODO CIENTÍFICO con el gran aporte del químico
francés Antonio Laurente Lavoisier, lo que trajo abajo la teoría del Flogisto.

4. Época contemporánea: Bajo la luz de las ideas de Lavoisier se establece la Química como una
verdadera ciencia y surgieron investigaciones como:  La teoría atómica y molecular  La Química
orgánica  La Termoquímica  Clasificación de los elementos  La Química Nuclear, y muchas más,
gracias a los adelantos tecnológicos que van apareciendo en la actualidad.

7.1.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS


Comprenderá y asociará las teorías de evolución conceptual de la química y su influencia para la
química actual, resolviendo problemáticas contextualizadas a su entorno.
7.1.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. Resuelve las preguntas en el cuaderno:
1.a. ¿Cuándo comenzó la Química?
1.b. ¿Por qué ha sido tan importante el descubrimiento del fuego?
1.c. ¿De qué se ocupa la Alquimia?
1.d. ¿Cuáles son los 3 principios alquimistas?
2. En un octavo de cartulina (Ojalá Reciclado) presente a la clase la biografía del personaje que le
P á g i n a 6 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

pareció más interesante e indica que le deja para su proyecto de vida. Recuerda la excelente
presentación de los trabajos
3. En equipos de trabajo resuelven las preguntas
6. ¿Quién decía, “es que la vida es en esencia un proceso químico”?
7. ¿Qué es la metalurgia y cómo comenzó?
8. ¿En qué minerales se halla el cobre?
9. ¿De dónde se obtiene el bronce?
10. ¿Por qué la edad del bronce lleva este nombre?

11. Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=zMYRU4S_RSk


Observar el video y responder las siguientes preguntas
https://www.youtube.com/watch?v=KhNHKg60p7g modelos atómicos
https://www.youtube.com/watch?v=KAi3pjk2u7w

7.2. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (2)

P á g i n a 7 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Tomado http://prepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE-LA-QU%C3%8DMICA.pdf

https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/historia-la-
quimica.html
http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com/2012/10/ceramica-griega.html

http://revistacultural.ecosdeasia.com/los-cinco-elementos-las-culturas-orientales/

MODELOS ATÓMICOS
La materia está compuesta por partículas muy pequeñas a las que llamamos átomos. Al tratarse de
partículas tan pequeñas, hace muchos años, era muy difícil poder explicar cómo estaban formados. Los
científicos trataban de explicar, con las herramientas que disponían, cuál era la estructura del átomo. A
través del tiempo, se fueron planteando diferentes Modelos Atómicos que llevan el nombre del científico
que lo ideó.

Estos Modelos Atómicos se fueron descartando, mejorando y planteando nuevos, hasta llegar al Modelo
Atómico actual. Aquí te explicaremos la evolución histórica de los Modelos Atómicos, las características
de cada uno ellos y al final encontrarás un resumen de los Modelos Atómicos.

Modelo Atómico de Demócrito


Demócrito, un filósofo griego, aproximadamente en el 450 a.C., desarrolló la “teoría atómica del
universo”, que fue concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.

P á g i n a 8 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Esta teoría, no se apoya en resultados experimentales sino que se desarrolla mediante razonamientos
lógicos, por ser una teoría filosófica.

El Modelo Atómico de Demócrito tiene los siguiente enunciados:


 Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
 Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
 Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Además, afirma que toda la materia es una mezcla de elementos originarios que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por
tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, que en griego significa
“indivisible”.

Modelo Atómico de Dalton

Fue desarrollado a principios de 1800 (se estima, entre 1803 y 1807) por el científico británico John

Dalton. Fue el primer modelo atómico con bases científicas. A su modelo atómico Dalton lo llamó

“Teoría Atómica”).

El Modelo Atómico de Dalton tiene los siguientes enunciados:


 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y
no se pueden destruir.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales
propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente. Comparando la masa
de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el concepto de peso
atómico relativo.
 Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
 Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples de
números enteros y pequeños.
 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y

P á g i n a 9 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

formar más de un compuesto.


 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos.

Más adelante se encontraron insuficiencias al modelo atómico de Dalton:


 Los átomos están formados por partículas subatómicas y son divisibles.
 Existen átomos del mismo elemento con diferente masa (Isótopos).
 Existen moléculas formadas por 2 o más átomos del mismo elemento (Por ejemplo, O2;
H2, etc).
 Este modelo no explica la regularidad de la Tabla periódica desarrollada por Mendeléiev
en 1869.

Modelo Atómico de Lewis: Modelo atómico cúbico

Esta teoría se desarrolló en 1902 por G. Lewis, pero fue publicada en 1916 en el artículo The Atom and

the Molecule» (El átomo y la molécula). El modelo atómico de Lewis representa al átomo como un

cubo, donde los electrones están colocados en cada uno de los 8 vértices de ese cubo. 

El Modelo Atómico Cúbico representó un paso importante hacia el entendimiento del enlace

químico, ya que introdujo el concepto de "valencia de un átomo", es decir, la cantidad de

electrones en el último nivel de energía del átomo que se pondrán en juego en un enlace químico.

El artículo de 1916 de Lewis también introdujo:

. El concepto del par de electrones en el Enlace Covalente.

. La regla del octeto.

La Estructura de Lewis.

El modelo del átomo cúbico se abandonó pronto y es, por tanto, sólo de interés histórico. 

P á g i n a 10 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Modelo Atómico de Thomson (o Pudín de Pasas)

 Fue desarrollado en 1906 por el científico británico Joseph John "J.J." Thomson, quien unos

años antes había descubierto el electrón.

En este modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo de carga

positiva. Los electrones se hallan incrustados en este al igual que las pasas de un pudín (o

budín). Por esta analogía también se lo denomina “Modelo del pudín de pasas”.

Los electrones se distribuyen uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube

de carga positiva. El átomo se considera como una esfera con carga positiva con electrones

repartidos como pequeños gránulos.

La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.

Insuficiencias del modelo atómico de Thomson:

Hace predicciones incorrectas sobre la distribución de las cargas dentro de los átomos.

Tampoco explica la regularidad de la Tabla periódica que había sido desarrollada por Mendeleiev

en 1869.
Modelo atómico de Rutherford (o Modelo Planetario) 

Este modelo fue propuesto en 1911 por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford.

Este científico había desarrollado un experimento denominado ”experimento de la lámina de oro” el

cual le permitió enunciar el modelo atómico.

Fue el primer modelo en separar al átomo en dos zonas: núcleo y corteza. A partir de aquí, se

empezaron a estudiar por separado. 

P á g i n a 11 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico de Rutherford. Los electrones están representados por las

esferas de color rojo, que se encuentran girando en órbitas circulares alrededor del núcleo (esfera

negra) 

Según el Modelo Atómico de Rutherford:


 El átomo consta de un núcleo central donde se concentra la carga positiva y casi toda la
masa. Este núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño total.
 El átomo posee electrones, de carga negativa que se sitúan en la corteza, describiendo órbitas
circulares y girando a gran velocidad, como un sistema planetario.
 La suma de las cargas negativas de los electrones deben ser igual a la carga positiva del
núcleo, siempre que el átomo sea neutro.

Insuficiencias del modelo atómico de Rutherford:


 Contradice la teoría electromagnética clásica: Según esta teoría, toda carga acelerada (el
electrón en órbita lo es por tener aceleración centrípeta), debe irradiar energía continuamente en
forma de ondas electromagnéticas. De acuerdo con el principio de conservación de la energía,
la velocidad del electrón debería disminuir y caer en espiral hacia el núcleo. Esto no ocurre.
 No permite explicar los espectros de emisión de los elementos.

Modelo atómico de Bohr

Fue postulado en 1913 por el físico danés Niels Bohr. Puede considerarse transicional ya que se ubica
entre la mecánica clásica y la cuántica. Incorpora ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado
por Einstein.

P á g i n a 12 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico de Bohr.


El núcleo atómico está representado de color celeste, los electrones con color naranja. Los círculos
alrededor del núcleo son las órbitas en las que giran los electrones. Cada una de esas órbitas se
corresponde con un número cuántico principal (n) que puede tomar valores enteros positivos del 1 al 7.
Además está representada la energía emitida en forma de fotón por un electrón que pasa de un nivel de
mayor a uno de menor energía. 

A partir de la idea de que en un átomo los electrones giran alrededor del núcleo, Bohr propuso 5

postulados:

1. El electrón sólo puede moverse a cierta distancia (radio) del núcleo, lo que determina una órbita o

nivel de energía (también se lo llama capa). Una órbita es una trayectoria circular bien definida

alrededor del núcleo.

2. Mientras se encuentre en una órbita, el electrón no libera ni absorbe energía; por esto se conoce a

las órbitas como estacionarias (o permitidas). En una órbita, la energía permanece constante. 

3. Cuando se le entrega energía a un átomo, el electrón puede absorberla y pasar a una órbita de

mayor radio y mayor energía. En este caso, se dice que el electrón está en estado excitado. Cuando

los electrones de un átomo no están excitados, el átomo se encuentra en estado fundamental. 

4. Cuando un electrón pasa de una órbita más alejada del núcleo a otra más cercana entonces

libera o emite energía en forma de fotón (una cantidad pequeña y determinada de energía).

5. Para pasar de una órbita a otra, el electrón debe absorber o emitir una cantidad de energía

igual a la diferencia de energía entre un nivel y el otro (esto es porque la energía no se destruye,

P á g i n a 13 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

sino que se transforma). Si pasa de un nivel inicial (con una cantidad de energía Ei) a otro final (con otra

cantidad de energía Ef), la diferencia (∆E) se calcula como ∆E = Ef - Ei . El electrón sólo puede hallarse

en alguna de las órbitas y no en los espacios entre ellas. A las órbitas se las designa con el número

cuántico n, que toma los valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cuanto más alejada del núcleo, más energía tiene

la órbita.

El valor de ∆E entre dos capas sucesivas (entre 2 y 1; entre 3 y 2; entre 4 y 3; etc.) es cada vez

menor, ya que la separación entre las órbitas es cada vez menor.

Si un átomo tiene electrones excitados, se lo escribe con un asterisco para identificarlo: Átomo

excitado = X* (la letra X representa el símbolo del elemento). Por ejemplo, en el caso del sodio sería:

Na* .

Insuficiencias del modelo atómico de Bohr:

En los espectros realizados para átomos de elementos que no fueran Hidrógeno, se observa que

electrones de un mismo nivel energético tienen distinta energía, mostrando un error en lo propuesto.

Más tarde se descubrirán los subniveles energéticos.


Modelo atómico de Sommerfeld
Fue desarrollado en 1916 por el físico alemán Arnold Sommerfeld, basándose en la teoría de la
relatividad de Albert Einstein, por lo que se dice que es un modelo atómico relativista.
Hizo modificaciones al modelo de Bohr. Aún así, sigue siendo válido para el átomo de Hidrógeno, pero
al tratar de explicar el comportamiento de átomos de otros elementos, presenta insuficiencias.
 El modelo atómico de Sommerfeld postula que:
 Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
 A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
 El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
 El núcleo atómico, al igual que los electrones, se mueven alrededor de un centro de
masas del sistema. Ese centro de masa estará muy cercano al núcleo ya que su masa es muy
superior a la masa de los electrones. Esta modificación la introdujo para justificar los valores de
frecuencias halladas experimentalmente (en relación a las calculadas teóricamente).

P á g i n a 14 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico de Sommerfeld.

Cada una de las órbitas circulares o elípticas están representadas con un color diferente. En esas

órbitas se mueven los electrones. Si comparamos el modelo atómico de Sommerfeld con el de

Bohr, observamos dos modificaciones

básicas:
 El modelo de Sommerfeld plantea órbitas casi elípticas para los electrones. En el modelo de
Bohr los electrones sólo giraban en órbitas circulares. Esto introdujo un nuevo número cuántico:
Número cuántico azimutal (l) que describe la forma de los orbitales.
 El modelo atómico de Sommerfeld postula velocidades relativistas.

Modelo atómico de Schrödinger


Fue desarrollado en 1926 por el físico y filósofo austríaco Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger. Es
un modelo cuántico no relativista.

Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico de Schrödinger

Insuficiencias del modelo atómico de Schrödinger:

Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los átomos,

resulta incompleto en otros aspectos:


 En su formulación original (más tarde sufrió modificaciones) no tiene en cuenta el espín de los
electrones.
 Ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos.
 No explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si
existe alguno libre.

Características del Modelo atómico de Schrödinger:

 
 Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias.
 Postula que los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija
o definida dentro del átomo.
 Establece una zona de probabilidad para ubicar al electrón, no predice la ubicación del

P á g i n a 15 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

electrón.
 Las áreas de probabilidad donde se hallaría el electrón se denominan orbitales atómicos. Los
orbitales describen un movimiento de traslación alrededor del núcleo del átomo.
 Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y subniveles de energía, y pueden definirse
entre nubes de electrones.
 El modelo no contempla la estabilidad del núcleo, sólo se remite a explicar la mecánica cuántica
asociada al movimiento de los electrones dentro del átomo.
 
¿Cuál es el modelo atómico actual? 
Modelo atómico Actual o Modelo Orbital

Este modelo atómico se desarrolló en la década de 1920, como resultado del aporte de conocimientos
de muchos científicos, entre ellos Broglie, Einstein, Bohr, Schrödinger, Heisenberg. Está basado en
la mecánica cuántica ondulatoria, la cual está fundamentada en los números cuánticos. Los
números cuánticos son 4: n, l, m, s. Sirven para describir cada uno de los electrones de un átomo. Cabe
destacar que, para los electrones de un mismo átomo, la combinación de estos 4 números nunca es la
misma. En esta teoría se afirma que:
 En los átomos, los electrones están distribuidos en niveles de energía estacionaria o fija.
 Los electrones se mueven alrededor del núcleo sin perder ni ganar energía y sólo lo hacen
cuando pasan de un nivel a otro.
 Un nivel de energía está formado por igual número de subniveles.
 Un subnivel de energía consta de uno o más orbitales o nubes electrónicas.
 Un orbital o nube electrónica se llena con dos electrones con rotación contraria, es decir,
distinto número de spin (número cuántico s).

Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico Actual


El gráfico representa una superposición de fotos de un átomo, en la que en cada una de ellas se captó
la posición del electrón presente en ese orbital. Los electrones están representados por los puntos
negros.  La zona donde hay mayor cantidad de puntos negros es la zona de mayor probabilidad de

P á g i n a 16 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

encontrar al electrón, es decir, el orbital. Al ser esférico se trata de un orbital s.

https://es.123rf.com/photo_47780521_la-medicina-herbaria-vs-medicina-qu%C3%ADmica-el-cuidado-
saludable-alternativa-sobre-fondo-blanco-.html

7.2.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS


Interpreta los diferentes modelos atómicos y su relación con la aplicación a diseños actuales del
átomo, explicando la interacción de Las partículas subatómicas
7.2.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. ¿Cuál era la idea principal que planteaba Demócrito sobre la materia en esa época?
2. ¿Cuál es el aporte de Dalton a la teoría atómica?
3. Compare el modelo de Thomson con el de Dalton ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?
4. Nombre dos diferencias entre el modelo atómico de Thomson y el de Rutherford.
5. ¿Cuáles fueron los dos grandes aportes de Bohr a la teoría atómica?
6. ¿Cómo cree usted que el desarrollo de la tecnología ha contribuido al desarrollo del
conocimiento científico?

8. RECURSOS
 Textos guía que tienen las bases teóricas y actividades de los contenidos a desarrollar.
 Materiales de laboratorio.
 Televisor para la presentación de videos para complementar las enseñanzas
 Talleres para facilitar el proceso de aprendizaje.
 Guía de estudio para desarrollar las habilidades.

9. LISTA DE REFERENCIAS

 Arbeláez F. ( 2009) Viajeros ciencias 7. Editorial norma


 Camero L. A (2010) Hipertextos 7. Editorial Santillana.
 Encarta enciclopedia multimedia 2009.

• https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23200041/helvia/sitio/upload/
LIBRO_Experimentos_sencillos_de_fisica_y_quimica.pdf
• https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt4/docs/estudiantes/aulas/mescrito/tercero/matutino/
quimica1.pdf Practicas de laboratorio.

P á g i n a 17 | 18
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte