Está en la página 1de 6
(personas que manifiestan una conciencia laxa fret negocios se encuentran frente a situaciones en Con frecuencia los profesionales que trabajan en el mundo de los | forzados a mentir. Los argumentos que usan para jus “Todo el mundo lo hace. Ya se ha hecho costumbre.” Mijefe me ha dicho que debo decir eso." no lo hago, pierdo el negocio; o peor atin, me despiden del trabajo.” = "Sé que el otro me esté mintiendo, asi que le pago con la misma moneda.” La mayoria de estos argumentos, y otros parecidos, son tipicos de tema de la comunicacién de la verdad. Sin embargo, a los profesionales no les falta algo de raz6n al querer justificarse. Si bien es cierto que cualquier profesional tiene la obligacién moral de comunicar la verdad a las personas que tienen el derecho de saberla, no es menos cierto que en el mundo de los negocios la comunicacién de la verdad es un proceso complejo. Tiene sus propias reglas de juego. En este capitulo se examinan algunas de ellas. La pregunta que se intenta contestar es: zCémo suelen lograr comunicar la’ verdad los profesionales en el mundo de los negocios? 1. El principio bisico: la obligacién moral de comunicar la verdad io basico con referencia a este tema podria formularse de nera: cualquier profesional debe comunicar la verdad en | personas que que retine las condiciones mencionadas en el cay examinarlo por partes. 162 Eduardo Schmidt En primer lugar, el principio afirma que existe la obligacién moral ‘de comunicar la verdad. Como se verd en el siguiente inciso, habré que comprender bien qué se quiere decir por la palabra comunicar. Ademés, no se trata de comunicar sélo la parte de la verdad que més me conviene. En segundo lugar, esta verdad debe ser comunicada a las personas que tienen el derecho de saberla. Esto implica que no se dice todo a cualquier persona. No es suficiente saber que algo es verdad para poder diseminarla sin discrecién. Lamentablemente, en nuestro medio se cree que con fal que algo sea verdad, una persona puede decitlo a cualquiera. Se nota esta tendencia sobre todo cuando es cuestién de hablar de la falta de una persona. Por ejemplo, es verdad que un empleado que descubre que un compafiero suyo esté hurtando cosas de la empresa debe comunicar esta verdad a alguien. Pero ese alguien es jJuna persona de autoridad encargada de controlar tales faltas. No es licito contar algo asf a una persona que no tenga nada que ver con el asunto. Esta segunda parte del principio moral enunciado también implica que existe la obligacién moral de comunicar la verdad acerca de determinadas cosas a los clientes, al gobierno e incluso al piiblico en general. En otros capitulos de este libro se hablard acerca de lo que se DYdebe comunicar y a quién. Por ahora, es suficiente notar que por principio existe esta obligacién. En tercer lugar, segtin este principio moral, la verdad debe ser ycomunicada en forma oportuna. Esto quiere decir que no se justifica un retraso deliberado en la transmisién de informacién que podria afectar las decisiones que tome un profesional. Por ejemplo, supongamos que en una fabrica se haya producido un incendio que ha quemado parte del techo. El gerente se acuerda de un amigo suyo que es contratista en la rama de construccién civil. Le Hama por teléfono para pedir su ayuda. El contratista le asegura que puede hacer la reparacién y a buen precio. Por la amistad que existe entre los dos, no se menciona ningiin monto especifico. Al buscar materiales, el contratista se da con a sorpresa de que cuestan el doble de lo que habia pensado, y se dice a sf mismo: 'Si le digo a mi amigo, el gerente, que el precio va'a ser mucho mayor de lo que se considera como normal, seguro que no me contrata. La obligacién moral de comunicar la verdad 163 Mejor le digo el precio una vez que haya comenzado el trabajo.” Comienza las obras y, recién cuando esta por terminarlas, va a conversar con el gerente. Por tener un concepto distorsionado de la amistad, confia en que este titimo le pagara de todas maneras. En este ejemplo, el contratista no cumplié con su deber de comunicar la verdad en forma oportuna al gerente. Lo enganché, confiando en que, gracias a la supuesta amistad que existia entre los dos, él podria sacar lo suyo adelante. En cuarto lugar, este principio basico sobre la comunicacién de la verdad afirma que se debe comunicar la verdad a las personas que estén en condiciones de asimilarla. Supongamos que el gerente general de una empresa cuya situacién financiera es muy delicada haya Sufrido tun infarto del corazén. Después de salir de cuidados intensivos, recibe enel hospital la visita de su contador. El contador sabe que las cosas se han empeorado. Pero si le dice eso al gerente, lo més probable es que Este regrese a cuidados intensivos. No es éste el momento de hablarle acerca de la situacién de la empresa. Ademés, es probable que el médico le haya prohibido al gerente hablar de tales temas, Decir que el profesional tiene la obligacién moral de comunicar la verdad, implica que no puede esconderse detras del sentido literal de Jlas palabras. Cualquier forma de comunicacién que busca inducir al Jotro a un error para conseguir un beneficio indebido 0 causar un perjuicio injusto es una mentira. En situaciones en que existe la obligacién de comunicar la verdad, el profesional debe usar los medios que suelen emplearse en su profesién para lograr una comunicacién adecuada y oportuna. 2. Ladistincién entre decir y comunicar la verdad La obligacién moral del profesional es comunicar la verdad. Si bien € cierto que a veces la mejor manera de cumplir con esta obligacién es decir literalmente lo que es cierto, hay situaciones en el mundo profesional en que una verdadera comunicacién exige mucho més. La palabra decir hace referencia sélo a lo que tno mismo hace. En cambio, la palabra comunicar implica un proceso mediante el cual dos personas 164 Eduardo Schmidt logran entenderse. En este proceso de comunicacién los profesionales Jusan expresiones faciales, gestos, entonacién y modismos 0 cédigos conocidos por las dos partes para comunicar la verdad dentro del contexto en que estén conversando. A veces, la misma frase puede usarse en diferente contextos para comunicar dos realidades contrarias. A modo de ejemplo, la frase "si, si - cémo no” puede usarse tanto para comunicar una respuesta afirmativa como una respuesta negativa. Si una persona dice esta frase al contestar a su amigo con una sonrisa cuando le pide un favor, es ‘obvio que la respuesta es afirmativa. Hay coincidencia entre el sentido literal de las palabras y la verdad que se logra comunicar. En cambio, si un profesor, irritado por la presién de un alumno que le pide cambiar su nota sin ninguna razén valida, responde con esta misma frase y en tono molesto, el alumno entiende que su respuesta es negativa. EL mensaje que el profesor comunica es contrario al sentido literal de las. palabras. Por el contexto y el modo en que contesta el profesor, le ha comunicado al alumno un enfético ;NO! Y los dos entienden muy bien el mensaje. Cada profesional debe aprender cémo se logra conunicar la verdad en su propio trabajo. Sélo asi podré librarse de su dependencia exagerada del sentido literal de las palabras. Sélo asi podré comunicar Ia verdad con una conciencia tranquila, sin sentir la necesidad de justificarse mediante argumentos que no tienen validez y que son peligrosos como precedentes para otras areas de su vida profesional. 3. La utilizacién de modismos o cédigos para comunicar la verdad En el mundo de los negocios existen una serie de modismos 0 cédigos que los profesionales pueden y deben utilizar en determinadas situaciones para comunicar la verdad. Por ejemplo, cuando una secretaria dice por teléfono que su jefe no esid, por lo general cualquier persona sabe que esta frase es un modismo 0 cédigo que quiere decir que no le va a ser posible comunicarse con él en ese momento, Puede ser que el jefe esté muy ocupado. A lo mejor no desea conversar con la persona. © puede ser que literalmente, no se encuentra en su oficina. Al escuchar la frase no estd, la persona que llama entiende muy bien el 7 La obligacion le comunicar la verdad 5 ‘mensaje: no va a poder hablar con la persona a quien ha llamado en ese momento y su secretaria le esté invitando a dejar un recado que seré ; comunicado oportunamente a su jefe. Pero qué ocurre si la persona que lama insiste, diciendo algo asf como: "Pero de verdad no se encuentra, sefiorita?” En este caso, pide informacién més especifica. Ya no se trata de un modismo 0 cédigo. Si la secretaria contesta con la misma frase de antes, pretende inducir al otro al error. Por este motivo, si bien es cierto que en determinadas circunstancias se puede justificar la utilizacion de la frase mo esti, seria mejor que responda de otra manera. Puede decir, por ejemplo, que su jefe se encuentra ocupado, que no le puede atender en ese momento, etc. Pero si la secretaria utiliza el modismo 0 c6digo mo est como manera de decir que no va a ser posible comunicarse con su jefe, es importante que comprenda que es una ; forma de comunicar la verdad y no una mentira blanca, De lo contrario corre el riesgo de deformar su conciencia moral, lo cual le puede llevar a cometer faltas mas serias en el ejercicio de su profesién. En la negociacién de la compra y venta de cualquier bien o servicio existen una serie de modismos o cédigos que suelen ser utilizados para comunicar la verdad referente al precio y las condiciones de compra/- venta. Por ejemplo, si dos personas estén negociando la compra/venta de un terreno, saben que el precio inicial no es el precio definitive. Si tuna de las dos partes comete el error estratégico de dar como su | primera oferta lo que en realidad es su precio definitivo, corre el riesgo de engafiar a la otra parte, precisamente por decir la verdad. En este ejemplo se ve por qué es tan importante en el mundo de los negocios distinguir entre decir la verdad y comunicarla Se justifica la utilizacién de un modismo o eédigo para comunicar la verdad en el mundo profesional cuando se cumplen dos condiciones: - La intencién de la persona que utiliza el modismo o cédigo debe ser comunicar la verdad en forma oportuna a las personas que tienen el derecho de saberla y que se encuen- tran en condiciones de asimilarla. = Debe ser razonable suponer que tanto la persona que usa el modismo 0 c6digo como la persona que le escucha sabe qué 166 Eduardo Schmidt quiere decir ese modismo o cédigo en el contexto en que estén conversando. Estas dos condiciones excluyen la utilizacién de un modismo 0 cédigo con la finalidad de engafiar a la otra persona. Ademés, implican que pueden existir situaciones en las que no es suficiente decir la verdad. para cumplir con el principio enunciado. 4. La comunicacién de la verdad a lo largo de un proceso de negociacin Muchas veces en el mundo profesional la comunicacién de la verdad es algo que se realiza a lo largo de un proceso. Cuando una persona desea comprar algo, en muchos paises se ha hecho costumbre regatear el precio. En los ambientes en que esta costumbre existe y tanto el comprador como el vendedor sabe de ella, el vendedor tiene el derecho moral de establecer un precio original que le dé la posibilidad de entrar en este proceso. Por ejemplo, el empleado en una tienda de artesania puede darse un margen para negociar el precio de lo que vende al tratarse de clientes nacionales que saben cémo regatear. Pero para comunicarse con turistas del extranjero que no saben de esta costumbre, debe usar otto procedimiento para comunicar el verdadero precio. Por ejemplo, cuando sabe que un turista viene de un pais en que no existe el regateo, puede decirle el precio definitivo en respuesta a la pregunta acerca de cuanto cuesta cualquier objeto. La negociacién del contrato colectivo de trabajo es un caso especial enel cual se comunica la verdad a lo largo de todo un proceso conocido por las dos partes. Cada empresa y sindicato tienen su propia historia de relaciones laborales que condiciona la manera en que pueden cumplir mejor con este principio moral en un momento determinado. Ademas, influyen en este proceso el momento que se esta viviendo en el pais, la situacién de la empresa, y la situacién politica dentro del mismo sindicato. En una empresa con una historia tranquila de relaciones laborales, la primera oferta sera mas cercana a la definitiva que en una empresa que tiene una historia de relaciones laborales turbulentas. La raz6n es que se prevé que el proceso de negociar un nuevo contrato laboral seré mas largo y més duro en la segunda La obligacién moral de comunicar la verdad 167 empresa. Por lo tanto, las dos partes tienen que darse mayor margen para negociar. 2Qué ocurre si, sin querer, una de las dos partes no logra comunicar la verdad a la otra a lo largo de este proceso? Supongamos, por ejemplo, que la empresa haya sobreestimado la fuerza del sindicato ‘en una negociacién. Ademas, supongamos que se llegue a un momento fen que el sindicato est4 dispuesto a aceptar un aumento menor de lo que por justicia la empresa deberia conceder. Si la empresa quiere ‘cumplir con su obligacién moral de pagar un sueldo justo, tiene varias maneras de hacerlo. Por ejemplo, al cerrar el trato, puede conceder otros beneficios 0 el aumento que seria justo como, signo de buena voluntad frente al sindicato. De esta manera cumple con su obligacién de pagar un sueldo justo, sin perder imagen frente al sindicato, 5. Abusos que son frecuentes en nuestro medio Algunos abusos que se cometen con cierta frecuencia en nuestro ‘medio, con referencia a la comunicacién de la verdad son: . Esconderse detrds del sentido literal de las palabras cuando se sabe que la otra persona no va a entender las palabras en este sentido. = Supuestas rebajas que realmente no representan ningtin ahorro para el consumidor. - Publicidad disefiada para engafiar al piblico. = La falta de claridad en los términos de crédito al vender productos a plazos. = Cldusulas oscuras acerca de las garantias ofrecidas con la venta de determinados productos. - La utilizaci6n de tecnicismos a sabiendas que no van a ser entendidos. ne Eduardo Schmidt Estos, y otros abusos, revelan la intencién de engafar a personas que tienen el derecho moral de saber la verdad. Por lo tanto, son una falta de ética profesional. Caso de "Rosa la Mentirosa” NARRADOR La seftorita Rosa trabaja como Secretaria Ejecutiva del Gerente General de la Empresa Industrial "Fabrica de Armatostes y Recimaras, S.A." (FARSA), leva cinco afios trabajando en la empresa y se esmera en cump!

También podría gustarte