Está en la página 1de 10

Huacas Incas y sistema de Ceques

                                       
                                          Huacas Incas
Son los sitios u objetos incaicos de adoración, se incluye a los santuarios,
ídolos, templos, tumbas, momias, cerros, rocas, lagos o necrópolis; los ayllus o
familias decían descender de algunas de estas huacas sagradas. La principal
huaca incaica era el templo Coricancha en la ciudad del Cusco; otros
importantes huacas eran el cerro Huanacaure, el lago Titicaca, así como los
soberanos incas. Cada huaca tenía su propio sacerdote y estaba a cargo de un
ayllu.
El diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua menciona; “las
huacas o wakas, es un adoratorio u objeto sagrado inca. Existían wakas de
diferente naturaleza, tipos y funciones en todo el Tawantinsuyu. Especialmente
en el Qosqo, en el denominado Espacio sagrado, habían más de 350,
representando a diferentes deidades: manantiales, rocas, árboles, cuevas,
palacios, etc., distribuidos en 41 seq'es. Cada waka tenía su propio sacerdote o
tarpuntay y estaba asignada o a cargo de los ayllus, familias reales o panakas”.
                                  
                                     Sistema de Ceques
Los ceques eran líneas o rayas que partían de la ciudad del Cusco y servían
para organizar las huacas o santuarios alrededor, constituyendo un complejo
sistema espacial religioso o “Espacio sagrado del Cusco” que parten del templo
de Coricancha hacia todas las partes del Imperio incaico. Las líneas estaban
estrechamente relacionadas no sólo con la geografía y la geometría, sino
también con la astronomía y los grupos sociales. En el Cusco había 350 huacas
o a...doratorios jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y
Kayao o de origen; como un gran quipu.
En el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua dice; “seq'e
significa garabato, rasgos con líneas amorfas”.
Bernabé Cobo en Historia del Nuevo Mundo, libro trece, menciona; “del templo
del sol salían como de centro ciertas líneas, que los indios llaman, ceques; y
hacían cuatro partes conforme a los cuatro caminos Reales que salían del
Cusco. Y en cada uno de aquellos ceques estaban por su orden las huacas, y
adoratorios que había en el Cusco, y su comarca, como estaciones de lugares
píos, cuya veneración era general a todos y cada ceque estaba a cargo de las
parcialidades, y familias de la dicha ciudad del cuzco; de las cuales salían los
ministros, y sirvientes, que cuidaban de las Guacas de su ceque, y atendían a
ofrecer a sus tiempos los sacrificios establecidos”.
Los adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyo con
9 ceques y 85 huacas; Antisuyo con 9 ceques y 78 huacas; Collasuyo con 9
ceques y 85 huacas; Contisuyo con 14 ceques y 80 huacas, haciendo un total
de 41 ceques con 323 huacas; además, había 4 huacas sin ubicación precisa en
los seques; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyo. Estas se
sumaban al número de huacas, en general, pese a no estar nombradas. En
suma, los adoratorios de la Ciudad del Cusco eran más de 350.
Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el
Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas huacas eran de
naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

Sistema de Seques del Cusco

Dentro de la capital Inca y sus alrededores estaban ubicados numerosos


santuarios, templos y lugares sagrados: rocas, cuevas, fuentes, etc., venerados
por la población del Cusco, que se denominan en quechua wakas. Las wakas
estaban conectadas entre si por lineas imaginarias que irradiaban del
koricancha y se llamaban seques. Seque en Quechua significa "linea".

Qoricancha es el cnetro del cual partían los seques. Alrededor de 16


importantes wakas estaban dentro de sus muros o en sus inmediatas
cercanias. Entre esas wakas había edificios, plazas, piedras sagradas y fuentes.

La descripción más completa y detallada del sistema de seques se en cuentra


en la obra del Historia del Nuevo mundo (1653) del cronista jesuita Bernabé
Cobo. Cobo en su lugar copio la lista de seques de un manuscrito, hoy perdido
de otro cronista Juan Polo de Ondegardo.

Bernabé Cobo enumera y describe 328 wakas conectadas por medio de 41 o 42


seques. Sobre cada una de las lineas seque estaban dispuestas de tres a
quince wacas.
Los seques estaban distribuidos entre las cuatro provincias del Imperio Inca.
Las provincias Chinchaysuyu, Antisuyu y Qollasuyu tenían nueve seques cada
una, mientras que en la provincia Kuntisuyu se ubicaban catorce o quince
seques.

El cuadro del artista cusqueño Miguel Araoz Cartagena nos muestra un


esquema de los seques del Cusco. El centro de irradiación dede las lineas del
qoricancha. Los cuatro colores marcan las cuatro provincias del imperio
Tawantinsuyu: color anaranjado Chinchaysuyu, color amarillo - Antisuyu, color
verde - Qollasuyu y color rojo Kontisuyu. Las lineas simbolizan las 238 wakas
dipuestas sobre los seques.

Entrada Machu Picchu 2023

Date prisa¡ Ya se agotan los cupos

Reserva Ahora!

 ¿Qué son los ‘Apus’?


 ¿Cómo adoraban los incas a los ‘Apus’?
 Estos son los ‘Apus’ más importantes de los incas
 Los Apus en el Perú moderno
 Los Apus en la visita a Machu Picchu
 El ‘Apu’ Machu Picchu
 Otros significados de ‘Apu’
 Preguntas frecuentes sobre las montañas en la época inca
Apu Ausangate. Una de las divinidades principales del Cusco Inca

Las principales montañas o ‘Apus’ del Cusco son: el Ausangate, el Salkantay así
como también la montaña Machu Picchu. Esta última cumbre le dio el nombre a la
actual Ciudad Inca, una de las 7 Maravillas del Mundo.

¿Qué son los ‘Apus’?


 ‘Apu’ es una palabra quechua que significa ‘Señor’. Los incas lo utilizaban
para denominar a las montañas y nevados de gran importancia.
 Los ‘Apus’ fueron espíritus protectores y velaban por las personas en su
territorio, por su ganado y sus cultivos.
 Según la cosmovisión del hombre andino (antes, durante y después de los
incas), las montañas eran entidades divinas que regían sobre el destino de los
seres humanos
 Para el hombre andino, cada montaña tiene su propio espíritu, su propio
nombre y su propio dominio al cual protegen. Es así que cada región tiene su
propio ‘Apu’ o montaña protectora.
 Los ‘Apus’ eran típicamente espíritus masculinos aunque también existen
deidades femeninas.
 Los incas creían que mientras más altos eran los ‘Apus’, mayor era su
importancia.

¿Cómo adoraban los incas a los ‘Apus’?


 Según los incas, el universo se dividía en tres reinos: Hanan Pacha (reino
superior / reino de los dioses), Kay Pacha (reino de los hombres) y Uku
Pacha (el reino inferior o inframundo).
 Las montañas se elevan desde el Kay Pacha hasta el Uku Pacha. Así los incas
tenían la posibilidad de comunicarse con sus dioses.
 Las personas le rendían culto a los ‘Apus’ con chicha (licor de maíz), sebo de
llama y hojas de coca. Además los incas realizaban sacrificios humanos
(Capacocha).
 Generalmente, estos sacrificios lo realizaban en los nevados más altos.
 Uno de los descubrimientos más importantes fue el hallazgo de la ‘Momia
Juanita’ (también conocida como la ‘Dama de Ampato). El cuerpo de esta niña
fue encontrado en 1995 en la cima del nevado Ampato en 1995.

¡Imponente! Apu Salkantay


Estos son los ‘Apus’ más importantes de los
incas:
En Cusco:
 Salkantay.
 Ausangate.
En otras regiones del Perú:
 Sara Sara (Ayacucho).
 Coropuna (Arequipa).
 Ampato (Arequipa).
 Misti (Arequipa).
 Chachani (Arequipa).
 Huarancante (Arequipa).
 Hualca Hualca (Arequipa).
 Allincapac (Puno).
 Ccarhuarazo (Ayacucho).
 Rasuwillka (Ayacucho).
En Chile:
 Paniri (Antofagasta).
 Licancabur (Antofagasta).
 Copiapó (Atacama).
 El Plomo (Santiago de Chile).
En Argentina:
 Chañi (Jujuy).
 Quehuar (Salta).
 Aconcagua (Mendoza).
 Chuscha (Salta).

Los Apus en el Perú moderno


 A pesar de que el imperio de los incas desapareció hace más de 5 siglos,
sepa que el culto a los ‘Apus’ no desaparece.
 Los peruanos en la actualidad, en especial los que han sido criados en
comunidades andinas tradicionales, aún mantienen estas creencias en la
época de los incas.
 Sin embargo, las creencias ancestrales del mundo andino conviven con las
tradiciones cristianas traídas con la conquista de los españoles.

Los Apus en la visita a Machu Picchu


 Una buena opción para observar la creencia andina de los ‘Apus’ es hacer el
Camino Inca. Durante esta caminata de 4 días y 3 noches hacia Machu Picchu,
los guías turísticos y visitantes conocen los rituales cotidianos que se realiza a
los ‘Apus’.
 En Cusco, la antigua capital de los incas, está protegida por varios ‘Apus’
sagrados como: el Ausangate (6,384 m.s.n.m.) y el Salkantay (6,271 m.s.n.m.).
 Así mismo, los incas que habitaban la ‘Ciudad Inca’ adoraban a la montaña
Machu Picchu (3,082 m.s.n.m.) y el Huayna Picchu (2,720 m.s.n.m.).

Huayna Picchu, montaña sagrada de los Incas

El ‘Apu’ Machu Picchu


 Machu Picchu se ubica en la parte oriental de la Cordillera de los Andes. La
Ciudad Inca se encuentra rodeada por 3 montañas: el Machu Picchu, el
Huayna Picchu y el Putucusi.
 Así como Machu Picchu, los incas construyeron sus principales ciudadelas en
las laderas de altas montañas. Así, podían rendir culto a las montañas y al sol.
 En las laderas de las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu, los incas
construyeron escalinatas hasta la cima para realizar rituales en honor de los
‘Apus’.
La montaña Huayna Picchu es uno de los atractivos turísticos más importantes de
Machu Picchu. Subir a la cima es una de las caminatas cortas más increíbles del
planeta. Allí los incas construyeron su famoso ‘Templo de la Luna’.

Otros significados de ‘Apu’


 La palabra ‘Apu’ también se utiliza para describir a un gran señor u otra figura
de autoridad.
 En la época de los incas, los gobernantes de los 4 suyos del Tahuantinsuyo (4
partes del imperio), recibían el título de los ‘Apus’.
 En quechua, el término ‘Apu’ tiene muchos significados incluyendo jefe,
rico, poderoso o lo mismo en femenino.

Preguntas frecuentes sobre las montañas en la


época inca
 1) ¿Los incas adoraron a las montañas?
Los incas adoraron a las montañas. Para ellos las montañas eran ‘apus’ o
grandes señores que merecían respeto y veneración porque decidían sobre el
porvenir de las personas. Esta adoración proviene de muchos siglos antes de
los incas y perdura hasta hoy en la cultura de los pueblos de la Cordillera de
los Andes.

 2) ¿Quiénes son los apus o montañas más importantes para


los incas?
Para los incas las montañas más altas eran los apus más poderosos. Es así
que las montañas más importantes son: el Aconcagua (Mendoza), el Chuscha
(Salta), el Plomo (Santiago de Chile), el Coropuna (Arequipa), el Ausangate
(Cusco), etc.

 3) ¿Los apus se comunicaban con los incas?


Los sacerdotes o chamanes eran los encargados de realizar las ceremonias de
pago a la tierra. Ellos indicaban lo que solicitaban las montañas. Hasta hoy en
la cultura andina existen la creencia del chamanismo y la comunicación con las
montañas.

 4) ¿Cuál es el apu más importante del Cusco?


Los nevados Ausangate (6,384 msnm) y Salkantay (6,271) por ser los más
altos de la región Cusco fueron los más importantes y poderosos en la
cosmovisión incaica.
 5) ¿Qué ofrendas daban los incas a los apus?
Los incas solían brindar ofrendas de hojas de coca, cebo de animales,
sacrificios de llamas e incluso sacrificio de niños a través del ritual de la
capacocha.

 6) ¿Se siguen haciendo ofrendas a las montañas hoy?


Sí, muchos pueblos y comunidades de la Cordillera de los Andes mantienen la
tradición de realizar ofrendas a las montañas. Desde simples saludos de
respeto hasta rituales con ofrendas de hojas de coca, tal como lo hacían los
incas.

 7) ¿Qué significa la palabra apu?


Apu es una palabra quechua que significa ‘Señor’. Los incas lo utilizaban para
denominar a las montañas y nevados de gran importancia.

 8) ¿Machu Picchu fue un apu?


Machu Picchu es una montaña o ‘apu’ que fue considerado de importancia por
los incas. Así lo demuestran las ofrendas que se realizaban en la ciudadela
inca de Machu Picchu así como en las cimas de las montañas Huayna Picchu,
Machupicchu y demás.

También podría gustarte