Está en la página 1de 20

CONTRATOS I

Los elementos esenciales de un contrato son el consentimiento, el objeto (posible y


determinado), causa y solemnidades y su ausencia genera inexistencia del contrato. Esto
quiere decir que un contrato es inexistente por la falta de solemnidades, por la fuerza física
que anula el consentimiento y por el error en la identidad del objeto o en la naturaleza del
contrato.
Por otro lado, tenemos los elementos de validez que son la capacidad legal, el consentimiento
libre de vicios, el objeto licito y la causa licita su ausencia genera la ineficacia del contrato.
Lo que significa que el contrato será nulo por incapacidad, causa ilícita u objeto ilícito.
Nulidad Relativa –> Por incapacidad relativa y vicios del consentimiento.
Inoponibilidad –> Forma – publicidad
Fondo – contenido
Nota: restitución: La restitución se da en muebles o inmuebles.
La acción reivindicatoria: Recupera posesión del bien.
Resolución: Alguien no cumple la obligación.

PRINCIPIOS CONTRACTUALES Y NORMAS DE INTERPRETACIÓN


CONTRACTUAL
Son principios contractuales la autonomía y la buena fe, de estos dos principios se derivan
otros principios.
Robert Alexy dice: Los principios como mandatos de optimización. Esto quiere decir que se
deben cumplir.
El contrato es el eje central del derecho privado.
La autonomía es la libertad para contratar, para obligarse. No solo se debe tener voluntad sino
también potestad.
La autonomía debe ser licita; correlación de lo que se quiere con lo que se exterioriza: Da
paso a situaciones jurídicas correlativas con consecuencias normativas; no hay nada oscuro;
nada ha sido impuesto.
El fundamento constitucional de la autonomía se encuentra en la propiedad privada (artículo
58 de la Constitución Política), la personería jurídica (artículo 14 de la Constitución Política),
Libre desarrollo de la personalidad (artículo 16 de la Constitución Política) y la libre
asociación (artículo 39 de la Constitución Política).
El liberalismo da nacimiento al principio de la autonomía, cuando se pasa a la época
moderna, donde el hombre es el centro del universo (antropocentrismo). Luego de la
revolución francesa, el Estado solo tiene un papel de inspector pero la ley no puede
entorpecer la voluntad de las partes, todos estaban en igualdad de condiciones para contratar
(paritarios) sin aprovechamiento de una parte frente a la otra.
Estado Gendarme: Se asienta en principios, esto se evidencia finalmente en el código de
Napoleón, año 1804, artículo 1154.
Crisis de la concepción moderna del Contrato: Se pasa de un Estado Liberal a un Estado
Social, hay entonces un intervencionismo estatal.
De los derechos más regulados en materia contractual: El derecho de consumo que busca
proteger al más débil. Hoy existe una autonomía regulada, han surgido así nuevos principios
como la ampliación de la responsabilidad, acceso a la información, solidaridad social,
protección al medio ambiente. Esto quiere decir que pueden celebrarse contratos que afecten
estos principios.
Limites de la autonomía: Son límites de la autonomía el orden público, buenas
costumbres y las normas imperativas.
Cargas de la autonomía: Son cargas de la autonomía la legalidad, la sagacidad, lealtad
y corrección y, por último, la claridad.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS


Del contrato nacen derechos y obligaciones para las partes contratantes, pero los efectos
pueden ser sobre terceros sino no hablaríamos de oponibilidad o de los efectos erga omnes.
Excepciones o derogaciones visibles de la relatividad
- Contratos Colectivos
- Estipulación para otro y por otro.
Solidaridad Social
Bajo este principio, todo sujeto de derecho o todo grupo tiene la obligación de contribuir al
bienestar de sus congéneres, especialmente con respecto a quienes se encuentran en
condiciones de debilidad jurídica o material. El principio de solidaridad social procura la
subsistencia de la sociedad y de la familia como núcleo y célula fundamental del tejido social,
beneficiando a la colectividad en procura de fines comunes.
La solidaridad es un principio, una norma y un derecho con esencia ética, que endereza las
situaciones jurídicas hacia una relación horizontal de igualdad y que incorpora a cada sujeto
en el cumplimiento de tareas colectivas internalizando el deber de ayuda y de protección para
el otro.
Dignidad Humana
Significa que un individuo siente respeto por si mismo y se valora al mismo tiempo que es
respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en
un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.
Autonomía: del que deriva la relatividad de los contratos. Hay excepciones donde se
producen efectos para los terceros (convenciones, propiedades horizontales) o en las
estipulaciones para otro o por otro.
Estipulación para otro: Artículo 1506, se dice que hay un contrato que es en favor de un
tercero que se beneficia de las estipulaciones realizadas por otras partes.

Tercero beneficiario

Prometiente
Estipulante o promisor

Si el tercero beneficiario no acepta se puede prescindir del acuerdo, se puede revocar si es un


contrato completo. Si el tercero ha aceptado ya de manera expresa o tácita. En este no nacen
obligaciones para el tercero, solo beneficios.
Entre el estipulante y el prometiente es que se celebra el contrato que tiene efectos sobre el
tercero.
Promesa por otro (1507): Sin representación. El tercero no se obliga si no acepta, si no
ratifica. En la promesa por otro es necesario que el tercero acepte, si este no acepta no nace el
contrato, pero se pueden alegar daños y perjuicios. Usualmente, la promesa por otro es una
obligación de medio.
En virtud de esto es que se dice que en algunas ocasiones el contrato no solo tiene efectos
sobre las partes.
Teoría de la imprevisión contractual
Lo alega el juez. Esta no se desprende de la autonomía sino de la buena fe. Se eleva la buena
fe por encima de la autonomía, se revisa el contrato con un juez, que examina la circunstancia
en sus particularidades.
Revisión del contrato: Clausula “Rebus sic stantibus”

Situación intermedia
de incumplimiento Cambio de las
condiciones en que se
El deudor no cumple por celebró – onerosidad
imposibilidad económica sobrevenida o el valor de
imprevisible la prestación se
disminuyó (asimetría)

Su fundamento es el
principio de buena fe
en la ejecución
contractual
Artículo 868 del Código de Comercio: La teoría de la imprevisión se aplica en los
contratos de tracto sucesivo, debido a su naturaleza.

Teoría de la imprevisión
La imposibilidad de cumplir es absoluta, se dice que el incumplimiento es intermedio porque
de cumplirse la obligación el patrimonio será notablemente afectado.
El impedimento es ajeno a las partes, no es posible prever por ninguna de las partes. La teoría
de la imprevisión no se aplicará a los contratos instantáneos ni aleatorios.
 Desequilibrio excesivo y oneroso, sobrevalorado.
 Sin culpa del perjudicado.
 Situaciones imprevisibles.
 Revisión judicial de los negocios.
 Rebus sic stantibus ante cambio en la base económica.

Revisión judicial
Es el juez quien toma las decisiones, si se reajusta el contrato o si se da la terminación de
este. Como no hay fórmula matemática es difícil establecer la excesiva onerosidad pero se
tienen unos pasos.
I. Identificar la ecuación inicial
II. Evidenciar las causas que se invocan para alegar el desequilibrio.
III. Demostrar el efecto económico real.
Nota: Lesión enorme à precio de la cosa en la celebración del contrato.
Contrato contingente à el contrato contingente no constituye de por si novación.
Ejemplo: Cierre de fronteras por COVID-19, se habla de fuerza mayor porque existe una
imposibilidad absoluta, para el vendedor es imposible cumplir (a pesar de que también
existen condiciones de imprevisión).
Ejemplo 2: Hay una compraventa incumplida antes de la declaración de la pandemia,
no se puede alegar fuerza mayor o caso fortuito porque existía ya una mora de parte del
vendedor.
Sentencia T-726-10 à Desplazamiento forzado
El otro sí es una adición a un contrato, muy comunes en el derecho laboral.
Buena Fe
Existen dos clases de buena fe: la objetiva y la subjetiva.
Subjetiva: Se ignora que se está provocando un daño, se cree estar obrando con lealtad
conforme al derecho. Esta se divide en Simple y cualificada.
La buena fe subjetiva simple: es la conciencia o creencia de obrar rectamente. No exige
diligencia ni conducta determinada.
La buena fe cualificada: creadora de un derecho o exenta de culpa. Se requiere una conducta
para verificar el sustento objetivo de su creencia. Hay una confianza en la apariencia jurídica, la
apariencia se vuelve realidad y el derecho se adquiere.
Objetiva: La impone el ordenamiento, una regla orientadora.

CLASES DE BUENA FE

Subjetiva: Se divide en simple o calificada, la vemos cuando el legislador exige una


conducta.
Ejemplo de cualificada: el que compra en local comercial.
Ejemplo de la exhibición del título.
Objetiva: Comportamiento en pro de la contraparte, se traduce en lealtad y
corrección. Se requiere no solo creer sino obrar.
De la buena fe se derivan la lealtad, la honestidad, rectitud, fidelidad, cooperación y
solidaridad. La buena fe tiene carácter sinalagmático, es decir que debe ser igual para todas
las partes en el contrato.
Caracteristicas:
 Primacia sobre la autonomía privada
 De orden publico
 No amplia los poderes del juez
 Carácter Dúctil
Funciones de la buena fe
 Interpretativa
 Integradora
 Correctora
Las clausulas abusivas son ineficaces de pleno derecho, pero si la otra parte no lo quiere
aceptar se debe demandar ante el juez para que este reconozca la cláusula abusiva.
Deberes de conducta
Deberes secundarios: Son complementarios
Finalidad negativa: Busca imposibilitar la producción de lesiones y
menoscabos patrimoniales o extrapatrimoniales (buscan dar seguridad)
Finalidad positiva: Como el de información, secreto, consejo o fidelidad. El
deber de información que debe ser de parte y parte.
La información desde un lado negativo: evitar el engaño e inducir al error. El consejo
termina siendo una afirmación subjetiva: ejemplo del consejo médico. El deber de
información permite superar la asimetría a nivel de cargas al celebrar el contrato. Debe ser
objetivo, claro y veraz.
El proyecto de Código Civil dice que el incumplimiento del deber de información se debe
indemnizar.
Reglas que se derivan de la buena fe
Abuso del derecho: Abuso de la posición dominante, cuando se causa daño o sin
motivo legítimo, se ejerce un derecho. Ejemplo: Carpintero que tiene taller en su casa.

Las clausulas abusivas son ineficaces de pleno derecho, entonces no tienen validez.
Clase 13 de febrero de 2023
Dentro del principio de buena fe se vieron sus funciones y entre esas la función interpretativa.
Interpretativa contractual: Es una labor que finalmente corresponde al juez, quien
determina si se puede o no interpretar ese contrato. El deber de las partes es que todo esté
claro, se dice que se examina. Un texto claro no se interpreta, simplemente se aplica.
Si el contrato está escrito, de allí se parte, es el insumo para hacer la labor de interpretación.
Cuando se habla de interpretación unida a buena fe, hace referencia a la calificación del
contrato. Ejemplo: dación en pago, que termina siendo una transacción. El hecho de que un
acto tenga un titulo no significa que se excluya su contenido. Entre el titulo y el cuerpo, se
prima el cuerpo del contrato.
Principios rectores: Común intención de las partes, buena fe, conservación del contrato,
principio rector vs principio general.
Reglas de interpretación: Criterios objetivos, normas al servicio de los principios.
En 1618 recoge la común intención de las partes, no existe jerarquía aquí, están todas al
mismo nivel. En 1618 es el punto de partida, el ultimo que se debe aplicar es el 1624.

Intención común, comportamientos concomitantes o posteriores à usos del lugar o de las


mismas partes à lo que más resulte admisible, de acuerdo con la naturaleza.
Clase 13 de febrero
Artículo 1621à interpretación por naturaleza del contrato.
1620 à Debe preferirse la producción de efectos de una clausula a la no producción de
efectos. Ejemplo: caso de la aseguradora de un vehículo que puede unilateralmente terminar
el contrato con la debida notificación (30 días anticipados) antes de su finalización debido a
que no se puede obligar a los contratos a ser perpetuos.
Ejemplo: banco, ataque de pishing, buena fe objetiva, deberes secundarios positivos y
negativos.

CASO TOYOTA
Buena fe objetiva – deber de cuidado
- Abuso del derecho
- Solidaridad
- Principio de buena fe
PROMESA DE COMPRAVENTA
La promesa debe constar por escrito, se dice que es un contrato transitorio. Recordar que el
bien inmueble se perfecciona con escritura pública en Notaria.
Tanto en materia civil como en materia comercial deber ser por escrito. El promitente
comprador se convierte en tenedor cuando se adelanta la entrega del bien hasta que se haga el
respectivo registro en la ORIP. La promesa no es per se un título traslaticio de dominio.
PACTO DE PREFERENCIA
Jdjdjd
OFERTA DEL CONTRATO: Acto jurídico unilateral.

TEORIA DE LOS RIESGOS


Asumir el riesgo significa la pérdida económica, asumir la pérdida económica, en materia
civil y comercial es un poco diferente.
Genero limitado: Como si fuera de cuerpo cierto. Son las que tienen por objeto la entrega de
una cosa cierta que esta entre un numero de cosas inciertas. Se caracteriza por no seguir la
regla de los géneros no perecen y libera al deudor por el caso fortuito o fuerza mayor.
Algunas veces el genero limitado se reduce tanto que opera como cuerpo cierto, entonces se
debe conservar y cuidar hasta su entrega. Cuando es genero de carácter limitado, el genero si
perece en este caso.

TEORIA DE LOS RIESGOS


Existe una imposibilidad de cumplimiento, pero por fuerza mayor o caso fortuito.
En materia comercial la teoría de los riesgos se aplica de manera diferente a como se aplica
en materia civil, en materia civil la responsabilidad de asumir es del comprador y en materia
comercial es el vendedor. En materia civil asume el vendedor solo cuando están a la espera
de una condición. Tener en cuenta que la teoría de los riesgos no aplica para la promesa.
Artículo 1730: Siempre que la cosa perece en poder del deudor (vendedor) se presume que
ha sido por hecho o culpa suya.
Artículo 1731: Perdida por culpa del deudor o durante la mora, solo se exonera el vendedor
en caso de que el hecho hubiese sucedido aun en poder del acreedor (comprador).

Obligación de dar: Transferir, conservar.


Si el acreedor esta en mora de recibir, el vendedor solo responde por dolo o culpa grave, solo
tiene el deber de cuidado ordinario sobre la cosa.
Clase 7 de marzo
Ejemplo: pez dorado, no es de cuerpo cierto o de genero limitado, entonces el vendedor
puede entregar otro porque el género no perece.

COMPRAVENTA
La compraventa se perfecciona con escritura publica en notaria, para que haya obligaciones
solo se necesita el título. La obligación de la compraventa es de DAR, que integra la
transferencia del dominio, entrega material de la cosa, conservar la cosa hasta su entrega. Ese
título se debe registrar en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, para que de esta
manera haya modo.
En el articulo 74 se establecen los tipos de posesión
Posesión regular à Justo título y adquirir de buena o mala fe
Nota: la entrega anticipada de la cosa con la promesa hace al comprador, tenedor.
Posesión Irregular à Ausencia de requisitos.
Artículo 765à establece que el justo título es constitutivo o traslaticio de dominio, sin
olvidar que como tal solo hay dominio cuando se registra en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos. Ej: venta, permuta, donación entre vivos. No es justo título el
falsificado, no otorgado por la persona que se pretende.
Prescripción
Ordinariaà Posesión regular acompañada de justo título y buena fe. 3 años para muebles y
5 para inmuebles.
Extraordinariaà Posesión regular con falta de justo título o de buena fe. 10 años para
muebles e inmuebles.
Ej.: Daniela le vende a Juan, pero Daniela no es propietaria, Juan no sabía. Juan tiene justo
título y buena fe, puede alegar prescripción ordinaria.
Ofertaà debe tener cosa y precio.
NATURALEZA DE LA COMPRAVENTA
Consensualà en bienes muebles a excepción de las naves o aeronaves.
Solemnesà En bienes inmuebles.
Bilateralà Ambas partes tienen obligaciones.
Conmutativoà (puede llegar a ser aleatorio)
Onerosoà Si no hay precio, no hay compraventa.
Principalà No depende de otro para nacer.
Ejecución instantáneaà Las obligaciones se pueden cumplir instantáneamente.
De libre discusión u adhesión y típico, nominado.

El contrato de compraventa por regla general se perfecciona de manera consensual, pero


existe una excepción, se trata de las solemnidades para el caso de los bienes inmuebles. Es
importante destacar que las partes le pueden otorgar solemnidades a algo que por regla
general es consensual.
Con respecto al nacimiento del derecho real de dominio, en bienes muebles está
determinado por el artículo 754 del Código Civil, se trata de una entrega cualificada; en la
compraventa mercantil, la entrega también es cualificada. Para los bienes inmuebles está
determinado por el artículo 756 que establece que “Se efectuará la tradición del dominio de
los bienes raíces por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos
públicos.”

Entrega Cualificada
àAprehensión
àMostrándola
àEntregando las llaves del granero
àPoniendo la cosa a disposición del otro en el lugar convenido

Vehículo automotor: La tradición de este tipo de bien requiere, además de su entrega


material, su inscripción en el organismo de transito correspondiente. Es una tradición que se
considera especial, requiere de solemnidades.
Paso 1 à consensual Paso 2 à solemne… inscripción

ARRAS
Confirmatorias, de retractación y confirmatorias penales.
Oportunidad para retractarseà si las partes no lo establecen son 2 meses calendario.
Arras de retractaciónà Es una facultad de desistir del contrato, debe ser una manifestación
expresa de desistir del acto, se restituyen dobladas, si se retracta quien las tiene, se pueden
retractar hasta en dos meses ¿desde cuándo? Es una condición resolutoria. Si no se dice que
tipos de arras son, se entiende que son de retracto.
El incumplimiento es diferente al arrepentimiento, el arrepentimiento debe ser expreso, una
cosa es retractarse y otra cosa es incumplir.
Artículo 1860à Este artículo establece que principiada la entrega ya no habrá lugar a la
retractación. En promesa de compraventa es hasta la escritura pública. En la promesa la
entrega no evidencia la ejecución de la obligación que se pacta en la promesa, aun no ha
nacido el contrato.
Lo primero que se debe hacer es revisar si el contrato es eficaz, si tiene validez, si es nulo.
Arras confirmatoriasà Se deben expresar claramente en el contrato que son arras
confirmatorias. Estas no son para retractarse, son prueba del contrato o como parte del
negocio.
Las arras confirmatorias no perfeccionan el contrato. Ante el incumplimiento estas operan de
la siguiente forma: si se pide la resolución estas arras se deben devolver, si se pide el
cumplimiento, sirven como parte de pago. Se pueden utilizar para compensar si se otorga
indemnización a la parte cumplida.
Sujetos del contrato
Deben ser capaces legales. Hoy por hoy todas las personas se presumen capaces para realizar
actos jurídicos. La capacidad quedó relegada a la edad.
Inhabilidades, capacidad, incapacidades especiales
Hay una prohibición de contratar entre padres e hijos, se entiende que el padre tiene la patria
potestad (si no está emancipado), esto para evitar enajenaciones simuladas.

Elementos del Contrato


Del precioà El dinero que se compromete a entregar el comprador en cabeza de la cosa. No
siempre el pago se realiza con dinero, se puede pagar con otra cosa. Siempre que el valor de
la cosa no supere el valor de lo que se paga, porque si es así, se constituye permuta, es decir
que se cambia la naturaleza del contrato.
Se perfecciona en bien inmueble con la escritura publica y se traslada el dominio con el
registro en la oficina de registro de instrumentos públicos. Para que sea permuta la cosa debe
sobrepasar lo que está en efectivo. Si valen lo mismo sigue siendo compraventa. En la
permuta se puede aplicar la lesión enorme, pero solo para inmuebles, que es la regla de la
lesión enorme.
Requisitos del precioà este debe ser cierto (determinado o determinable (determinado en
cantidad); debe ser justo (la parte que alega la lesión enorme debe ser la afectada); serio
(desproporción exagerada) el precio no puede ser irrisorio; debe ser real (no puede ser
simulado u aparente)
Si el precio no es determinado o determinable à INEXISTENCIA
Si el precio no es real à ACCIÓN DE SIMULACIÓN
Si el precio no es justo à RESCISIÓN

El pago debe hacerse en la moneda nacional así sea que se use como referencia una moneda
extranjera. El código civil establece que el cambio de la moneda extranjera debe ser el del día
de la entrega de la cosa y el código de comercio establece que el cambio debe hacerse el día
de celebración del contrato.
LESIÓN ENORME
Es sobre bienes inmuebles y prescribe en 4 años. Se mira si es lesivo al momento de
celebración del contrato. Se calcula con el avalúo comercial. No se puede renunciar a la
lesión enorme en el mismo contrato donde se da inicio a la relación contractual, pero se
puede en momento posterior.
Doctrina del derecho vivienteà La lesión enorme no se aplica igual para ambas partes. El
afectado alega la rescisión por lesión enorme, el derecho de opción se solicita por el afectado
allí mismo si es su deseo continuar con el contrato (no puede haber sentencia ya
ejecutoriada).
ARTICULO 1518à Se puede enajenar lo que no este prohibido por ley. Se habla de la
imposibilidad física que contiene la inexistencia de la cosa, indeterminación o
indeterminabilidad, imposible físicamente; la imposibilidad jurídica contiene la nulidad,
incomerciables y universalidad.
Articulo 1521à Enajenaciones con objeto ilícito. Se puede vender bien embargado solo con
autorización del juez o del acreedor.
Clase 27 de marzo
Venta de cosa existenteà No es lo mismo que la cosa no exista cuando se celebre el
contrato que, que deje de existir de manera posterior a la celebración.
Ejemplo: Al momento de la celebración del contrato si el animal ha muerto antes de la
celebración del contrato este se entiende por inexistente porque no hay objeto. Si el vendedor
sabe de la muerte del animal y aun así celebra el contrato, habrá una sanción para el vendedor
que será la indemnización de perjuicios al comprador.
Si ambos saben de la situación, se tiene el contrato por inexistente ya que dolo con dolo se
compensan.

Teoría del riesgo


¿Es civil o comercial? ¿es de cuerpo cierto? ¿Es de género limitado?
Si no es fuerza mayor, se puede alegar resolución por incumplimiento. ¿¿Qué pasa si las
cosas vendidas son varias y una es la que se pierde o se destruye? La respuesta es que esto va
a depender. De cómo han sido vendidas sí como una universalidad o como un único objeto.
Venta de cosas futura: Artículo 1869. La venta de cosa que no existe, pero se espera que
exista, se entenderá hecha bajo la condición de existir.
Venta de universalidades: si no se hace a través de escritura pública se tendrá por
inexistente. Además, la venta debe estar determinada, no se puede vender el patrimonio De
manera indeterminada.
Venta de cuota común: Artículo 1868. Se puede hacer venta de cosa ajena, pero habrá un
problema con la transferencia del dominio. Es válida la venta de la cuota (ideal) Del Derecho
que le corresponde a un comunero.
Compra de cosa propia: Artículo 1872. Ese contrato es nulo. Ej.: del que compra su propia
herencia.
Venta de la cosa a 2 personas: va a depender si la cosa es mueble o inmueble. En bienes
inmuebles será quien haga el registro primero, si ninguno registra será entonces el primer
comprador y para bienes muebles, con la entrega.

VENTA DE COSA AJENA


Es valida por la existencia del título y el modo, artículo 1871. En la venta de cosa ajena se
van a cumplir algunas cosas por parte del vendedor, ese no va a poder transferir el dominio
porque no le tiene “nadie transfiere más derechos de los que tiene”. Tendrá el verdadero
dueño la acción reivindicatoria para que se le devuelva el bien.
Situaciones con la venta de cosa ajena
1. El verdadero dueño puede reivindicar la cosa vendida 962
2. Acciones del comprador de buena fe: resolución + perjuicios / pedir el saneamiento
1904
3. Si hay mala fe en la celebración en ambas partes; cuando el vendedor y el comprador
saben que la cosa es ajena, cuando el comprador sabe este asume el riesgo y renuncia
al saneamiento por evicción.
4. Si la cosa es producto de una acción ilícita (hurto) y ambas partes lo sabían (nulidad
absoluta) 1525 (no hay derecho a las restituciones)
5. Si la cosa es mueble y se adquirió por el poseedor en una feria, almacén (947) buena
fe subjetiva cualificada, si se compra en un almacen. Si se compra algo ajeno en feria
o almacen, el verdadero dueño no la puede reivindicar contra el poseedor de buena fe,
tiene que pagar el precio de la cosa que hubiere pagado el comprador y repetir
posteriormente en contra del vendedor.
6. Acción reivindicatoria contra el vendedor 955. Contra el vendedor cuando no se
puede encontrar al comprador o el bien. Se persigue a quien vendió para que devuelva
la cosa ajena o reivindique. Si es de mala fe tendrá que pagar indemnización de
perjuicios.
7. Ganar la cosa a través de la prescripción adquisitiva 2512. Justo título es el contrato
valido y si se acompaña de buena fe se podrá alegar la prescripción ordinaria de 3
años para muebles y 5 para inmuebles, el justo título acompañado de mala fe permite
alegar la prescripción extraordinaria que es de 10 años, sin el justo título con buena o
mala fe se alega la prescripción extraordinaria y se obtiene el dominio en 10 años.
8. El verdadero dueño puede convenir en la venta de la cosa (1874).
9. El vendedor puede adquirir posteriormente el dominio de la cosa.
La resolución opera solo cuando efectivamente existe un incumplimiento, no se puede
adelantar a los hechos
Obligaciones de las partes
Vendedor à 1880 código civil; traditar y entregar la cosa vendida.
Saneamiento por evicción
El sanemiento por evicción es un elemento de la naturaleza del contrato. La evicción es la
perdida parcial o total de la cosa por medio de sentencia judicial. La obligación de
saneamiento por evicción se activa desde que al comprador se le notifica la demanda del
tercero que intenta despojarlo. La acción de saneamiento preescribe a los 4 años, si es solo la
restitución del precio son 10 años.
El saneamiento por evicción genera dos obligaciones en el vendedor, la de hacer (acción de
defensa) y obligación de dar (restituir el precio), más los componentes de la indemnización
de daños y perjuicios. Siempre se debe llamar al vendedor a sanear para que conozca y se
entere
Si la cosa es evicta de manera parcial, si es considerable se puede pedir la resolución del
contrato, si no es considerable se habla de una disminución del precio.
El artículo 1903 del código establece los casos en los cuales el vendedor no tiene la
obligación de sanear por evicción que son cuando el comprador y el que demanda la cosa
como suya se someten al juicio de árbitros sin el consentimiento del vendedor y cuando la
cosa es evicta a causa del comprador.
Clase 18 de abril
Ojo: La no especificación del precio y dejarlo a la mera potestad de una las partes genera
indeterminación en el precio, lo que genera inexistencia del contrato.
Vicios Redhibitorios
La cosa vendida no sirve para su uso. El vicio tiene que existir desde la entrega de la cosa.
Esta acción prescribe en un 1 año para inmuebles y 6 meses para muebles, en materia
comercial la prescripción de la acción es de 6 meses para inmuebles y muebles. La mala fe
del vendedor ocasiona el pago de indemnización y la buena fe no lo exonera de responder por
vicios.
Si el detrimento es parcial se puede ejercer la acción de quanti minoris o estimatoria del
precio.
La nulidad relativa por dolo prescribe en 10 años. Ante cuerpo cierto, se merece un mayor
cuidado
Generoà al momento de entrega ya individualizada la cosa, comienza a correr la
prescripción.

PACTOS DE LA COMPRAVENTA
En este curso se hablará del pacto de reserva de dominio, el pacto comisorio y el pacto de
retroventa, pacto de retracto o mejor comprador.
Pacto de reserva de dominio
El vendedor se reserva la transferencia del dominio hasta que el comprador cumpla con sus
obligaciones, es decir, que es un contrato mediante el cual una persona vende a otra un bien,
reservándose la propiedad o el dominio de la cosa hasta que el comprador haya pagado la
totalidad del precio.

Pacto Comisorio
Artículo 1935 del código civil. Opera como una condición resolutoria tacita amplia.

Resolución
1546 + indemnización
Tácita

Cumplimiento

Esta cláusula prescribe en 10 años y se alega desde el incumplimiento.

El pacto comisorio calificado es una oportunidad para el comprador para hacer subsistir el
contrato dentro de las 24 horas de la notificación debe pagar (sin intereses). Es una ventaja
para el comprador, de que no se resuelva el contrato.

Resolución
1930 + indemnización

No pago del
precio Cumplimiento

Esta cláusula prescribe en 10 años


Efectos: el vendedor tiene derecho a retener las arras, arras dobladas (depende de quien las
dio), restitución de los frutos. Al comprador se le restituye lo que dio.

Pacto comisorio simple: Es una condición resolutoria que está expresa pero que a diferencia
de la resolución expresa dada en Obligaciones I, no opera de pleno derecho, requiere de
sentencia judicial. Prescribe en 4 años desde la celebración del contrato

Clase 24 de abril
Tanto el pacto comisorio simple como el calificado necesitan de declaración judicial. La
función que se encuentra para el pacto comisorio es que se prescribe la posibilidad de pedir la
resolución en 4 años y a partir de allí se puede pedir solo el incumplimiento.
Pacto de Retroventa
El pacto de retroventa no se puede ceder, es un derecho personalísimo. En este pacto el
termino para notificar su ejercicio ante el silencio de las partes son 15 días para muebles y 6
meses para inmuebles.
Es una condición resolutoria, porque su fin es terminar el contrato sin celebrar un nuevo
contrato. Es expresa así que opera de pleno derecho y no admite indemnización de perjuicios.
En el registro queda registrado el contrato de compraventa con pacto de retroventa, pero la
reversión debe realizarse mediante escritura pública. El plazo máximo del pacto de retroventa
son 4 años, so pena de que si se pacta en contrario la ley suplirá.
El pacto de retroventa en la practica se utiliza para ocultar un mutuo con intereses. El termino
de prescripción corre desde la celebración del contrato (otorgamiento de escritura pública)
Si el tercero no sabia le es inoponible el pacto de retroventa (bienes inmuebles).
La jurisprudencia ha establecido que el precio establecido en el pacto de retroventa no puede
ser objeto de lesión enorme.
Diferencia entre saneamiento por evicción y vicios redhibitorios
Que pasa si no se llama en garantía al vendedor en el saneamiento por evicción
Una persona que renuncia a los vicios redhibitorios se puede librar de la renuncia ante la mala
fe del vendedor.
Diferencia entre promesa, oferta y el pacto de preferencia.
Diferencia entre contrato de hipoteca y compraventa con respecto de su perfeccionamiento y
cumplimiento de obligaciones
Pactos accesorios al contrato. Elementos accidentales no afectan su existencia.
Pacto de retracto o mejor comprador
Las partes pactan que si se presenta un mejor comprador (precio), se resuelve la venta. El
plazo es de un año y luego caduca, se resuelve de pleno derecho y no se pagan perjuicios.
El comprador inicial puede querer el bien así que lo iguala o mejora el precio y este
comprador inicial tiene preferencia.
Renuncia a la condición resolutoria tacita: ante el incumplimiento no se
puede resolver el contrato pero si se puede exigir su cumplimiento con indemnización de
perjuicios.

Cesión de derechos
Cedente à acreedor
Cesionario à Nuevo acreedor
Deudor cedido
Es para contratos unilaterales. En materia civil salvo pacto en contrario no se puede ceder
contratos bilaterales, en materia comercial si está permitido.
Requisitosà es consensual, pero requiere para su funcionamiento la entrega del título, si no
existe este debe hacerse por el cedente con su firma y especificando el cesionario
Nota de traspaso: el título consta por escrito, se estipula entonces el traspaso. Si no hay título
se debe hacer y posteriormente se hace la nota para que el acuerdo tenga validez.
Se requiere de notificación para que el deudor sepa a quien debe pagar. Si no se le notifica
este le puede seguir pagando al cedente.
Si este no acepta no pasa nada, es decir, prácticamente este no se puede negar, puede aceptar
expresa o tácitamente, se le puede notificar por medio de demanda de incumplimiento
realizada por el cesionario.
¿Por qué cosas responde el cedente?
La existencia y la validez del crédito. Este no responde por la solvencia presente o futura,
salvo pacto en contrario.

Cesión de contratos mercantiles.


El código civil lo permite salvo voluntad de las partes y el código mercantil lo permite. Se
pueden ceder los contratos mercantiles salvo pacto en contrario, esto sucede en los contratos
de ejecución sucesiva o de ejecución instantánea que no han sido totalmente ejecutados.
El cedente responde por la existencia y la validez. No se obliga por solvencia presente o
futura salvo pacto en contrario.

Cesión de derechos litigiosos


Necesita que exista un derecho cierto que se pueda controvertir. Puede ceder la parte
demandante y la demandada. Es de tipo consensual pero para efectos procesales se necesita la
entrega del título. Es de carácter aleatorio y puede ser gratuito u oneroso. Es independiente de
la cosa disputada.
Reconocimiento judicialà el cesionario debe hacerse conocer
Cedenteà memorial + título y que se declare al cesionario subrogado.
Cesionario à Pidiendo reconocimiento con la prueba
Deudor cedidoà si acepta se da la sucesión procesal, si no acepta el cesionario puede entrar
al proceso como litisconsorte.

Retracto litigioso
El deudor puede pagar al cesionario para “expropiarlo” lo que pague este más interés desde la
notificación. Lo que busca el deudor es que se termine el proceso porque fungen las calidades
de deudor y acreedor en una misma persona. Se puede retractar hasta 9 días después de la
notificación del auto que ordena ejecutar o cumplir la sentencia.
No aplica para los gratuitos, tampoco por remate o no tiene sentido. El cesionario no se puede
negar, si lo hace el deudor que se retracta puede acercarse al juez y decirle que quiere ejercer
su derecho de retracto, esto se tramita como un incidente.

Sucesión de derechos herenciales


No se cede la posición de heredero, se ceden los derechos patrimoniales, su derecho real de
herencia. No se puede ceder estando vivo quien va a heredar al cedente (objeto ilícito) ,
daniela considera que no se puede para hacer esto por contrato y tampoco por promesa, hay
quienes piensan que ceder derechos herenciales estando vivo quien heredará al cedente es
posible por medio de promesa.
Cuando se adquiere el derecho de herencia de dominio se obtiene solo con la sucesión por
causa de muerte así se este en posesión del bien.
Naturaleza
 Solemne (1857): derecho de herencia a título de venta.
 Aleatoria (el inventario no es modificable)
 Gratuito u oneroso
Se recomienda la transmisión de una universalidad patrimonial pero también se puede
realizar la transmisión de una asignación singular.
Puede configurar venta de cosa ajena o incumplimiento del contrato porque al especificar
puede haber incumplimiento si no se le otorga la parte que se esperaba.
Nota: No cabe la lesión enorme.

Hipoteca
Es un acuerdo, un contrato accesorio. Garantiza por medio de inmueble un contrato principal.
Es un derecho real, Una garantía mobiliaria y un contrato (2432).
Es un contrato solemne, tiene una doble solemnidad (escritura publica en notaria y registro en
la oficina de registro de instrumentos públicos). Se tienen 90 días para esto, so pena de que
sea invalida la hipoteca. En el contrato de compraventa se tiene contrato aun así no se realice
el registro mientras que en la hipoteca se “cae” el negocio jurídico.
La hipoteca tienes los atributos de la Persecución y Preferencia. Se tendrá una acción real y
una acción personal, la acción personal se instaura contra el deudor de la obligación principal.
Las garantías personales son los codeudores (mismo nivel) y el fiador (subsidiario,
accesorio). Por otro lado, la acción real persigue la cosa.
Se habla de la acción mixta que es una acción personal y una acción real.
Una propiedad hipotecada puede ser vendida (esto no elimina el gravamen). Esta puede ser
constituida por un tercero diferente al deudor de la obligación principal (fianza hipotecaria)

Características
Unilateralà obligaciones para una de las partes (el deudor). El acreedor solo espera
que pasa con la obligación principal. Se habla en que se convierte en un contrato
sinalagmático imperfecto porque al final el acreedor tiene la obligación de levantar la
hipoteca, esto se hace por medio de escritura publica y se registra, máximo en dos meses, de
lo contrario se paga una multa.
La hipoteca no constituye perdida de tenencia hasta el incumplimiento de la obligación.
Mientras no se de el incumplimiento el dueño puede seguir explotando el bien y obteniendo
sus frutos.
El bien hipotecado no sale del comercio hasta que se de el proceso ejecutivo, generalmente
este proceso se solicita el embargo del bien.
Un tercero puede pagar la hipoteca.
Requisitos
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, la extinción de la deuda principal (contrato
principal) extingue el contrato accesorio. El juez que conoce las controversias del contrato
principal podrá conocer las controversias del accesorio.
La existencia, nulidad del contrato principal afectan el accesorio, no sucede de manera
inversa, es decir, que lo principal no sigue la suerte de lo accesorio.
Se pueden hipotecar
- Inmuebles
- Cuota de comunero
- Hipoteca de naves y aeronaves
- Minas y canteras
- Usufructo
Está completamente prohibida la hipoteca de cosa ajena (2439) es un requisito esencial que el
bien le pertenezca a la persona que es capaz de enajenarlos.
Articulo 2451à cuando el bien hipotecado se daña o se pierde se tiene derecho a que se
mejore la hipoteca, que se garantice la obligación con otro bien equivalente. O en defecto de
ambas, el pago inmediato de la deuda liquida, aunque aun esté pendiente el plazo.
Principio de indivisibilidad y especificidad. Indivisible à todo el bien hipotecado va a
respaldar la obligación principal y cada parte de ella. Todo el bien, con todo y fracciones
responde por la hipoteca.
2454à fianza hipotecaria: el deudor hipotecario puede no responder por la obligación
principal, en principio se obliga solo por la hipoteca.
Acción personalà contra el obligado de la obligación personal.

Clase 09 de mayo
Causales de rechazo de la inscripción de la escritura publica en la oficina de registro de
instrumentos públicos.
1. Quien hipoteca no es el titular inscrito (2443), tiene que ser realizada por el titular del
derecho de dominio.
2. La hipoteca debe ser cancelada por el acreedor (2457). Sinalagmático imperfecto.
Generalmente los acreedores dan paz y salvo y se realiza la hipoteca de cancelación
por escritura publica que debe registrarse en Oficina de Registro de Instrumentos
Publicos. No hay plazo pero se generan unos gastos adicionales.
3. Quien cancela la hipoteca no cita su calidad de cesionario (debe figurar como
cesionario o nuevo acreedor)
4. Se encuentra vencido el termino de 90 dias para registrar la escritura publica en ORIP
por lo que la hipoteca nunca fue valida.
Clases de hipoteca

Abierta o indeterminada
Con limite de cuantía Cerrada
La obligación que se respalda es
especifica y garantiza hasta el límite del
crédito estipulado. (capital e intereses)
Sin límite de cuantía Cobija solo la obligación acordada, los
créditos existentes.

La corte ha establecido que se deben dar las bases de las cuales serian los contratos y las
partes. No se puede exigir la individualización de los créditos cubiertos.
El termino efectivo para esa hipoteca es de 10 años. En conclusión, debe ser determinable,
principio de especificidad.
Si no alcanza la hipoteca se inicia un proceso ejecutivo mixto, también hay hipotecario.
El remate, publica subasta à auto que libra mandamiento de pago.
Extinción de la hipoteca
1. Por la destrucción de la cosa ejecutada. Por pago de la obligación ejecutada
2. Por la resolución del derecho que la constituyó. Por adjudicación o realización de la
garantía real
3. Reducción de la hipoteca. Por ejemplo, en lesión enorme, se hace nueva escritura
publica y se registra en ORIP.
4. Por prescripción extintiva del gravamen à no se ha establecido obligación en 10
años. Por prescripción del crédito pretendido.
5. Por cualquier motivo semejante.

También podría gustarte