Está en la página 1de 92

1

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Lima Norte

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Trabajo final:

La medida socioeducativa de internamiento y la reinserción social del adolescente

infractor de la ley Penal de Lima Metropolitana.

Que presentan las alumnas:

Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988

Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893

Docente de Especialidad:

Cynthia Katherine Escobedo Guevara

Lima, Perú

2022
2

Tabla de contenido

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO 5
2.1. Objetivo General 5
2.2. Objetivos Específicos 5
3. JUSTIFICACIÓN 6
4. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE 7
5. MARCO TEÓRICO 12
6. DISEÑO METODOLÓGICO 27
6.1. Enfoque 27
6.2. Alcance 28
6.3. Método 28
6.4. Técnicas de la investigación 29
6.5. Instrumentos 29
6.6. Población 30
6.7. Población de estudio - Muestra No Probabilística por conveniencia. 31
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
8. ANEXOS 46
TABLA DE CATEGORIZACIÓN 47
RESULTADO DE ENTREVISTAS 48
ENTREVISTAS: 71
3

La medida socioeducativa de internamiento y en la reinserción social del adolescente

infractor de la ley Penal en Lima Metropolitana.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad los actos delictivos cometidos por los jóvenes han aumentado de manera

considerable, por lo que la ciudadanía exige penas más severas y es tarea del Estado tomar acciones

ante estos hechos; sin embargo, ante las exigencias de esta coyuntura social, la intervención del

Estado en cierta medida se ve limitada, ya que la acción punitiva del Estado respecto a menores

de edad infractores se circunscribe bajo las normas internacionales como son la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y precisamente la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño, que son sistemas normativos que ofrecen un modelo garantista en protección

de sus derechos; así como también una asistencia especializada para su desarrollo y logro de su

bienestar.

En ese sentido, la justicia peruana en relación a la responsabilidad penal respecto a menores

de edad infractores aplica medidas socioeducativas las cuales son ejecutadas en libertad, medios

abiertos y así como también señala algunas que son privativas de la libertad, medios cerrados,

ambas de fin educativo y rehabilitador; es decir tiene la finalidad de prevenir, dar tratamiento y

resocializar a dichos jóvenes, otorgando un grado de responsabilidad frente a los actos cometidos

por estos.

En esa línea, ante la coyuntura social por el aumento de la delincuencia juvenil y con el

afán de complacer el clamor social, los jueces especializados optan por imponer el internamiento

como medida alternativa a esta problemática, dejando de lado el fin resocializador de estas

medidas, pues como señala la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, según refiere
4

Bermúdez, el registro de reincidencias ejecutada por los adolescentes infractores, registra una

estadística de 4,9 %, peor aún ante este escenario no se ha llevado a cabo estudios con antelación

que ayuden a identificar los motivos que ocasionaron estas conductas reincidentes. (2020, p.36)

Por otro lado, como es de conocimiento público, el sistema judicial y penitenciario en

nuestro país es precario, incluso aun tratándose de menores de edad esta situación no es contraria,

la situación real es mucho más difícil aún, pues los centros juveniles no son lugares apropiados

para una medida correctiva socioeducativa debido al hacinamiento que presenta, escenario que nos

lleva a cuestionar el internamiento, que es en otras palabras el encarcelamiento, como medida

socioeducativa y si esta realmente coadyuva a la reinserción social de los mismos; es por ello que

como grupo hemos planteado nuestro tema de investigación titulado: La medida socioeducativa

de internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima

Metropolitana.

Se considera que dicha información es importante debido al gran impacto social que genera

la delincuencia juvenil y la corrección de estos menores en nuestro país, por ese motivo nos

planteamos la siguiente interrogante como problema general: ¿Cómo la medida socioeducativa

de internación repercute en la reinserción social del adolescente infractor de la ley penal de

Lima Metropolitana?

Asimismo, se plantean los siguientes problemas específicos, que nos ayudarán a responder

la pregunta general:

● ¿Cuáles son los criterios utilizados en los procesos de adolescentes infractores de la

ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa de internamiento?

● ¿Qué factores facilitan la reinserción social del adolescente infractor de la ley penal a

la sociedad?
5

● ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de internamiento

en la reinserción social del adolescente infractor?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

2.1. Objetivo General

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción

social del adolescente infractor de la ley penal en Lima Metropolitana.

2.2. Objetivos Específicos

● Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes infractores de la ley

penal para la aplicación de la medida socioeducativa de internamiento.

● Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente infractor a la

sociedad.

● Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de internamiento en

la reinserción social del adolescente infractor.


6

3. JUSTIFICACIÓN

Tal como se ha señalado ut supra, la sociedad peruana vive en zozobra ante el aumento de

la delincuencia, y tal como narra Caparachin et al (2017) más aún cuando dichos actos delictivos

son ocasionados por jóvenes en pleno desarrollo de sus capacidades personales y sociales. Ante

este escenario de inseguridad se sumó un problema de envergadura mundial ocasionada por la

COVID 19, la cual generó desestabilidad en todos los sistemas; centrándonos en el sistema de

administración de justicia juvenil, constituye una preocupación el cómo abordar esta problemática

garantizando los derechos de los infractores y obtener la justicia social para las víctimas.

Por consiguiente, la presente investigación contribuirá a describir como la medida

socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social del adolescente infractor de la

ley penal, así como también identificar los criterios utilizados por los administradores de justicia

en los procesos para la aplicación de la medida socioeducativa de internamiento, los factores que

facilitan la resocialización y reintegración de los adolescentes infractores de la ley penal a la

sociedad, y por último, distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de

internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.


7

4. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Para el presente Estado del Arte, se ha consultado fuentes nacionales como internacionales,

con el siguiente detalle:

Mónica Núñez y Julia Perales, licenciadas y magísteres en Educación; Gioconda

Sotomayor, Doctora en Ciencias de la Educación y Rosa Mejía, Doctora en Derecho en su artículo

titulado “Aplicación de Medidas Socioeducativas para rehabilitar al Adolescente Infractor en el

Perú” concluyen lo siguiente:

En la comunidad jurídica se aprecian empirismos normativos en cuanto a las medidas

socioeducativas, puesto que no se aplican idóneamente los planteamientos teóricos

directamente relacionados a los acontecimientos de la realidad; es decir, que las normas

internas que se rigen no están actualizadas o no considera el contexto real de la sociedad o

adecuación a la realidad. (2016, p.105)

Cabe mencionar que, lo señalado por las autoras fue en base de que a la fecha de la

investigación en cuanto a las medidas socioeducativas respecto a adolescentes infractores no se

apreciaban reformas significativas en nuestra normativa peruana, hasta la promulgación del

Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes que se dió en el año 2017, que más adelante se

precisará.

En esa línea, Jeissy Rengifo (2016) en su tesis para la obtención del título profesional de

abogada, en base a las medidas socioeducativas concluyó que:

A través de las medidas socioeducativas se debe afianzar la deferencia de los niños y

adolescentes promoviendo su incorporación a la sociedad, es por ello que se debe tener

claro el fin de estas medidas socioeducativas y ser tomadas en cuenta por las doctrinas del

Derecho principalmente por las ramas del Derecho Civil y Constitucional, con el propósito
8

de no vulnerar los derechos fundamentales del niño y adolescente; más todo lo contrario se

debe asegurar los derechos a la vida, integridad física y libertad personal de los menores,

debiendo aplicarse por ello medidas que garanticen el debido respeto a su dignidad y

prevaleciendo ante todo el Principio del Interés Superior del Niño. (Capítulo VI, párrafo 1)

Encontramos también a Yovana Alberto, investigadora y docente en proyectos

sociales, ostenta el grado de Magíster en Administración; quien señala que:

La etapa del crecimiento del menor está descrito en tres períodos sucesivos, iniciándose

con la prepubescencia, seguido de la pubertad y finalmente la adolescencia, que muchas

veces pasan inadvertidas por los agentes socializadores, es por ello la importancia de

conocer sus rasgos con la finalidad de distinguir las conductas de estos menores, pues este

desconocimiento puede acarrear que se adopten decisiones superficiales, como en la

mayoría de los casos con acciones punitivas que solo generan un mayor conflicto a nivel

familiar, escolar y social. (2021, p. 97)

Teniendo conocimiento de lo señalado por Alberto, se considera que el poder ayudar al

menor infractor no solo se basa en áreas penales sino en otros aspectos psico-afectivos que servirán

para la adaptación de este a la sociedad.

A este pensamiento se aúna lo investigado por Cecilia Caparachin, Sandy Martínez,

Roberto Matos y a Rommel Ruiz (2017), investigadores del Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos en su libro titulado “Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores

oportunidades en conflicto con la Ley Penal” referido al análisis y examinación de los aspectos

más relevantes que caracterizan la reinserción del adolescente infractor, teniendo como base los

testimonios de los infractores con la finalidad de planear estrategias para contrarrestar las

deficiencias observadas.
9

Por otro lado, la autora Blanca Robatti, Doctora en Derecho y Ciencias Políticas, en su

artículo denominado “Razones jurídicas por las que las medidas socioeducativas en menores

infractores en el Perú son imprecisas” refiere que “las razones jurídicas de las medidas

socioeducativas de internación son imprecisas debido a su regulación y constantes modificaciones,

lo que ha originado que no cumplan el fin resocializador y reeducativo, sino que soluciones más

bien un problema político coyuntural”. (2018, p.31)

Por tanto, se entiende que, si bien es cierto los menores tienen que asumir su

responsabilidad penal, este se debería de dar acorde a las circunstancias en el que ocurrieron o

contexto en el cual se encuentren, teniendo en cuenta las acciones futuras que esos jóvenes puedan

tener para con la sociedad, la penalidad de sus actos debe tener un planteamiento sistemático de

su ejecución y sancionamiento.

Además, Luzmila Echegaray, Magíster en Derecho de Ciencias Penales, considerando la

coyuntura social originada desde que se detectó el primer caso de contagio por COVID 19 en

nuestro país, el sistema de administración de justicia entró en crisis; por tanto, en su artículo

titulado “La justicia penal juvenil durante el estado de emergencia (COVID-19)” afirmó lo

siguiente:

Que teniendo en consideración la situación de crisis sanitaria en que se encuentra el país,

y que a la par hay muchos jóvenes detenidos por delitos de bagatela, se debe priorizar el

fin protector del interés superior del niño y adolescente, desjudicializando las medidas

privativas de libertad y que estos adolescentes cumplan las medidas impuestas en libertad.

(2020, p. 463)

Así también tenemos lo señalado por Milagros Paucar (2020) quien en su trabajo de

investigación hace mención de un informe estadístico realizado por la Gerencia de Centro


10

Juveniles en el año 2018, donde se pone en evidencia que los administradores de justicia suelen

elegir como principal medida socioeducativa, el internamiento de los adolescentes infractores en

comparación a las medidas ejecutadas en medios abiertos (p. 20).

Es por ello, que como bien señala la autora estas medidas socioeducativas deberían darse

en un medio libre con control de los órganos de justicia, denominado en algunos países como

libertad asistida.

También, Manuel Bermúdez, Doctor en Derecho y pedagogo investigador de Facultad de

Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; refiere que la Gerencia de Centros

Juveniles del Poder Judicial, “muestra un índice significativo de actos de reincidencia ejecutada

por los adolescentes infractores, con una estadística de 4,9 %, peor aún ante este escenario no se

ha llevado a cabo estudios con antelación que ayuden a identificar los motivos que ocasionaron

estas conductas reincidentes” (2020, p.36).

Además, como refiere Zavaleta (2017, como se citó en Bermúdez, 2020) la gran parte de

los centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación que se encuentran en el país presentan

carencias estructurales, del mismo modo no cuentan con áreas adecuadas para las actividades

socioeducativas, salvo los programas que son coejecutados con instituciones privadas deduciendo

de lo dicho que el Estado no invierte como debería en la rehabilitación de estos jóvenes infractores.

Entonces, podemos notar que debería existir una mejora en estos centros para evitar que en un

futuro estos jóvenes se conviertan en reincidentes y se pueda asegurar su reinserción de manera

óptima en la sociedad.

También Hernández (2016, como se citó en Albuquerque, 2018) nos explica que, para

evitar la reincidencia del menor infractor, las medidas impuestas por el sistema penal juvenil deben

fundamentarse en base al principio educativo y este se muestra en el hecho de castigar dichas


11

conductas ilícitas para que un futuro no se vuelva a cometer; no obstante, esta figura ha ceñido la

dimensión educativa en la sanción, dejando de lado la dimensión pedagógica del proceso penal

(p.119).

Pues a nivel internacional, la situación no es distinta a nuestro país, como bien señala

Cecilia Montes, Licenciada en Psicóloga e investigadora de la Agencia Nacional de Investigación

e Innovación en Uruguay en su investigación titulada “Cuidados como categoría de análisis y

orientación de las medidas socioeducativas para adolescentes en Uruguay” (2020):

Los centros juveniles no están acondicionados adecuadamente como para el encierro y

aislamiento de la población adolescente infractor; ya que no tienes las condiciones

apropiadas ni dignas para la vida de un adolescente, lo correcto sería promover

gradualmente la eliminación de la reclusión como forma de castigo y proyectar el

cumplimiento de estas medidas en otros contextos institucionales o comunitarios con

ciertas particularidades, diferentes a los usados en la actualidad. (p. 381)

Del mismo modo, Miguel Arévalo, Magíster en Trabajo Social por la Universidad Católica

de Chile, aduce que la intervención socioeducativa busca motivar el desarrollo de capacidades y

habilidades en los adolescentes infractores y a su vez que estos reflexionen sobre la infracción

cometida, comprendiendo los motivos que le obligaron a hacer esas infracciones, asumiendo las

consecuencias que causaron (2021, p.3)


12

5. MARCO TEÓRICO

En este acápite, como primer punto se debe tener en cuenta la conceptualización del marco

teórico y para ello como referencia se ha tomado lo descrito en el libro titulado Manual de

metodología: construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la

metodología cuyos autores son Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2006) que afirman lo siguiente:

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de

abstracción que están articulados entre sí y que orientan la forma de aprehender la

realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la

sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende

analizar. (p. 34)

Por tanto, teniendo como base lo señalado y que el presente trabajo comprende la

investigación de la medida socioeducativa de internamiento y su eficacia en la reinserción social

del adolescente infractor en el sistema penal juvenil; a través del marco teórico se desarrollará

definiciones y descripciones detalladas de los elementos materia de estudio, los cuales nos

orientarán a comprender y examinar las leyes anteriores y las vigentes, así como también la

presentación de postulados de algunos autores en relación al objeto de estudio a desarrollar1.

5.1. Marco Histórico

Los menores infractores han existido durante años y con ellos la justicia juvenil, aunque

los casos en el pasar del tiempo hayan aumentado, las leyes también se han ido agregando y

modificando para el bienestar físico y mental del menor. Sin embargo, la reinserción de los

1
Rivera-Garcia, P. (1998) Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica. Tópicos
de Investigación y Posgrado. V (04), pp. 233-240.
13

menores se ha vuelto una tarea complicada no solo a nivel nacional, sino también a nivel

internacional.

5.1.1. Antecedentes Nacionales

La justicia penal juvenil en el Perú ha pasado por variados cambios en los últimos años,

pero el problema del menor infractor no ha disminuido, si bien es cierto se han creado diferentes

artículos en ayuda a estos menores, pudiéndose notar que los resultados no han sido los esperados.

En estos últimos años los actos delictivos cometidos por jóvenes entre la edad de 12 y 18

años han aumentado un 80%, esto lo expuso la Policía Nacional, tomando como base los casos

que puede presenciar a diario en la escena del delito, inclusive agregaron que antes solo se detenían

10 jóvenes al día, pero hoy en día esta cifra creció a 8 jóvenes por hora, lamentablemente estos

casos han aumentado en la ciudad de Trujillo, Piura y Huancayo.

En los reportes del Ministerio de Justicia también podemos ver que últimamente han

incrementado la participación de adolescentes en la comisión de delitos o faltas que, por su corta

edad, la norma no les permite ser sancionados con gravedad por sus actos ilícitos cometidos. Según

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015) estima “...para el 2017 la población

adolescente de 12 a 17 años representará el 10.9% del total de la población en el Perú, sin embargo,

el crecimiento anual de los adolescentes irá disminuyendo hasta alcanzar el 10% para el 2025…”

5.1.2. Antecedentes Internacionales

En los antecedentes tenemos la Declaración de los Derechos del Niño, el cual fue el primer

instrumento internacional que detalladamente proclamó los derechos del niño en un marco

internacional de los derechos humanos. En esta declaración encontramos un conjunto de principios


14

los cuales han servido para normas e instrumentos jurídicos, fue aprobada por la Naciones Unidas

el 20 de noviembre de 1959.

Después de ella sigue la Convención sobre los Derecho del Niño, brindada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, esta nos ofrece una sustentación de

la doctrina sobre la Protección Integral, la convención nos brinda un conjunto de principios y

criterios para el tratamiento del menor infractor en su condición de sujeto de Derecho, obteniendo

garantías del debido proceso y buscando un fin educativo y socializador.

Siguiendo con las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la

Justicia de Menores, fue aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de

1985, este es un instrumento internacional que da orientación a los Estados sobre la administración

de la justicia de menores.

Luego, siguió las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores

Privados de Libertad, fueron adoptadas por las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1990,

mediante Resolución N° 45/113, su objetivo principal era proteger los derechos de los menores de

edad privados de libertad.

Por último, encontramos el Código de los Niños y de los Adolescentes promulgado

mediante Ley N.º 26102, en el año de 1992, y modificado por Ley 27337, en el año 2000, esta ley

nos brinda un marco normativo de la justicia juvenil de la mano con la Convención de los Derechos

del Niño, fomenta tratamientos judiciales a los menores infractores en la ley penal mediante la

aplicación de medidas socioeducativas.


15

5.2. Base Teórica

La base teórica es una de las partes fundamentales en la investigación, ya que constituye el

eje en el cual se centrará nuestra pregunta e indagación.

5.2.1. Teoría de delincuencia juvenil

La Teoría de la delincuencia juvenil es de gran amplitud, pero para entender este fenómeno,

debemos aclarar algunos puntos muy importantes, si bien en el marco normativo nacional se

considera joven a toda persona de 15 a 29 años de edad2,en el marco normativo del Sistema de

Justicia Penal Juvenil del país, se hace una distinción entre menores y mayores de 18 años 3 ,

entonces entendemos que a partir de los 18 años la persona es considerada adulta y puede ser

sometida a todos los procesos judiciales y sanciones penales que esta merezca; si la persona tiene

una edad comprendida entre los 14 y los 17 años, no puede ser procesada como adulta, pero es

sometida a un proceso especial

El término “delincuencia juvenil”, involucra a los menores responsables (de 12 a 18 años)

y a los jóvenes responsables de 18 años hasta los 25 años de edad. Respecto a los menores se

refiere a una expresión que fue utilizada en el campo jurídico, sociológico, criminológico,

psiquiátrico y de la publicidad. Para los menores infractores las sanciones que se les aplicaba, a

los culpables; por los hechos tipificados en la Ley Penal como delitos o faltas, fue denominado

como “medidas socio-educativas”.

Según Schaffstein afirma que en el Derecho Penal de Menores se encuentra el verdadero

Derecho Penal. La afirmación resaltó que el delito realizado por el adolescente infractor; debió ser

2
Ley n.° 27802 – Ley del Consejo Nacional de la Juventud
3
Ley n.° 27337 – Código de los Niños y Adolescentes.
16

tomado como un acto típico, antijurídico y culpable que mereció tener una medida para responder

al fin protector que el Estado dispensa de la comunidad4.

5.2.2. Teoría de protección integral

Para definir de una manera específica la teoría de la protección integral tenemos a

Hernández (2010) quien concluyó, que a pesar que en nuestro país se ha adscrito a un modelo

garantista en la Justicia Penal Juvenil, basada en la doctrina de la Protección Integral; en la praxis

podemos notar el modelo teórico en el cual las leyes se han desarrollado, debido a ello se debe

desarrollar un modelo de la Justicia de la Doctrina de Protección Integral, esto se debe dar en favor

del menor. Por lo expuesto Hernández (2005) y Rengifo (2016), quienes concluyen que: “el

sistema penal juvenil vulnera el interés superior del niño y la protección integral, debido a una

inadecuada regulación con respecto a las medidas socioeducativas”.

La ley necesita urgentemente modificaciones en relación al sistema penal juvenil, porque

desde la Ley N.º 27337, el posterior Decreto Legislativo N.º 1204 y su reglamento respectivo, con

el Decreto Legislativo N.º 1348, las medidas socioeducativas de internamiento aplicables al menor

infractor, son imprecisas porque contravienen la protección integral que debe tener el adolescente

infractor y su fin que debería ser la resocialización, por lo que resulta necesario modificar los

plazos de internamiento y establecer la supervisión de la ejecución de la medidas de seguridad y

su respectiva sanción a los responsables de no ejecutar la medida de seguridad a favor del menor

infractor.

4
Schaffstein, Friedrich. Derecho penal de Menores, Trad. Horacio Viñas, 1980, p.11
17

5.2.3 Teoría de la medida socioeducativa de internamiento

La teoría de internamiento es un tipo de reclusión, que se da en los centros juveniles,

decreta por el personal judicial, en el cual se le prohíbe la salida al menor infractor el autor Cámara

(2016), interpreta que la medida de internamiento es igual que cualquier tipo de reclusión, brindado

en un centro juvenil tanto en nivel estatal como particular, lo encontramos en la norma penal, en

este el lugar el menor no tiene el libre albedrio de salir o no.

Esta medida privativa de libertad es dada para sancionar a los menores infractores, y se

darán cuando de alguna manera ellos hayan cometidos actos ilícitos graves que se encuentren

regulados en el código penal del niño y adolescente, por ese motivo existe la medida de

internamiento como el eje central de una sanción aplicada en el sistema judicial juvenil en última

instancia. Las medidas socioeducativas en el sistema de responsabilidad de la justicia penal juvenil

son dadas cuando se determina la responsabilidad del menor. El historiador y doctrinario de Perú,

García (2016) nos explica que el sistema penal juvenil tiene una naturaleza jurídica mixta, por el

caso que, existe en un contexto punitivo, en el cual tiene como objetivo asegurar, la educación de

los menores, reinserción y resocialización adolescente en conflicto con la ley penal; por tal motivo

se impulsará la responsabilidad del menor que haya cometido un acto ilícito.

5.3. Marco Normativo

En toda sociedad, las acciones humanas e interacciones entre individuos están reguladas

bajo un marco legal, que de alguna manera promociona la convivencia en armonía y asegura que

ante cualquier hecho se proteja a la persona vulnerada. Por tanto, es preciso detallar que, el marco

legal de toda investigación proporciona la base sobre la cual se funda el objeto de estudio, así como

también los alcances de éste, teniendo como base principal la legislación nacional e internacional,

según sea el caso; es por ello que, dentro de este acápite se desarrollará de manera puntualizada la
18

normativa en relación a la medida socioeducativa de internación que se aplica a los adolescentes

infractores de la ley penal con el propósito de lograr la reinserción social del infractor. Para ello se

ha optado por estructurarlo de la siguiente manera:

5.3.1. Legislación Nacional

5.3.1.1. Constitución Política del Perú de 1993

En el Perú, como todo Estado de Derecho, consagra los derechos fundamentales de toda

persona en su Constitución Política; en la vigente de 1993 se encuentran estipuladas en el artículo

2°, con este reconocimiento jurídico constitucional se denota su protección y respeto a través de

los diferentes niveles de gobierno y poderes del Estado, pues como es sabido, los derechos

constitucionales son importantes para el desarrollo digno y en libertad del proyecto de vida de cada

persona.

Asimismo, las normativas vigentes en relación a la protección de los menores de edad se

encuentran circunscritas también en el marco jurídico supremo, específicamente en el artículo 4°.

En tal sentido, el Estado posiciona a los menores de edad en una situación especial y además

provee las condiciones necesarias para su libre desarrollo5.

5.3.1.2. Plan Nacional de Acción para la Infancia y Adolescencia

El Plan Nacional de Acción para la Infancia y Adolescencia (2012-2021) fue aprobado el

14 de abril de 1992, mediante Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP con la finalidad de articular

y vincular las políticas públicas que se elaboren en relación a infantes y adolescentes en el Perú 6

asegurando el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

5
EXP. N° 3330-2004-AA/TC-LIMA https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03330-2004-AA.pdf
6
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2021)
19

5.3.1.3. Código del Niño y Adolescente

El Código del Niño y Adolescente (Ley N° 27337) fue publicado el 07 de agosto de 2000

en el Diario El Peruano, con la finalidad de regular la relación de este sector especial con el Estado

y adultos, teniendo en cuenta los principios y disposiciones constitucionales, la Convención sobre

los Derechos del Niño y otras convenciones ratificadas por el Perú7, se divide en cuatro libros el

primero, Derechos y Libertades; el segundo, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al

Adolescente; el tercero, Instituciones Familiares, y por último, Administración de Justicia

Especializada en el Niño y Adolescente, en el cual nos centraremos.

Como bien señala Cartolín (2019) este código facilita la aplicación de normas que

garantizan el desarrollo de un proceso especial justo y abreviado en adolescentes infractores, así

como también sus derechos procesales siempre tomando en cuenta sus garantías bajo el principio

del interés superior del niño (p. 70).

Antes de profundizar en el tema de estudio, es preciso detallar como punto de partida las

definiciones de los términos niño y adolescente que se encuentran descritas en su artículo I del

Título Preliminar, considerando niño a todo ser humano desde su concepción hasta los doce años

y adolescente desde los doce hasta cumplir la mayoría de edad. Ahora bien, como se señala en la

premisa de este cuarto libro, esta población se sitúa en una condición especial en cuanto al

procesamiento judicial, por lo que dentro de este código se marcan preceptos en relación a ello;

sin embargo, actualmente, tras la publicación del Decreto Legislativo N° 1348, el 07 de enero de

2017, con el cual se aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes algunas normas

de este código fueron derogadas.

7
Artículo VII del Título Preliminar del Código del Niño y Adolescente (2000)
20

5.3.1.4. Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes

Después de la aprobación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes en el año

2017, el 24 de marzo de 2018 fue publicado el Reglamento del Código Responsabilidad Penal de

Adolescente a través del Decreto Supremo N° 004-2018-JUS, instaurándose una nueva política

criminal respecto al sistema de lucha contra los delitos cometidos por menores de edad, tal como

señala Gil (2019, p.40).

Basándonos en el objeto de estudio, en nuestro país si bien es cierto que los menores de

edad son inimputables conforme lo señala el Código Penal (1991) en su artículo 20°, numeral 2

“Está exento de responsabilidad penal: … El menor de 18 años”, esto no es del todo tajante ya que

cuando se describe la criminalidad juvenil, si un menor de edad comete un acto ilícito de índole

penal la responsabilidad recae en los jóvenes mayores de catorce (14) años de edad, según indica

en el Artículo I del Título Preliminar del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes,

precisando la manera especial de esta figura.

5.3.2. Legislación Internacional

Las normas internacionales forman parte importante en el desarrollo social entre estados y

más aún cuando se trata de la protección de los Derechos Humanos, en esa línea Nikken (2013)

infiere que “los tratados internacionales bilaterales o multilaterales persiguen un intercambio

recíproco de beneficios y ventajas entre los Estados que los suscriben” (p. 14).

En relación a las medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley penal,

consideramos necesario detallar dos convenciones que serán de gran ayuda para dilucidar algunos

aspectos importantes respecto a esta figura.


21

5.3.2.1. Convención sobre los Derechos del Niño

El 20 de noviembre de 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, un

tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas que reúne derechos

de índole económico, político, social, cultural y civil para proteger a los niños, niñas y adolescentes

ante situaciones que pudieran encontrarse.

A partir de la firma de esta convención, del cual Perú es partícipe, sus disposiciones son de

carácter obligatorio para su cumplimiento.

5.3.2.2. Convención Americana de los Derechos Humanos

La Convención Americana de los Derechos Humanos, firmada en San José de Costa Rica

en el año 1969, es parte también de la conformación del marco jurídico del sistema penal de

responsabilidad de adolescentes y justicia juvenil en los procesos seguidos a menores infractores

de la ley penal. Pues hace mención en el artículo 19, los Derechos del Niño, pero ello debe

entenderse como un derecho adicional y complementario que el tratado menciona respecto de los

derechos especiales que requieren los menores; es decir, “Esta protección especial que reconoce

el derecho internacional de los derechos humanos a los menores se fundamenta en su condición de

personas en crecimiento y se justifica en base a las diferencias, respecto de las personas adultas,

en cuanto a las posibilidades y los desafíos para el efectivo ejercicio y plena vigencia de sus

derechos” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2015)


22

5.3.3. Legislación Comparada

5.3.3.1. En Uruguay

El sistema penal juvenil de Uruguay se ha ido modificando al paso de los años volviéndose

más drástica, ya que se fueron endureciendo las penas y aumento del control del delito que tenían

los adolescentes, en primer lugar, la comisión de una infracción ingresa a la población adolescente

al mapa de las políticas punitivas y seguridad, las cuales deben garantizar el cuidado y respeto de

todos los derechos humanos.

5.3.3.2 En Colombia

En el periódico el Diario El Tiempo de Colombia, encontramos un informe con el título

“La cárcel debe ser la última medida de sanción para los menores”, la Corte Suprema colombiana,

ha dado el pronunciamiento con respecto al internamiento de menores en conflicto con la ley penal

en un centro juvenil; incluyendo cuando debería ser el tiempo adecuado para ir y cómo se deben

dar las medidas resocializadoras. Esto pone en bandeja la situación del sistema penal juvenil de

Colombia, en el cual entendemos que se da prioridad a otras medidas socioeducativas, en vez de

dar preferencia a la medida de internamiento del menor infractor, esta misma corte es la que

normaliza que haya cárceles o centros juveniles que tienen influencias totalmente negativas.

5.3.3.3 En México

En la Página Web la Jornada de México (2020), “Restart” brinda un apoyo a la reinserción

social a los jóvenes que terminan su condena y salen libres, esto surge al margen del proyecto

“Prevención comunitaria de la reincidencia en adolescentes en conflicto con la ley”. En este

proyecto se busca ejecutar obras de manera directa con los menores que estén involucrados en
23

diferentes procesos penales, mediante diferentes talleres con ellos y sus familias, los cuales serán

basados en cultura de paz y justicia restaurativa, incluyendo que se busca generar alianzas con

instituciones educativas privadas y otros organismos para generar empleo.

5.4. Marco conceptual

5.4.1. Medida socioeducativa de internamiento.

Se tiene como antecedente lo que señalaba el Código de Niños y Adolescentes en su

capítulo III (actualmente derogado), en el artículo 229°, donde se estipulaba que: “Las medidas

socioeducativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente infractor”, entonces se puede

inferir que las medidas socioeducativas, es una consecuencia jurídica a las acciones dolosas o

culposas cometidas por los menores, siempre y cuando su responsabilidad sea declarada por un

Juez dentro del marco de la Ley; dicho de otro modo son un tipo de sanción que tiene como objetivo

rehabilitar al adolescente infractor y a su vez que asuma las consecuencias de sus actos.

De la misma manera para completar la definición anunciada, se tiene a la autora Montes

(2020), quien explica que la única manera de que las medidas socioeducativas funcionen con su

razón de ser, es buscando la resocialización de los menores infractores, sin embargo, señala

también, que presenta falencias, como la falta de condiciones en las medidas privativas de libertad

y la completa omisión de ética del cuidado a cargo de las personas comisionadas de la supervisión

de los menores (p.372).

5.4.2. Reinserción social del adolescente infractor

El sistema de administración de justicia penal juvenil en la legislación peruana se

contextualiza dentro del marco del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con

la Ley Penal, que es básicamente un documento técnico jurídico de normas especializadas para el
24

tratamiento de adolescentes en conflictos con la ley penal, referente a lo señalado Caparachin et al

(2017) afirma lo siguiente:

El sistema de reinserción en el Perú, tiene como función el rehabilitar y reinsertar a la

sociedad a los menores infractores, bajo el principio constitucional del interés superior del

niño y adolescente; asimismo, detalla que se prioriza las medidas de carácter

socioeducativo en libertad sobre las privativas, sólo recurriendo a ellas en hechos delictivos

de gravedad. (p. 22)

Por lo tanto, se infiere que este sistema abarca herramientas, técnicas, métodos y programas

de carácter educativo que son utilizadas en la legislación peruana, y a su vez son compatibles con

otras leyes y normas internacionales en relación a los derechos humanos.

5.4.3. Sistema Penal Juvenil

La justicia penal es la eficacia de un sistema penal basado en el pacto que tienen los Estados

de proteger y garantizar los derechos humanos en la administración de justicia y prevención del

delito, respecto a los menores infractores, este es de enfoque restaurativo, según Chinchilla (2009,

como se citó en Cartolín, 2019) la justicia restaurativa pone énfasis en el perjuicio causado a la

víctima y como esta podría de alguna forma ser resarcida, es decir es más importante el

resarcimiento a la víctima que la imposición de una pena a la conducta delictiva del infractor.

Del mismo modo, Albuquerque (2017) adiciona que “dicha justicia restaurativa presenta

tres dimensiones principales; primero, la reparación del daño; segundo, la asunción de la

responsabilidad del infractor y, por último, la integración tanto de la víctima como el infractor” (p.

78).
25

5.4.4. Adolescente infractor o en conflicto con la Ley penal

Ante todo, se tiene la enunciación acotada por la Convención sobre los Derechos del Niño

(1989), que en el artículo 1° señala lo siguiente: “ se entiende por niño todo ser humano menor de

dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la

mayoría de edad”; sin embargo, existe una gran diferencia con el término adolescente ya que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita que este comprende el período de crecimiento

entre los diez y diecinueve años, después de la niñez y antes de la adultez.

De lo señalado se puede evidenciar que, al subtitular adolescente infractor o en conflicto

con la ley penal, se entiende que es la acción que comete una persona entre los diez y diecinueve

años quebrantado una ley tipificada en un ordenamiento jurídico. Para una mejor ilustración se

tiene la definición que establecía el Código de Niños y Adolescentes, capítulo III8, en su artículo

183° que textualmente era de la siguiente manera: “Se considera adolescente infractor a aquel cuya

responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como

delito o falta en la ley penal”.

5.4.5. Responsabilidad Penal del adolescente Infractor

La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica originada por acciones dolosas o

culposas de un hecho tipificado en la Ley, en relación a menores infractores, la responsabilidad

recae en el sistema de administración de justicia especializada y diferenciado con enfoque

restaurativo.

En la investigación realizada por Manuel Bermúdez (2020) señala que el Código de

Responsabilidad Penal de Adolescentes, el cual fue aprobado por medio del Decreto Legislativo

8
DEROGADO por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1348, publicado el
07 enero 2017, la misma que entró en vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en el diario oficial.
26

Nro. 1348 (06/ENE/2017) y su reglamento mediante el Decreto Supremo Nro. 004-2018-JUS

(19/MAR/2018) hace uso desproporcionado de los métodos de control social respecto a los

adolescentes infractores, puesto que producen contrariedades entre los fundamentos

procedimentales, procesales, sustantivos y aplicativos pues transgreden la esfera judicial penal en

el caso específico de estos (p. 28).

Según lo descrito, podemos concluir que la legislación peruana mediante el Código de

Responsabilidad Penal de Adolescentes busca una justicia especializada de fin resocializador y

reintegrador para el adolescente infractor hacia la sociedad, aplicando las medidas socioeducativas

conforme a la legislación vigente que pueden ser no privativas y privativas de libertad, esta última

pues tiene como máxima sanción el internamiento del adolescente a un Centro Juvenil, las cuales

al ser imputadas no han llegado a garantizar tal finalidad.

5.4.6. Justicia Juvenil Restaurativa

Según lo entendido, el comité de los Derechos del Niños, tomando en cuenta otros

instrumentos internacionales, que la aplicación de la Justicia Restaurativa como un tratamiento

para los adolescentes en conflicto con la ley penal debe evaluar algunas características. Para

empezar la intervención no debe centrarse de manera única en el adolescente sino también tener

en cuenta a la víctima y su entorno. Luego, el fin de la justicia restaurativa es poder remediar el

daño, por el cual se debe acudir a procesos deliberativos y coercitivos, los cuales deben ser usados

en las 3 etapas del proceso judicial, (Investigación preliminar, etapa intermedia y juzgamiento).

Continuando con el tema para los procesos deliberativos se usará la remisión, mediación y la

participación de su familia, respetando sus derechos y garantías. A continuación, se dan los

procesos coercitivos, estos son para imponer sanciones que sean reparativas como la restitución o
27

compensación del daño, prestación de servicios a la sociedad, etc. Por último, la justicia

restaurativa no debería ser solo una opción en el proceso judicial, sino que debería ser un

complemento, para que pueda ser usada incluso en los casos más graves. El carácter educativo es

muy importante en estos casos de intervención judicial, se debe buscar que los adolescentes se

vuelvan individuos responsables y que cumplan con sus obligaciones restaurativas o las sanciones

reparatorias y de esta manera se reintegren de manera correcta en su comunidad.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1.Enfoque

Esta investigación que tiene como tema “Medida socioeducativa de internamiento y su

eficacia en la reinserción social del adolescente infractor en el sistema penal juvenil, 2020”,

utilizará un enfoque cualitativo, porque como señala Tinoco, Cajas y Santos su metodología

permite detallar de forma específica los hechos y personas, desde una vista de sus conductas e

interacciones; asimismo de proporcionar datos descriptivos de las figuras imperceptibles de las

conductas humanas, puntualizando en aquellas realidades de la problemática social, lo cual permite

comprender la conexiones y vínculos entre las personas, entes sociales y la cultura (2018).

Es por ello, que este enfoque se considera el más apropiado, ya que permite discernir de

manera más eficaz a las personas y el escenario en que estas se encuentran desde una perspectiva

holística, pues se analizará las medidas socioeducativas orientado al adolescente infractor y

sistema de reinserción social, a partir de la información recolectada en este ámbito, lo cual

permitirá descubrir nuevas alternativas de conocimientos.


28

6.2.Alcance

Del mismo modo, se determinó que el alcance más adecuado para la aplicación del enfoque

sería el descriptivo, que como señala Sabino (1992) la investigación con alcance descriptivo actúa

sobre realidades de hechos, y su importancia radica en revelar algunas características

fundamentales de grupos semejantes de fenómenos empleando para ello razonamientos

sistemáticos que admiten poner de manifiesto el comportamiento de los agentes y el escenario de

la realidad estudiada, facilitando de ese modo información ordenada y comparable con la de otras

fuentes.

Por lo que, tomando en cuenta el propósito de la investigación, la investigación tendrá un

alcance descriptivo, ya que a través de la información recolectada se busca elaborar un perfil de

las características de las medidas socioeducativas en el sistema penal juvenil peruano, así como

también analizar los efectos de este para lograr la reinserción social del adolescente infractor.

6.3.Método

6.3.1. Diseño de estudio de caso

Para la determinación del método de investigación, se tomó como referencia la definición

elaborada por Guerrero, Cortez y Carchi (2018), quienes definen al método de estudio de caso

como un proceso investigativo que explora en detalle un sistema determinado en el transcurso del

tiempo, con el fin de entender en profundidad una realidad específica de la sociedad.

En base a ello, se estima que este tipo de método sería el más apropiado, pues se centra en

un caso particular como son las medidas socioeducativas del sistema penal juvenil peruano, lo cual

permitirá una comprensión clara y amplia de la realidad de este sistema y realizar un razonamiento

inductivo.
29

6.4.Técnicas de la investigación

6.4.1. Observación documental

Para la determinación de la técnica, se usó como referencia a Sierra (2014), quien delimita

a la observación documental como aquella técnica que estudia todos los actos que provienen de

los acontecimientos sociales y de las ideas humanas generados de la socialización; es por ello que

se tendrá en cuenta esta técnica adentrando en el conocimiento de los hechos o fenómenos

observando a través de las investigaciones realizadas anteriormente por otras personas mediante

documentación.

6.4.2. Análisis de documentos e información de archivos

Del mismo modo, Dulzaides y Molina (2004) refieren que el análisis de información es la

obtención, valuación, selección y síntesis de los mensajes profundos dentro de los contenidos

documentales, partiendo del razonamiento de sus significados en relación a un problema

determinado; es decir, se centraliza en el análisis de contenido en una realidad específica.

Por tal, a través de la técnica de análisis de documentos se desarrollará de manera analítica los

conocimientos y se llegará a profundizar mediante los tipos de informes originales de trabajo

intelectual y por contenidos elaborados o referidos de documentos primarios originales. Lo que

permitirá reconocer y detallar los sucesos, personas o culturas para situarlos en un contexto que

permita revelar y entender los intereses, así como también los puntos de vista de la realidad.

6.4.3. Técnica de la entrevista

6.5. Instrumentos

Los instrumentos hacen posible la aplicación de la técnica y son elaborados con

pertinencia, considerando las variables e indicadores.


30

6.5.1. Guía de observación

Este instrumento nos va permitir ubicarnos de manera metódica en nuestro objeto de

estudio; además es el medio que dirige la recolección y obtención de datos e información de los

hechos o fenómenos desde los centros juveniles, las cuales serán llenadas por las investigadoras.

6.5.2. Recolección / recopilación de datos

Para la elaboración de un estudio, Chávez (2020), explica que significa la recopilación de

datos señalando que es una de las etapas más importantes ya que a través de ella dependerá los

resultados que se obtengan en la investigación. Asimismo, cuando se habla de recolección de datos

hace referencia a la información empírica abstraída en conceptos.

Basándose en el tema del presente proyecto de investigación y en base a los precedentes se utilizará

como instrumentos a los documentos de archivos, estudios pormenorizados acerca de los menores

infractores, ficha de registro de datos.

6.5.3. Ficha de entrevista

Una forma de recabar información en el campo de estudio es la utilización de una ficha de

entrevista, que según José Arias (2020) “es un instrumento que sirve para recolectar información

de una persona entrevistada para un estudio a través de preguntas que pueden realizarse de forma

manual o virtual plasmado en un documento” (p.30).

6.6. Población

Para la definición de población en materia de investigación, se encontró a Chaudhuri

(2018), quien lo delimita como el conjunto de casos con características comunes y que se ubican

bajo un mismo espacio determinado; asimismo refiere que, en la mayoría de casos acontecidos en

una investigación, no es viable poder estudiar a toda la población por temas de tiempo y recursos
31

humanos; por tal, el análisis debe ejecutarse con una porción, la cual es llamada “población de

estudio” o “muestra”.

En ese sentido, la población para la presente investigación está compuesta por trabajadores

de centros juveniles, jueces de familia y reportes del Ministerio de Justicia.

6.7. Población de estudio - Muestra No Probabilística por conveniencia.

Hernández Sampieri (2014), precisa que las muestras no probabilísticas, también llamadas

muestras dirigidas, presumen una manera de selección encaminada por las características de la

investigación, más que por una razón estadística de generalización.

De esta manera se consideró que un muestreo no probabilístico de conveniencia permitiría una

selección pertinente de los informes, documentos y demás archivos oportunos porque así el

investigador puede seleccionar una muestra a los cuales tiene acceso y permitan abordar el

fenómeno, situación o tema centrales de la investigación; por lo tanto, la población de estudio o

muestra está constituida por los menores sancionados por el sistema de responsabilidad penal

juvenil en Lima metropolitana en el año 2020.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Resultados

En la presente investigación se ha anunciado como objetivo general cómo la medida

socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social del adolescente infractor de la

ley penal en Lima Metropolitana, y conocer si esta es de manera positiva o negativa; ante ello se

formuló como primera pregunta: ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de

internamiento repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz? De

lo manifestado por los entrevistados se evidencia que la mayoría de ellos opinan en una misma
32

línea, señalando que en el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente en su artículo 168°

se detalla que la finalidad de imponer una medida socioeducativa de internamiento es la de

reinsertar al adolescente infractor a la sociedad.

Ahora bien, cada adolescente internado realiza un Plan de Tratamiento Individual, donde

el adolescente participará en programas que actúan en forma evolutiva, que los prepara para el

cambio; con espacios educativos ya que pueden continuar sus estudios primarios o secundarios así

como realizar, talleres de peluquería, cerrajería, etc., actividades deportivas y artísticas; aunado a

una atención profesional psicológica, social y terapéutica; donde resulta importante la

participación de los familiares.

De la misma forma, se realizó como segunda pregunta: ¿Considera Ud. adecuada la

imposición de la medida socioeducativa de internamiento a los adolescentes infractores teniendo

como base el tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva? Entre las respuestas E2, E4

consideran que para imponer una medida socioeducativa de internamiento se tiene que ceñir a lo

establecido en el Código, el cual especifica que se impondrá una medida de internamiento cuando

el adolescente haya cometido delitos dolosos y sean sancionados por el Código Penal con penas

no menor de seis años de pena privativa de libertad. Asimismo, los demás si lo consideran

adecuada pues va ayudar a la selección de las técnicas aplicadas para la reformación y

resocialización del adolescente infractor.

De ese modo, consideramos que para determinar una medida socioeducativa de

internamiento es necesario ceñirnos a lo señalado por el Código de Responsabilidad Penal del

Adolescente como que la acción cometida ha puesto en riesgo la integridad física y/o psicológica

de la víctima, aunado a otros bienes jurídicos; además que estos infractores no cuenten con un
33

soporte familiar que los guie, cuide y proteja; motivo por el cual el adolescente no podría ser

conducido a un SOA.

Así también, se planteó como objetivo específico I, identificar los criterios utilizados en

los procesos de adolescentes infractores de la ley penal para la aplicación de la medida

socioeducativa de internamiento, formulándose como pregunta uno ¿Considera que los

presupuestos determinados por la Ley son adecuados para establecer la responsabilidad penal del

adolescente infractor? De los entrevistados, E3 y E4 manifiestan como similitud que es importante

que los presupuestos estén bien determinados para que al momento que el juez califique una

sentencia condenatoria con una medida socioeducativa, tenga en cuenta cuál de los tipos

seleccionar, ya que ello será fundamental para el proceso de resocialización del adolescente

infractor.

Sin embargo, los demás entrevistados puntualizaron que actualmente la parte procesal del

Código de Responsabilidad Penal del Adolescente aun no entra en vigencia, por lo que

jurídicamente no existe presupuestos determinados por Ley, pues tanto el Decreto Legislativo Nro.

1348 y el Código del Niño y Adolescente no señala presupuestos para establecer la responsabilidad

del adolescente infractor, sino se dan en función de la actuación de los medios probatorios en

audiencia.

En esa misma línea, se realizó como pregunta dos: ¿Considera Ud. que en la justicia penal

juvenil prevalece el interés superior del niño y adolescente? Sobre el particular, existe una

divergencia en los entrevistados, ya que E1, manifiesta que en la realidad jurídica se juzga

partiendo del delito y las consecuencias en busca de la justicia de las víctimas, descuidando el otro

aspecto como el trato que se les da a los jóvenes como para atender los problemas de salud mental

o conflictos que les aquejan; sin embargo E2, E3, E4 y E5, infieren que de conformidad al artículo
34

148° del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, cuando se impone una medida

socioeducativa siempre es en base al principio del interés superior del niño y adolescente,

priorizando el que tenga mayor impacto educativo en el desarrollo del adolescente; pues ellos son

participe de todas las etapas del proceso, así como también de imponerse una medida privativa de

libertad, ellos son parte de la elaboración del Plan de Tratamiento Individual.

Se concluyó que en la actualidad estos son sujetos de derechos en base a la Doctrina de la

Protección Integral, que tiene al principio del interés superior del niño como principio fundamental

para la construcción de decisiones jurisdiccionales y garantizar los derechos fundamentales de los

niños y adolescentes.

En adición como objetivo específico II se planteó analizar los factores que facilitan la

reinserción social del adolescente infractor a la sociedad para lo cual, se realiza como pregunta

uno ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la reinserción del adolescente y cuáles

son los principales factores de riesgo para no lograr la reinserción del adolescente? Al respecto,

los entrevistados de forma unánime concluyen que los factores que van a facilitar la reinserción

del adolescente va depender del juicio de valores que se le realice a cada infractor, ya que se tiene

que individualizar cada caso, teniendo en cuenta el factor familiar, social, económico de donde

proviene el adolescente, y en base a ello determinar los elementos e indicadores que conllevaran

al éxito de la reintegración del adolescente a la sociedad. También, otro factor es el apoyo familiar

luego del cumplimiento de la sentencia, pues son el primer contacto afectivo en el desarrollo

psicosocial del adolescente.

Por otro lado, se desprende que un factor de riesgo es la falta de presencia familiar tanto

en la ejecución de sentencia como también el no tener un adecuado seguimiento por parte del

Estado lo que conllevaría a una reincidencia.


35

De lo señalado, se concluye que los unos de factores que facilitan la reinserción del

adolescente es principalmente la actitud que tenga este ante la conducta realizada; así también es

necesario reconocer que la delincuencia juvenil es un fenómeno multifactorial donde la

intervención de todos estos de manera conjunta va a facilitar la reinserción del adolescente.

Igualmente, estamos de acuerdo con los entrevistados al considerar que dentro de los factores de

riesgo está el rechazo de la sociedad, la violencia intrafamiliar, trastornos de conductas que

conlleven al adolescente a reincidir en el mismo delito u otros.

De igual modo, se realizó como pregunta dos: ¿Dentro de los centros juveniles hay

profesionales especializados y capacitados para lograr la reinserción social del adolescente

infractor y si estos deberían ser sectorizados por el rango de edades y tipo de delito? Frente a esta

pregunta los entrevistados de manera unánime consideraron que, en la actualidad debido al

aumento de la delincuencia juvenil, los centros juveniles se encuentran hacinados por infractores,

lo que imposibilita poder sectorizarlos por rango de edades o tipos de delitos, peor aún tener una

atención especializada y personal por los operadores encargados, pues es evidente la falta de

personal. S3 añadió que si bien es cierto hay profesionales capacitados, algunos de ellos por el

trabajo arduo pierden la vocación de servicio haciendo deficiente su labor.

En atención de las respuestas de los entrevistados, consideramos que, si existen buenos

profesionales, pero lidiar con jóvenes con problemas severos de conducta hacen que su capacidad

disminuya por lo que es necesario estar en constante capacitaciones y asesoría psicológica.

Asimismo, si deben ser sectorizados por el rango de edades ya que no es lo mismo comparar a un

niño que está entrando a la pubertad con un adolescente, incluso el delito cometido debe ser

categorizado en leve o grave y distribuirlos de esa manera.


36

De la misma forma, se ha elaborado un último objetivo específico que es distinguir las

ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de internamiento en la reinserción social del

adolescente infractor. Para tal conocimiento se formularon las siguientes preguntas: ¿Cuál cree

Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una medida socioeducativa de internamiento en los

adolescentes infractores? Con relación a esta pregunta, el E3 y E5 indican que una ventaja es la

prevención del delito, así como justicia para la víctima, mientras que E1, E2 y E4, consideran que

entre las ventajas es que el adolescente recibirá programas educativos, actividades y soporte

psicológico, social y terapéutico; y todos los entrevistaron coinciden en que una desventaja es que

los jóvenes infractores que se encuentran cumpliendo sentencia sufren la perdida afectiva por parte

de sus familiares al encontrarse lejos de ellos por razones de que no se cuenta con los

establecimientos suficientes para esa población, es decir, con falta de apoyo familiar, sin visitas ni

llamadas, será un adolescente desmotivado, sin conciencia del error y voluntad de cambio.

De igual forma, se ha previsto pertinente formular la pregunta: ¿Considera Ud. que la

medida socioeducativa de internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad

educativa y podría precisar cuál es esta? En relación a la pregunta, todos los entrevistados opinan

la finalidad de la imposición de una medida de internamiento es más preventiva pues se buscar

frenas las acciones delictivas de estos jóvenes infractores y correccional porque busca corregir

patrones adquiridos y reintegrarlos a la Sociedad. Así concuerdan también que el principio

educativo se da, desde el ingreso de él o la adolescente al centro juvenil, donde son evaluados para

poder derivarlos a otro ambiente especifico conforme a su diagnóstico y brindarle el programa y

tratamiento adecuado.

Por último, tenemos una de las preguntas más esenciales: ¿En su opinión, el proceso de

reinserción del adolescente presenta las condiciones necesarias para lograr la estabilidad y
37

bienestar del adolescente? Esta pregunta, todos los entrevistados unánimemente indican los

procesos en la actualidad no presentan las condiciones necesarias al no existir políticas públicas

destinadas al tratamiento juvenil, pues el sistema no cuenta con las condiciones necesarias como

infraestructura, personal capacitado y suficiente, recursos logísticos y principalmente contar con

un presupuesto estatal que ayude a revertir este escenario.

7.2. Discusión

Esta investigación tuvo como objetivo general describir como la medida socioeducativa de

internamiento repercute en la reinserción social del adolescente infractor de la ley penal en Lima

Metropolitana, y conocer si esta se da de manera positiva o negativa. Se planteó este objetivo

porque en la actualidad los actos delictivos cometidos por los jóvenes han aumentado de manera

considerable, a pesar de que la justicia peruana aplica medidas socioeducativas de fin educativo y

rehabilitador, las cuales son ejecutadas hasta con penas privativas de la libertad.

Al respecto, uno de los hallazgos importantes respecto a mi objetivo general es que la

imposición de una medida de internación afecta de manera negativa a los adolescentes infractores

debido a que legislativamente aún estamos en proceso de cambio, pues es necesario mencionar

que el Código de Responsabilidad del Adolescente, DL. N° 1348, fue promulgado el 07 de enero

del año 2017 recién el 06 de mayo del 2022 se aprobó el calendario oficial para su aplicación

progresiva de manera integral mediante Decreto Supremo N° 003-2022-JUS, teniendo como fecha

para Lima Norte, Ventanilla y Callao, el año 2022; Lima Centro, Sur y Este, Cañete y Huaura, el

año 2023. Entonces podemos señalar que, los procesos llevados a cabo para los menores

infractores con una imposición de medida socioeducativa de internación no han sido debidamente

motivada conforme a ley.


38

En esa misma línea, Soplin (2021) detalla que debido a la carga procesal que existe en los

juzgados, por la premura de acelerar los casos muchas veces estos son dictados de forma

inadecuada discorde de la ley.

Del mismo modo, respecto al primer objetivo específico: Identificar los criterios utilizados

en los procesos de adolescentes infractores de la ley penal para la aplicación de la medida

socioeducativa de internamiento, se obtuvo como hallazgo que los criterios utilizados por los

jueces son en base al Código de Niños y Adolescentes, a sabiendas que la parte procesal es escueta

y conlleva a que se dificulte una adecuada defensa de las garantías y derechos fundamentales de

los menores infractores.

Asimismo, Pacheco (2021) señala también que, en los casos estudiados, los jueces al

imponer la medida socioeducativa de internamiento en su mayoría dejan de lado el criterio del

informe técnico multidisciplinario y la evaluación psicológica a lo que son sometidos los

adolescentes infractores, pues lo considera determinante para una adecuada medida primando el

interés superior del niño.

Igualmente, respecto al segundo objetivo específico: Analizar los factores que facilitan la

reinserción social del adolescente infractor a la sociedad, se obtuvo como hallazgo que una

apropiada reformación con personal capacitado en los centros juveniles, así como infraestructura

optima de los centros de internamiento coadyuvara a cumplir con la finalidad resocializadora de

las medidas de internamiento.

Por último, respecto al tercer objetivo específico: Distinguir las ventajas y desventajas de

la medida socioeducativa de internamiento en la reinserción social del adolescente infractor, se

obtuvo como hallazgo que actualmente una desventaja es que los jueces imponen la medida de
39

internamiento de forma coactiva dejando de lado el fin educativo, pues las políticas públicas por

la coyuntura social están enfocadas en imponer medidas sancionadoras antes que políticas

apropiadas de prevención.

8. CONCLUSIONES:

En Primer lugar, se identificó que en la etapa de juzgamiento a través de los medios

probatorios en audiencia conforma un criterio utilizado por los operadores de justicia ; de tal modo

que, acorde al tipo de delito y en base a los presupuestos determinados en el Decreto Legislativo

N° 1348 Código de Responsabilidad Penal del Adolescente y Código del Niño y Adolescente, se

establece el tratamiento correccional y la medida socioeducativa que será ejecutada por el menor

infractor, entre ellas está el internamiento que es la medida de ultima ratio.

En segundo lugar, se analizó los factores fundamentales siguiendo el contexto de donde

proviene el menor infractor y la aplicación de tratamientos adecuados atendiendo cada caso en

particular, también en la mayoría de estos, el acompañamiento afectivo que se le brinde durante el

tratamiento correccional y rehabilitador, así como una debida asistencia psicológica de manera

personal y grupal de manera proporcionada, es básico para la resocialización del adolescente

infractor.

En tercer lugar, se ha distinguido que las ventajas de imponer una medida privativa de

libertad es el alejamiento del menor infractor de circulo delictivo en el que se encuentra, incidiendo

en su reintegración a la sociedad a través de actividades enfocadas a prevenir la realización de

conductas punitivas, así mismo dentro de las desventajas de ha determinado que la aplicación de

un tratamiento inadecuado e inefectivo perjudica tanto al infractor, como a las víctimas y sociedad,

teniendo en cuenta que recluirlos por mucho tiempo en estos centros, desmotiva la voluntad de

cambio del adolescente infractor.


40

De manera general se concluye que, la medida socioeducativa de internamiento repercute

de manera negativa en la reinserción social de los adolescentes, porque son recluidos en centros

juveniles que carecen de infraestructura adecuada para albergarlos, personal capacitado y

suficiente para tratar a estos adolescentes en conflicto con la ley penal y, por último, un tratamiento

adecuado especializado y diferenciado enfocado a cada perfil del menor infractor.

9. RECOMENDACIONES:

Se recomienda a los legisladores implementar en el Código de Responsabilidad Penal del

Adolescente los debidos presupuestos para establecer la responsabilidad penal del adolescente

infractor, a fin de que en el proceso se especifique el sistema penal aplicable a los adolescentes

infractores y consecuente superposición de una medida socioeducativa, teniendo en cuenta el tipo

correcto que debe usar para lograr un correcto proceso de resocialización en el adolescente

infractor.

Se recomienda a los operadores encargados del cuidado que tomen como prioridad los

elementos esenciales de la ética, la atención, responsabilidad y principalmente el lado emocional,

para que su labor sea beneficioso para cada uno de los menores. Asimismo, a la Subgerencia

Técnica Normativa del Programa Nacional de Centros Juveniles – PRONACEJ capacitar a los

encargados del cuidado de los adolescentes de manera constante por estas superpuestos a

situaciones de cambios emocionales.

Se recomienda al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos poner mayor énfasis en los

tratamientos educativo, así como asignar especialistas en los centros correccionales, para una

exitosa reinserción a la sociedad y evitar casos de reincidencia.


41

Se recomienda al Congreso de la Republica asignar recursos económicos en menester de

mejorar los establecimientos correccionales, ya que los internamientos se vienen dando de manera

masiva y sin un plan educativo de por medio; asimismo, mejorando la infraestructura podrán

agruparlos por gravedad del delito y edad del menor infracto, así se lograría un correcto tratamiento

educativo correccional de manera eficaz.


42

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO

INDICADORES RESPONSABLE ABRIL MAYO JUNIO JULIO OBJETIVO PARA


ACTIVIDADES
CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ALCANZAR
Vania Yabar /
Revision del proyecto 1 Revisión
Karen Ortega
Vania Yabar /
Recopilación de datos 1 Datos
Karen Ortega
OBJETIVO 1
Identificación de legislación Vania Yabar /
1 Reporte
internacional y nacional Karen Ortega
Análisis de los datos Documento de Vania Yabar /
1
recopilados análisis Karen Ortega
Investigar los procedimientos
Documento de Vania Yabar /
aplicados en el Sistema Penal 1
análisis Karen Ortega
Juvenil
Elaboración y prueba de Vania Yabar /
1 Reporte
instrumentos Karen Ortega OBJETIVO 2
Vania Yabar /
Análisis de resultados 1 Reporte
Karen Ortega
Formulación de conclusiones y Vania Yabar /
1 Trabajo Final
recomendaciones Karen Ortega
Analizar las medidas Documento de Vania Yabar /
1
socioeducativas análisis Karen Ortega
Integración de los reportes de Vania Yabar /
1 Trabajo Final OBJETIVO 3
análisis Karen Ortega
Vania Yavar /
Redacción del informe final 1 Trabajo Final
Karen Ortega
43

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ORIGEN DEL
TIPO CATEGORIA RECURSO DESCRIPCIÓN MONTO
RECURSO
Equipo Laptop Recurso propio ---------
RECURSOS
INFRAESTRUCTURA Equipo Tablet o celular Recurso propio ---------
DISPONIBLES
Equipo Impresora Recurso propio ---------
Libros virtuales
Libros electrónicos
especializados Recurso propio S/. 80.00
comprados
en el tema
GASTOS DE
TRABAJO EN 250 impresiones
Impresiones Recurso propio S/. 25.00
CAMPO de las fuentes
Transporte para
Pasaje para
dialogar con Recurso propio S/. 35.00
traslados
RECURSOS especialistas
NECESARIOS Hojas bond para
Papel Recurso propio S/. 26.00
impresión

Libros físicos
Libros fisicos especializados Recurso propio S/. 130.00
MATERIALES
en nuestro tema
Para acceder a
Internet información Recurso propio S/. 160.00
virtual
44

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberto Bueno, Y. L. (2021). Factores de riesgo en adolescentes infractores del Centro Juvenil El

Tambo. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 87 - 93.

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.770

Alburquerque, J. (2017). Análisis de las medidas socioeducativas impuestas a adolescentes

infractores previstas en el nuevo Código de Responsabilidad Juvenil [Tesis de licenciatura

en Derecho, Universidad de Piura].

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3433/DER_116.pdf

Arias Gonzales, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques

Consulting EIRL http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238

Bermúdez Tapia, M. (2020). El error en la evaluación del perfil del adolescente infractor en el

Perú. Novum Jus, 14(2).

https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2020.14.2.2

Caparachin, C., Martínez, S., Matos, R. y Ruiz, R., (2017). Justicia juvenil diferenciada hacia una

atención con mayores oportunidades en conflicto con la Ley Penal (1ª ed.). Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos. Perú – Lima

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1616617/Justicia%20Juvenil%20Diferencia

da.pdf

Cartolin Príncipe, A. (2019). La influencia de la Justicia Juvenil Restaurativa en la Reinserción

Social de los Adolescentes Infractores en Conflicto con la Ley Penal [Tesis de Maestría,

Universidad Nacional Federico Villareal].


45

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3422/UNFV_CARTOLIN_PRINCI

PE_ABEL_RUBEN_MAESTRIA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Echegaray Bernaola, L. V. (2020). La justicia penal juvenil durante el estado de emergencia

(COVID-19). Revista Oficial Del Poder Judicial, 11(13), 459-482.

https://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.54

Montes-Maldonado, C. (2020). Cuidados como categoría de análisis y orientación de las medidas

socioeducativas para adolescentes en Uruguay. Onati Socio-Legal Series, 10(2), 363-387.

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1084

Núñez Ramírez, M. C., Perales Ramírez, J. Y., Sotomayor Nunura, G. D. S., y Mejía Chuman, R.

M. (2016). Aplicación de Medidas Socioeducativas para rehabilitar al Adolescente Infractor

en el Perú. Revista Tzhoecoen, 8(1), 95-106.

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/335

Rengifo Quispe, J. (2016). Tratamiento de los menores de catorce años que cometen infracciones

contra la ley penal en la zona judicial de Huánuco 2015 [Tesis de Pregrado, Universidad

Nacional de Huánuco]

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/156

Robatti Izaguirre, B. R. (2018). Razones jurídicas por las que las medidas socioeducativas en

menores infractores en el Perú son imprecisas. Revista Ciencia y Tecnología, 14(4).

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2157
46

13. ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
47

TABLA DE CATEGORIZACIÓN
48

RESULTADO DE ENTREVISTAS

Estudiante 1: Ortega Cotrina, Karen Yesenia


Estudiante 2: Yabar Gonzales, Vania Masiel
Tema: Resultados del objetivo general y específicos
Logro: Elaborar los resultados del objetivo general y específicos del trabajo
de investigación.

Objetivo General Describir como la medida socioeducativa de internamiento


repercute en la reinserción social del adolescente infractor de la
ley penal en Lima Metropolitana.

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida


socioeducativa de internamiento repercute en la resocialización de los
adolescentes infractores de manera eficaz?

Postura Análisis
E1: A1: Depender de la voluntad del adolescente.
A mi criterio va a depender A2: Diferencias de casos
del adolescente y la A3: Estudio psicológico
infracción que haya F1: El programa II tiene el objetivo de que el adolescente
cometido, puesto que cada infractor tome conciencia del error cometido y tenga
caso es distinto las medidas voluntad de cambio.
para generar la reinserción F2: El PRONACEJ, lleva a cabo un programa de
social de forma efectiva intervención intensiva diseñada para intervenciones
deberá ser en base a un terapéuticas individualizadas, pues cada adolescente
estudio psicológico. proviene de distintos contextos.
F3: A través del programa I - Inducción y diagnostico va
permitir que el adolescente conozca su situación jurídica y se
adapte a la nueva realidad, para ello es importante el perfil
psicológico y psicosocial.
E2: A1: Finalidad de imponer una medida socioeducativa de
Claro, pues así lo establece internamiento es la de reinsertar al adolescente.
del Código de A2: Se realizan talleres encaminados al desarrollo físico y
Responsabilidad Penal del mental del adolescente infractor.
Adolescente en su artículo
A3: Modelos de restauración de manera integral.
168° donde se detalla que la
finalidad de imponer una
F1: Código de Responsabilidad Penal del Adolescente en su
artículo 168°.
49

medida socioeducativa de F2: En la Convención de los Derechos del Niño, se señala


internamiento es la de que se deben respetar los derechos del niño con la protección
reinsertar al adolescente integridad física, bienestar emocional, mental y desarrollo.
infractor a la sociedad, a F3: Con el nuevo Código de Responsabilidad Penal en la
través de talleres
reinserción del adolescente infractor participan de manera
encaminados al desarrollo
físico y mental del integral el Gobierno, el infractor y en algunos casos el
adolescente infractor; entorno familiar, teniendo en consideración la rehabilitación,
asimismo, porque restauración y la prevención de la reincidencia delictiva.
actualmente se desarrollan
modelos de restauración de
manera integral por parte de
las diferentes áreas de
intervención.
E3: A1: En teoría se entiende que, el menor al cumplir una
En teoría se entiende que, sentencia de medida socioeducativa.
el menor al cumplir una A2: Aumento de la delincuencia juvenil
sentencia de medida A3: Reincidencias
socioeducativa de medio F1: El Estado establece la responsabilidad del adolescente
cerrado como el por la infracción y el tratamiento educativo para la
internamiento, se corrección de la infracción mediante el Código de
encuentra preparado para Responsabilidad Penal del Adolescente.
enfrentar y subsistir en la F2: Casos coyunturales y es difundido mediante los medios
sociedad por sí solo; sin de comunicación.
embargo, esta no se ve F3: Según el INEI en el período lectivo del año 2018-2019,
reflejada como tal, pues la se ha registrado un aumento significativo de denuncias
delincuencia juvenil va en contra menores infractores, precisándose en algunos casos la
aumento en nuestro país reincidencia.
inclusive en tales casos se
presentan reincidencias por
parte de algunos
infractores.
E4: Por supuesto que sí; A1: Si, por el Plan de Tratamiento Individual
cada adolescente internado A2: Espacios educativos, talleres u oficios, actividades
se realiza un Plan de deportivas y artísticas
Tratamiento Individual, A3: Atención profesional psicológica, social y terapéutica
donde el adolescente F1: Es necesario que cada uno de los adolescentes tengan un
participará en programas tratamiento personalizado para que pueda tener una óptima
que actúan en forma mejoría.
evolutiva, que los prepara F2: Estos espacios son necesarios para que los adolescentes
para el cambio; con continúen con sus estudios secundarios y logren aspirar a
espacios educativos tener una carrera u oficio.
(pueden continuar sus F3: La salud mental es de suma importancia en el proceso de
estudios primarios o reivindicación del menor, su desenvolvimiento social es
secundarios), talleres u necesaria para que socialice de manera correcta con su
oficios (peluquería, entorno.
cerrajería, etc.),
actividades deportivas y
artísticas; aunado a una
50

atención profesional
psicológica, social y
terapéutica; donde resulta
importante la participación
de los familiares. Resulta
importante manifestar que
si bien el Centro Juvenil de
Medio Cerrado de Lima 01
(Ex Maranga) es amplio, se
necesita más
infraestructuras más
profesionales para su
atención, al igual que el
Santa Margarita (para
adolescentes mujeres).
E5: A1: Si, pero no debería ser de manera masiva
Si, pero podría mejorar, no A2: Deberían ser agrupados por delito cometido
debería de darse un A3: Deberían internarse por categorías
internamiento de manera F1: Se debería hacer un internamiento más clasificado
masiva, sino por F2: Es necesario que se tome en cuenta los delitos cometidos
categorías, agruparlos por de manera comparada
delito cometido. Así se F3: Para lograr una mejoría en el sistema penitenciario
lograría de una manera
completamente eficaz.

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa


de internamiento a los adolescentes infractores teniendo como base el
tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva?

Postura Análisis
E1: A1: No precisa.
Si, la considero adecuada A2: No precisa.
A3: No precisa.
F1: No precisa.
F2: No precisa.
F3: No precisa.
E2: A1: El adolescente haya cometido delitos dolosos y sean
Para imponer una medida sancionados en el Código penal.
socioeducativa de A2: Gravedad de la infracción o delito.
internamiento se tiene que A3: Riesgo la vida, salud y cuerpo de las víctimas.
ceñir a lo establecido en el F1: El CRPA establece tres presupuestos para establecer la
Código, el cual especifica imposición de una medida de internamiento (Art. 162).
que se impondrá tal medida F2: La decisión discrecional del juez está basada en criterios
cuando el adolescente haya asociados a la gravedad del delito y la existencia de condenas
cometido delitos dolosos y previas.
51

sean sancionados en el F3: La justicia penal juvenil peruana tiene un enfoque


Código penal con penas no restaurativo por lo que se debe tener en consideración a la
menor de seis años de víctima.
privación de libertad;
asimismo, que estos actos
hayan puesto en riesgo la
vida, salud y cuerpo de las
personas. Por tanto,
considero adecuada que se
tenga como base el tipo
penal pues esta se
impondrá como ultima
ratio teniendo en cuenta la
gravedad de la infracción o
delito.
E3: A1: Individualización de cada caso.
Considero que lo más A2: Conocer los estresores interpersonales y sociales.
adecuado, pues en base a A3: Medidas correctivas.
ello, se va individualizar F1: La intervención de los órganos de justicia juvenil está
cada caso y conocer los diseñada en base a estrategias de prevención, considerando
estresores interpersonales y para ello aspectos individuales multisectoriales de cada
sociales para tomar las infractor.
mejores medidas F2: La identificación de las aspectos interpersonales,
correctivas. sociales, costumbres, etc. y la interacción de estas va permitir
conocer las brechas que conllevaron al menor cometer
ilícitos en los diferentes niveles.
F3: Se determinarán medidas que contribuyan a su
educación y formación personal, que faciliten su reinserción
a la sociedad, procurando causarles la menor restricción a sus
derechos.
E4: A1: El adolescente debe haber cometido un acto infractor
Para determinar una grave
medida socioeducativa de A2: El adolescente debe haber puesto en riesgo la integridad
internamiento es porque él física y/o psicológica de la victima
o la adolescente ha A3: No cuentan con un buen soporte familiar
cometido un acto infractor F1: El menor infractor debe ser consciente del delito que ha
grave, donde se ha puesto cometido.
en riesgo la integridad F2: Para considerarse infractor el adolescente debe haber
física y/o psicológica de la cometido algo en contra la integridad de la victima
víctima, aunado a otros F3: Lamentablemente la mayoría de estos adolescentes no
bienes jurídicos; además cuentan con un buen soporte familiar, por lo tanto los
porque no cuentan con un perjudica tremendamente
soporte familiar que lo
guie, cuide y proteja;
motivo por el cual el
adolescente no sería
conducido a un SOA
(Servicio de Orientación al
52

Adolescente) para cumplir


su medida socioeducativa
en libertad. En cuanto a su
conducta reiterativa, es
evaluada al caso en
concreto.
E5: A1: Es uno de los puntos fundamentales
Si, considero que debería A2: Es necesario un juicio justo
ser uno de los puntos A3: Juicio que le corresponde a un adolescente
fundamentales. Es F1: Es uno de los puntos más relevantes
necesario que se le haga un F2: Debe existir el correcto proceso
juicio justo de un F3: Se debe respetar las leyes correspondientes a los
adolescente como adolescentes infractores
corresponde

Objetivo Específico 1: Identificar los criterios utilizados en los procesos de


adolescentes infractores de la ley penal para la aplicación
de la medida socioeducativa de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la


Ley son adecuados para establecer la responsabilidad penal del
adolescente infractor?

Postura Análisis
E1: A1: No, por los casos diferenciados que se presentan
No necesariamente, pues A2: Factor subjetivo no tomado en cuenta.
cada caso es distinto y hay A3: Proceso penal para menores con deficiencias y vacíos
un factor subjetivo que legales.
muchas veces no se toma F1: Los casos son distintos, cada uno tiene sus características
en cuenta en el proceso F2: Se debe tomar en cuenta todos los factores
penal. F3: Si bien se establece respeto al debido proceso y principio
de legalidad, hay factores no tomados en cuenta.
E2: A1: Presupuestos estén bien determinado
Tal como señale en la A2: El juez califique una sentencia condenatoria
pregunta anterior (2), es A3: Proceso de resocialización del adolescente infractor
importante que los F1: En base a la legislación vigente.
presupuestos estén bien F2: Bajo el principio de discrecionalidad para asegurar la
determinados para que al administración de justicia, así como garantizar los derechos
momento que el juez fundamentales de los menores infractores.
califique una sentencia F3: Los aspectos son evaluados conforme al Sistema de
condenatoria con una Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley
medida socioeducativa, Penal con enfoque garantista.
tenga en cuenta cuál de los
tipos seleccionar, ya que de
ello será fundamental para
el proceso de
53

resocialización del
adolescente infractor.
E3: A1: No existe presupuestos determinados por Ley.
Actualmente la parte A2: No precisa.
procesal del Código de A3: No precisa.
Responsabilidad Penal del F1: La definición de los roles de los sujetos procesales y
Adolescente aun no entra etapas del proceso de la parte procesal del CRPA aún no está
en vigencia, por lo que vigente
jurídicamente no existe F2: No precisa.
presupuestos determinados F3: No precisa.
por Ley.
E4: A1: Decreto Legislativo 1348
Tanto el D.L 1348, Código A2: Código de Responsabilidad Penal del Adolescente y el
de Responsabilidad Penal Código del Niño y Adolescente no señala presupuestos para
del Adolescente y el establecer la responsabilidad del adolescente infractor
Código del Niño y A3: La norma nos establece presupuestos para el
Adolescente no señala internamiento preventivo, la medida socioeducativa de
presupuestos para internación, etc.
establecer la F1: En este Decreto Legislativo no señala ningún
responsabilidad del presupuesto para establecer la responsabilidad del infractor
adolescente infractor, sino F2: Se basa en la actuación de los medios probatorios en
en función de la actuación audiencia
de los medios probatorios F3: No encontramos en la norma ningún presupuesto que sea
en audiencia. La norma nos preventivo para el menor infractor
establece presupuestos
para el internamiento
preventivo, la medida
socioeducativa de
internación, etc.
E5: A1: No, el presupuesto debería ser mayor
No, considero que el A2: Los adolescentes deben ser una prioridad
presupuesto asignado A3: El estado debería darle mayor importancia
debería ser mayor ya que F1: El presupuesto del estado debería crecer
los adolescentes deberían F2: Una de las prioridades principales debe ser el
ser una prioridad para el adolescente
estado. F3: El estado tiene el deber de cuidar a su juventud

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal


juvenil prevalece el interés superior del niño y adolescente?

Postura Análisis
E1: A1: No se toma en cuenta la presunción de inocencia
No, pues muchas veces se A2: Descuido del trato diferenciado.
los cataloga como A3: Poco interés en la salud mental del adolescente infractor.
54

delincuentes sin tener en F1: El adolescente infractor goza de un estado de presunción


cuenta la presunción de de inocencia y pues toda acción en el proceso es limitada al
inocencia y otros mínimo indispensable; sin embargo, no se cumple.
principios. En la realidad F2: Se debe tener en cuenta que la finalidad de las medidas
jurídica se juzga partiendo socioeducativas la inocencia del menor
del delito y las F3: Lo más elemental en el adolescente es poder
consecuencias en busca de rehabilitarse mentalmente para poder así lograr un progreso
la justicia de las víctimas, notorio en su internamiento.
descuidando el otro
aspecto como el trato que
se les da a los jóvenes
como para atender los
problemas de salud mental
o conflictos que les
aquejan.
E2: A1: Articulo 148 del Código de Responsabilidad Penal
De conformidad al artículo A2: participe de todas las etapas del proceso
148° del Código de A3: Son parte de la elaboración del Plan de Tratamiento
Responsabilidad Penal del Individual.
Adolescente, cuando se F1: Mayor impacto educativo en el desarrollo del
impone una medida adolescente.
socioeducativa siempre es F2: Se debe tomar en cuenta todos los principios de interés
en base al superior al niño.
principio del interés F3: El desarrollo del adolescente es importante para que
superior del niño y logre completar todas las etapas del proceso.
adolescente, priorizando el
que tenga mayor
impacto educativo en el
desarrollo del adolescente;
pues ellos son participe de
todas
las etapas del proceso, así
como también de
imponerse una medida
privativa de
libertad, ellos son parte de
la elaboración del Plan de
Tratamiento Individual.
E3: A1: Sujetos de derechos
Hasta el año 2017 antes de A2: Doctrina de la Protección Integral
la promulgación del A3: Garantizar los derechos fundamentales de los niños y
Código de Responsabilidad adolescentes
Penal del Adolescente, la F1: Conforme al modelo garantista se reconoce al niño y
responsabilidad estaba adolescente como un sujeto de derechos y garantías.
regulada por el Código de F2: Surge con la Convención de los Derechos del Niño
los niños y adolescentes (1989)
55

considerándolo F3: Es fundamento constitucional la protección del niño y


inimputables, en la del adolescente, Art 4° que señala que el Estado y
actualidad estos son sujetos Comunidad protege especialmente al niño y adolescente.
de derechos en base a la
Doctrina de la Protección
Integral, que tiene al
principio del interés
superior del niño como
principio fundamental para
la construcción de
decisiones jurisdiccionales
y garantizar los derechos
fundamentales de los niños
y adolescentes.
E4: En todo momento, ya A1: Si, ya que desde el principio se respetan sus derechos
que se respeta su derecho a A2: Tiene acceso a la justicia especializada, a la defensa y
estar informado del debido proceso
proceso en el que se A3: La medida socioeducativa está en función educativa y
encuentra involucrado, a resocializadora
opinar, acceso a la justicia F1: Se respetan los derechos de los menores, dándoles el
especializada, a la defensa conocimiento de en lo que están involucrados
y a un debido proceso; F2: Tienen el derecho a obtener un debido proceso
teniendo en cuenta que, de F3: Las funciones benefician en gran manera al menor
disponerse medida infractor
socioeducativa, estará en
función educativa y
resocializadora.
E5: A1: Si, pero se le debería dar mayor importancia
Considero que sí, pero que A2: El adolescente debe ser prioridad
se le debería dar mayor A3: Cualquier mejora es bienvenida para el favorecimiento
importancia, siempre tiene del menor
que prevalecer cualquier F1: Si, pero se podría fortalecer el interés
mejora para el adolescente F2: La prioridad del adolescente debe ser exteriorizada
F3: Los mejoramientos son necesarios para el crecimiento
del menor

Objetivo Específico 2: Analizar los factores que facilitan la reinserción social del
adolescente infractor a la sociedad.

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores
que facilitan la reinserción del adolescente y cuáles son los principales
factores de riesgo para no lograr la reinserción del adolescente?

Postura Análisis
E1: A1: Ausencia de un ambiente emocional apropiado.
56

El facto que facilita la A2: Falta de acompañamiento o seguimiento por los


reinserción del adolescente operadores encargados.
es que cuenten con un A3: Realidad social post-sentencia.
ambiente de confianza, un F1: Lamentablemente la mayoría de los jóvenes que son
espacio de escucha en acusados no tienen un buen ambiente emocional
donde los puedan apoyar a F2: Es importante que el menor tenga un correcto
tener una nueva asesoramiento en toda su etapa de rehabilitación
oportunidad y no volver a F3: Debe existir un acompañamiento incluso después de
cometer delitos. El riesgo salir del reclusorio para que el menor no vuelva a caer en el
para no lograr la acto ilícito
reinserción es la falta de
acompañamiento o
seguimiento de los
adolescentes, una vez que
salen de la cárcel se olvidan
de ellos, y al encontrarse
con su dura realidad
vuelven a escoger el
camino infractor de la ley.
E2: A1: Juicio de valores
Considero que los factores A2: Factor familiar, social, económico de donde proviene el
que van a facilitar la adolescente.
reinserción del adolescente A3: Apoyo familiar
va depender del juicio de F1: Los juicios de valor va permitir conocer el aspecto
valores que se le realice a psicosocial del infractor y desarrollar no solo una sanción
cada infractor, ya que se adecuada sino estrategias conformes a los proyectos de vida
tiene que individualizar y necesidades del adolescente.
cada caso, teniendo en F2: La conducta de un adolescente está basado en diversos
cuenta el factor familiar, factores durante su crecimiento y desarrollo.
social, económico de F3: Se tiene que la familia es el primer agente socializador
donde proviene el en la formación de un individuo.
adolescente, y en base a
ello determinar los
elementos e indicadores
que conllevaran al éxito de
la reintegración del
adolescente a la sociedad.
Por otro lado, en base a la
experiencia, como bien
señale el apoyo familiar es
fundamental no solo en la
resocialización sino
también luego de
cumplimiento de la
sentencia, pues son el
primer contacto afectivo en
el desarrollo psicosocial
del adolescente; por ello de
57

estar ausente se vuelve un


factor de riesgo más aun sin
un adecuado seguimiento
por parte del Estado,
conllevaría a una
reincidencia.
E3: Bajo mi perspectiva, A1: Reconocer la conducta infractora y voluntad de cambio.
los principales factores que A2: Delincuencia juvenil es un fenómeno multifactorial.
facilitan la reinserción A3: Rechazo de la sociedad, la violencia intrafamiliar,
principalmente es la actitud trastornos de conductas.
que tenga el adolescente F1: El cambio conductual de un agente es la concientización
ante la conducta realizada; de la situación en que se encuentra y reflexión para revertir
así también es necesario conductas inadecuadas reconocidas.
reconocer que la F2: En la aparición de conductas delictivas se ven inmersos
delincuencia juvenil es un diversos factores como familiares, condiciones económicas,
fenómeno multifactorial influencias socioculturales.
donde la intervención de F3: Factores que estimulan la aparición de reincidencias
todos estos de manera delictivas.
conjunta va a facilitar la
reinserción del
adolescente. Entre los
factores de riesgo está el
rechazo de la sociedad, la
violencia intrafamiliar,
trastornos de conductas
que conlleven al
adolescente a reincidir en
el mismo delito u otros.

E4: A1: Primero reconocer la conducta infractora


Para que un adolescente se A2: Voluntad de cambio conforme a los programas
reinserte a la sociedad, evolutivos
primero que reconoció la A3: Es importa a un adolescente egresado el soporte familiar
conducta infractora, y su y afectivo.
voluntad de cambio F1: Se identificar el comportamiento delictivo
conforme a los programas F2: Depende de la evolución del menor
evolutivos F3: El adolescente que termina su condena debe tener un
que han ido motivándolo; buen soporte familiar para que no vuelva a caer
para lo cual debe contar
con factores protectores
como el
apoyo familiar, personas
encargadas de sus cuidado
y protección, los estudios y
que cuente con recursos
para alejarse de las malas
amistades. Los factores de
58

riesgo es que sus familiares


continúen con su actitud
permisiva, sin control al
adolescente, aunado a ello,
que no haya internalizado
los talleres brindados en el
centro, manteniendo una
tendencia delincuencial. Es
importa a un adolescente
egresado el soporte
familiar y afectivo.
E5: A1: Terapias psicológicas
Los principales factores A2: Rehabilitación continua incluso después de la salida
que facilitan la reinserción A3: Mezclar a los adolescentes que han cometido delitos
del adolescente son la graves con los leves.
terapia psicológica que F1: El inicio de las terapias son necesarias para tener un
debe existir antes y correcto desarrollo
después, incluyendo que la F2: La rehabilitación debe seguir y el monitoreo también
rehabilitación continue F3: No se debe combinar a los adolescentes, deberían
incluso después de que distribuirse de manera uniforme
salga libre el menor. El
principal factor de riesgo es
la mezclar a los
adolescentes que hayan
cometido delitos graves
con delitos leves.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales
especializados y capacitados para lograr la reinserción social del
adolescente infractor y si estos deberían ser sectorizados por el rango
de edades y tipo de delito?

Postura Análisis
E1: A1: Insuficiente cantidad de personal especializado.
No estoy segura, me parece A2: Personal capacitado para ciertos rangos de edades.
que hay muy pocos. Pero A3: Reducción de la delincuencia juvenil.
debería haber más F1: Deberían aumentar al personal especializado
profesionales en ese F2: La capacitación es necesaria para tener un personal apto
ámbito, sobre todo F3: Aumento de personal para que los menores tengan un
sectorizado por edades y la asesoramiento más especializado
magnitud del delito,
además mientras más el
Estado le brinde
importancia a la
reinserción social puede
alcanzarse una reducción
en la delincuencia pues los
59

jóvenes encontrarían
alternativas y un camino de
solución a sus problemas.
E2: A1: Aumento de la delincuencia juvenil
Considero que, en la A2: Hacinamiento de los centros juveniles
actualidad debido al A3: Deficiente atención especializada
aumento de la delincuencia F1: Estadísticamente se ha puesto de manifiesto un aumento
juvenil, los centros en casos de delincuencia juvenil.
juveniles se encuentran F2: El Programa Nacional de Centros Juveniles
hacinados por infractores, (PRONACEJ) cuenta con 10 Centros Juveniles de
lo que imposibilita poder Diagnóstico y Rehabilitación, los 25 Servicios de
sectorizarlos por rango de Orientación al Adolescente (SOAs) a nivel nacional y la
edades o tipos de delitos, Unidad de Asistencia Post Internación, Seguimiento y
más aún tener una atención Evaluación de Resultados de Reinserción Social e
especializada y personal intervención (UAPISE).
por los operadores F3: El hacinamiento de los centros juveniles hacen
encargados, pues es imposible una adecuada atención especializada y
evidente la falta de personalísima.
personal.
E3: Considero que, si hay A1: Falta de vocación de servicio
profesionales, y algunos A2: Distribución por edades coadyuva a la rehabilitación del
son verdaderamente adolescente.
capacitados lo que falta es A3: División por el tipo de delito sin tener en cuenta otros
la vocación de servicio. La aspectos, no es viable.
sectorización es válida y F1: Los operadores encargados del cuidado dejan de lado
necesario para poder elementos esenciales de la ética como la atención,
distribuir y buscar una responsabilidad y principalmente sensibilidad.
mejoría gradual en los F2: En base a ello, se trabajaría estrategias educativas por
jóvenes. Para dividirlos por niveles.
el tipo de delito es F3: Los hechos suscitados en un acto delictivo son
necesario también saber compuestos por varios factores por lo que no solo se debe
cuál sería su pena por lo centrar por el tipo de delito cometido sino aspectos
tanto no considero esta subjetivos del infractor.
última opción viable.

E4: A1: Por supuesto, cuentan con personal capacitado


Por supuesto que los A2: Existen diferentes programas para ser sectorizados
centros cuentan con A3: Se utilizan mediante el desempeño del menor
personal capacitado, lo F1: Si cuentan con un buen personal
único que se F2: Los programas se deberían de dar de manera más
requiere es la existencia de personalizada
más profesionales, pero eso F3: El desempeño del menor es esencial para ver mejorías
está en función del en su comportamiento y ser trasladado
presupuesto que el
Ministerio de Justicia
brinde a los centros
juveniles tanto de
60

medio cerrado como


abierto. Respecto a “ser
sectorizados”, en cada
ambiente se
desarrollan los programas,
donde si el adolescente
progresa, es cambiado de
ambiente o pabellón,
conforme al programa
evolutivo que corresponda.
E5: Considero que existen A1: Si, existen buenos profesionales
buenos profesionales, pero A2: Deben ser sectorizados por el rango de edades
que podría existir A3: Deben distribuirlos por el delito cometido
capacitaciones para que F1: Tienen profesionales preparados
mejoren. La prioridad F2: Se necesita que puedan ser separados por edades
siempre deben ser los F3: Debe haber una distribución evaluando la gravedad del
menores. En mi opinión si delito
deben ser sectorizados por
el rango de edades ya que
no es lo mismo comparar a
un niño que esta entrando a
la pubertad con un
adolescente, incluso el
delito cometido debe ser
categorizado en leve o
grave y distribuirlos de esa
manera.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan


estrategias educativas para los adolescentes infractores y si podría
precisar cuáles son estas?

Postura Análisis
E1: A1: No precisa.
En realidad, desconozco, A2: No precisa.
pero considero que no, A3: No precisa.
porque va en aumento el F1: No precisa.
índice de delitos cometidos F2: No precisa.
por jóvenes. F3: No precisa.
E2: A1: Técnicas socioeducativas, normativas y tratamiento
En definitiva, como bien se diferenciado.
señala los centros juveniles A2: Carpintería metálica, manualidades, talleres de
de medios cerrados son los computación entre otras
encargados de atender y A3: La sobrepoblación existente en estos ambientes, hace
conducir de manera imposible que dichos talleres sean dictados para la totalidad.
integral el proceso de F1: Basado en legislación nacional e internacional para una
rehabilitación del adecuada política criminal reflexiva.
61

adolescente en conflicto F2: Fin pedagógico de las medidas socioeducativas.


con la Ley Penal, con la F3: Factor negativo en la resocialización del adolescente
aplicación de técnicas infractor sentenciado.
socioeducativas,
normativas y tratamiento
diferenciado; sin embargo
debido a la sobrepoblación
existente en estos
ambientes, hace imposible
que dichos talleres como
carpintería metálica,
manualidades, talleres de
computación entre otras,
puedan ser dictadas para la
totalidad.
E3: Dentro de las A1: Servicios educativos
perspectivas de reinserción A2: Oportunidades laborables
del adolescente está la de A3: Estabilidad económica
brindar servicios F1: Superación personal de cada infractor.
educativos los cuales F2: Capacidad de solventarse económicamente.
generen mayores F3: Disminuye la probabilidad de reincidir.
oportunidades laborables al
cumplir con una sentencia
y que estos generen una
estabilidad económica para
evitar la reincidencia,
entres estas están los
talleres de metalurgia,
carpintería, manualidades,
cursos de informática,
entre otros.

E4: A1: Si, mediante el principio educativo


En los centros juveniles, A2: Pueden ser incorporados en el SIS
mediante el principio A3: Siguen sus estudios primarios y secundarios
educativo, los adolescentes F1: En base a este principio ellos pueden continuar sus
infractores tienen la labores educativas.
oportunidad de continuar F2: Pueden seguir ejerciendo diferentes derechos.
sus estudios, además de F3: Pueden volverse profesionales.
registrase o actualizar su
DNI y ser incorporados al
SIS. En cuanto a su
educación, no solo siguen
estudios primarios y
secundarios sino también
talleres de oficios y
actividades artísticas y
deportivas.
62

E5: A1: Si, libertad asistida


Si se desarrollan A2: Prestación de servicios a la comunidad
estratégicas, estas son: A3: Reparación directa a la victima
Libertad asistida, F1: Le brindan todas estas estrategias
prestación de servicios F2: Deben dar horas en servicio al bienestar general
a la comunidad, reparación F3: Arreglar el error cometido
directa a la víctima.

Objetivo Específico 3: Distinguir las ventajas y desventajas de la medida


socioeducativa de internamiento en la reinserción social del
adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja


de aplicar una medida socioeducativa de internamiento en los
adolescentes infractores?

Postura Análisis
E1: A1: Enfoque restaurativo
La ventaja es que se hace A2: Disminución de la reincidencia delictiva
justicia para la víctima y la A3: Proyecto de vida
desventaja es que no en F1: La victima logra tener justicia
todos los jóvenes la medida F2: Los jóvenes no vuelven a cometer los mismos delitos
tiene efecto, para alguno si F3: Lo más importante es que pueden tener un proyecto de
es una lección mientras que vida eficaz
para otros no lo toman en
serio, por eso es importante
un acompañamiento y que
haya especialistas en
reinserción social que los
guíen pues la idea es que no
vuelvan a cometer delitos y
encuentren su camino en la
vida.
E2: A1: Alejar al adolescente infractor del medio social delictivo
A2: Infraestructura inadecuada.
Considero que una ventaja
es alejar al adolescente A3: Sobrepoblación en los centros juveniles.
infractor del medio social F1: Con la finalidad de prevenir delitos futuros y
delictivo en que se reincidencia.
encuentra; sin embargo, F2: No existen ambientes adecuados y funcionales para los
ante esta situación, una cumplimientos de los programas educativos
desventaja es la falta de F3: En el año 2018, el Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez
centro juveniles, pues las advirtió que los centros juveniles del país presentan un
existentes no cuenta con la hacinamiento del 150 %.
infraestructura idónea para
albergar a tantos
infractores.
63

E3: Entre las ventajas de A1: Prevención del delito


una imposición de medida A2: Administración de justicia
socioeducativa de A3: Reinserción del adolescente infractor a la sociedad.
internamiento es que F1: Las Naciones Unidas mediante la resolución 45/112 de
prevención del delito, la Asamblea General de 14 de diciembre de 1990, señala
administración de justicia y algunas directrices respecto a la prevención de delincuencia
reinserción del adolescente juvenil.
infractor a la sociedad; una F2: La administración de justicia es parte del Sistema Penal
desventaja seria que Juvenil así también encontramos las Reglas Mínimas de las
muchas veces los jóvenes Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
infractores que se Menores (o Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea
encuentran cumpliendo General en su Resolución 40/33 de 29 de noviembre de 1985.
sentencia sufren la perdida F3: Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los
afectiva por parte de sus menores privados de libertad, adoptadas por la Asamblea
familiares al encontrarse General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de
lejos de ellos por razones 1990, en el cual se señala que las medidas deben ser
de que no se cuenta con los concebidas para ayudarles a reintegrarse en la sociedad, la
establecimientos vida familiar y la educación o el trabajo después de ser
suficientes para esa puestos en libertad.
población.

E4: A1: El adolescente recibirá programas educativos,


La ventaja de una medida actividades y soporte psicológico, social y terapéutico
socioeducativa de A2: Falta de apoyo familiar
internamiento, es que el A3: Genera a un adolescente desmotivado
adolescente F1: Estos programas contribuyen a su desarrollo de manera
recibirá programas positiva
educativos, actividades y F2: La falta de apoyo provoca que no madure de manera
soporte psicológico, social correcta
y terapéutico (consumo de F3: La desmotivación hace que el menor infractor no pueda
sustancias psicoactivas); y reivindicarse de manera completa y efectiva
si el adolescente es
consciente de ello, lo va
aprovechar.
La desventaja, es la falta de
apoyo familiar, sin visitas
ni llamadas, será un
adolescente desmotivado,
sin conciencia del error y
voluntad de cambio,
aunado
que no tendrá familiar que
les haga solicitudes de
beneficio de semilibertad.
E5: A1: No volvería a cometer el delito mientras estén internados
Una de las ventajas seria A2: Los agrupan sin importar el delito
que no volverían a cometer A3: Los menores pueden adquirir peores comportamientos
el delito mientras estén F1: Mientras se internen no romperán ninguna ley
64

internados y una F2: El delito debe ser un motivo de separación


desventaja es que los F3: Los menores se podrían comportar peor
agrupan a todos sin
importan el delito
cometido por lo tanto los
menores pueden adquirir
comportamientos peores.

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida


socioeducativa de internamiento adoptada por el sistema penal juvenil
tiene una finalidad educativa y podría precisar cuál es esta?

Postura Análisis
E1: A1: No precisa
Considero que la finalidad A2: No precisa
si es educativa, sobre todo A3: No precisa
para que comprendan que F1: No precisa
ante todo acto hay F2: No precisa
consecuencias jurídicas F3: No precisa
que repercuten en ellos.
E2: A1: Imposición preventiva
En mi opinión considero A2: Frenar acciones delictivas
que, la finalidad de la A3: Corregir patrones adquiridos y reintegrarlos a la
imposición de una medida sociedad.
de internamiento es más F1: Surge como respuesta a una jurisdicción especial.
preventiva pues se buscar F2: Casos coyunturales y problemática social.
frenas las acciones F3: Finalidad de la reinserción social del adolescente
delictivas de estos jóvenes
infractores y correccional
porque busca corregir
patrones adquiridos y
reintegrarlos a la sociedad.
E3: En mi opinión, A1: Si existe una finalidad educativa
considero que si existe una A2: Sobrepoblación que existe en los centros juveniles
finalidad educativa; sin A3: No es de alcance para los jóvenes que se encuentra
embargo, por lacumpliendo sentencia.
sobrepoblación que existe F1: A través de la educación se pretende restaurar e integrar,
en los centros juveniles, no tratando de intervenir en los múltiples factores que influyen
es de alcance para todos. en la reaparición del fenómeno delictivo.
F2: No se cuenta con centros juveniles suficientes para
ejecutar una medida adecuada,
F3: Falta de voluntad en algunos casos y otros por
sobrepoblación.
E4: A1: El principio educativo empieza desde el ingreso del
El principio educativo se menor infractor
da, desde el ingreso de él o A2: Son evaluados de manera psicológica y conductual
65

la adolescente al centro A3: Se derivan a otro ambiente conforme a su diagnostico


juvenil, llegan al ambiente F1: Los principios se dan desde brindarle el conocimiento al
de “Bienvenida”, donde menor de su internamiento
son evaluados (social, F2: Los menores deben tener como prioridad su salud mental
psicológico y conductual) F3: Deben ser distribuidos mediante sus exámenes
para poder derivarlos a otro psicológicos y conductuales
ambiente especifico
conforme a su diagnóstico
(ejemplo de centro de
muchachos: San Francisco,
Domingo Sabio, Don
Bosco, Jesús Nazareno,
etc), en cada ambiente de
brindan los programas.
Distinguir las ventajas y
desventajas de la medida
socioeducativa de
internamiento en la
reinserción social del
adolescente infractor.
secuencias para los
adolescentes con los
programas educativos y
puedan continuar con sus
estudios secundarios o el
algún caso hasta primarios,
al igual se les brinda
talleres formativos de
oficios, y en algunos casos
siguen estudios superiores
E5: A1: No precisa
Si, en primer lugar, sirve A2: No precisa
como lección para que no A3: No precisa
vuelvan a reincidir en el F1: No precisa
delito F2: No precisa
F3: No precisa

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las
condiciones necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del
adolescente?

Postura Análisis
E1: A1: Capacidad insuficiente de profesionales especializados.
No, porque faltan A2: No hay continuidad y seguimiento en los adolescentes
profesionales en el tema, post condena.
continuidad y seguimiento A3: Los adolescentes por su propia naturaleza están en
en los adolescentes. procesos transitorios psíquicos, físicos y cognitivos.
66

Requiere de mucho F1: Faltan profesionales que estén capacitados


esfuerzo y trabajo para que F2: Deben tener un asesoramiento incluso después de
se genere la estabilidad y el terminar su condena
bienestar del adolescente. F3: No precisa
E2: A1: No existen políticas públicas destinadas al tratamiento
En la actualidad no existen juvenil.
políticas públicas A2: No cuenta con condiciones necesarias como
destinadas al tratamiento infraestructura, personal capacitado
juvenil, pues el sistema no A3: Bajo presupuesto estatal.
cuenta con las condiciones F1: Los constantes cambios e idiosincrasia de los operadores
necesarias como no se adecuan a las nuevas características de la criminalidad
infraestructura, personal juvenil.
capacitado y suficiente, F2: El hacinamiento es los centros juveniles hace que el
recursos logísticos y contacto de los infractores sea directo.
principalmente contar con F3: No existe un presupuesto estatal definido para generar
un presupuesto estatal que políticas de cambio en materia de prevención y restauración
ayude a revertir este de delincuencia juvenil.
escenario
E3: En mi opinión A1: Falta concientización social
considero que, las A2: Adolescentes infractores marginados por la sociedad.
condiciones para lograr A3: Falta de compromiso por los actores intervinientes en la
tales objetivos no son reinserción del adolescente.
suficiente en razón de que F1: No existen políticas públicas que intervengan en la
falta concientización social sociedad.
acerca de que ellos también F2: Principio de igualdad y no discriminación de cualquier
son actores intervinientes índole.
en la reinserción del F3: Principios deontológicos de cada profesión interviniente
adolescente, pues muchos en la reformación de los adolescentes infractores.
de ellos son marginados
por la sociedad.

E4: A1: El proceso de reinserción es bueno


El proceso de reinserción A2: Se debe intensificar en el seguimiento una vez externado
es bueno, lo que se debe A3: Los talleres deben darse de manera personalizada
intensificar es el F1: El proceso de reinserción es optimo
seguimiento un F2: Después del internamiento del menor, se debe hacer un
vez externado, a efectos de seguimiento
coadyuvarlo en su F3: La PRONACEJ a través de la Directiva N° 008-2021-
autogobierno; igualmente JUS/PRONACEJ norma el funcionamiento de los Talleres
aumento de profesionales Formativos y Productivos en los Centros Juveniles de
del equipo Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional.
interdisciplinarios para
personalizar los talleres; y
mejorar la infraestructura.
Pero, sobre todo, que la
participación familiar sea
más activa.
E5: A1: No, por la complejidad del adolescente
67

No, el adolescente es muy A2: Necesita un acompañamiento durante toda esa etapa
complejo por lo tanto A3: Deben tener talleres de adaptación después de salir del
necesita un reclusorio
acompañamiento F1: Lozano (2014) la adolescencia es una etapa de cambios
durante toda esa etapa. fisiológicos y comportamientos extraños ante la sociedad..
Incluso talleres de F2: Mediante la Resolución Administrativa N° 129-2011-
adaptación después de salir CE-PJ, el 11 de mayo de 2011 el Consejo Ejecutivo del Poder
del reclusorio Judicial aprobó el Sistema de Reinserción Social del
Adolescente Infractor.
F3: No existe proyectos educativos luego de cumplir las
sentencias.
68
Matriz de Discusión

Resultados Argumento Antecedentes


Objetivo Especifico 1:
Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes infractores de la ley penal para la aplicación de la
medida socioeducativa de internamiento.
.
¿Considera que los presupuestos Es importante que los presupuestos estén A favor:
determinados por la Ley son bien determinados para que al momento Los aspectos son evaluados
adecuados para establecer la que el juez califique una sentencia conforme al Sistema de Reinserción
responsabilidad penal del condenatoria con una medida Social del Adolescente en Conflicto
adolescente infractor? socioeducativa, tenga en cuenta cuál de los con la Ley Penal con enfoque
tipos seleccionar, ya que de ello será garantista.
fundamental para el proceso de
resocialización del adolescente infractor.
.
El Código de Responsabilidad Penal del En contra:
Adolescente y el Código del Niño y Código de Responsabilidad Penal
Adolescente no señala presupuestos para del Adolescente y el Código del
establecer la responsabilidad del Niño y Adolescente no señala los
adolescente infractor, sino en función de presupuestos para establecer la
la actuación de los medios probatorios en responsabilidad del adolescente
audiencia. La norma nos establece infractor, ellos se determinan a
presupuestos para el internamiento través del proceso. (Paucar, 2020)
preventivo, la medida socioeducativa de
internación, etc.
¿Considera Ud. que en la justicia El sistema tutelar actual del Código de A favor:
penal juvenil prevalece el interés Responsabilidad Penal del Adolescente y Soplín Ríos (2018)
superior del niño y adolescente? el Código de Niños y Adolescentes
reconoce el principio superior del niño y
adolescente como principio fundamental
del sistema jurídico.
Con el incremento de la medida En Contra:
socioeducativa de internación para la Albuquerque Vílchez (2017)
comisión de delitos graves se ve una clara
vulneración al Principio de progresividad,
no regresividad y flexibilidad e interés
superior del niño, pues la solución no
radica en el mayor tiempo de
internamiento sino de un tratamiento
personalizado y especializado.

Objetivo Especifico 2
Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente infractor a la sociedad
69

¿Qué dentro de los centros Los centros cuentan con personal A favor:
juveniles hay profesionales capacitado, lo único que se requiere es la El Programa Nacional de Centros
especializados y capacitados para existencia de más profesionales, pero eso Juveniles (PRONACEJ) cuenta con
lograr la reinserción social del está en función del presupuesto que el 10 Centros Juveniles de Diagnóstico
adolescente infractor y si estos Ministerio de Justicia brinde a los centros y Rehabilitación, los 25 Servicios de
deberían ser sectorizados por el juveniles tanto de medio cerrado como Orientación al Adolescente (SOAs)
rango de edades y tipo de delito? abierto. Respecto a “ser sectorizados”, en a nivel nacional y la Unidad de
cada ambiente se desarrollan los Asistencia Post Internación,
programas, donde si el adolescente Seguimiento y Evaluación de
progresa, es cambiado de ambiente o Resultados de Reinserción Social e
pabellón, conforme al programa evolutivo intervención (UAPISE
que corresponda.
Los operadores encargados del cuidado En contra:
dejan de lado elementos esenciales de la Montel Maldonado (2019)
ética como la atención, responsabilidad y
principalmente sensibilidad, todo ello por
la falta de vocación de servicio aunado a
la falta de profesionales en ese ámbito.
Asimismo, la sectorización por edades y la
magnitud del delito, coadyubara a que la
reinserción social puede alcanzarse con un
tratamiento especial acorde a las edades de
estos infractores.
Objetivo Especifico 3:
Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de internamiento en la reinserción social del
adolescente infractor.
¿Cuál cree Ud. que es la ventaja Al aplicar una medida de internamiento se A favor:
y desventaja de aplicar una aleja al adolescente infractor del medio Pacheco Orneta (2021)
medida socioeducativa de social delictivo en que se encuentra; sin
internamiento en los embargo, ante esta situación, una
adolescentes infractores? desventaja es la falta de centro juveniles,
pues las existentes no cuenta con la
infraestructura suficiente

Considerando que el internamiento es de En contra:


ultima ratio y a pesar de que en el tiempo Dávila, Macedo y Salaz (2020)
se ha endurecido esta medida
socioeducativa, las estadísticas muestran
que no ha logrado mitigar la delincuencia
juvenil.
70

Objetivo General:
Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social del adolescente infractor
de la ley penal en Lima Metropolitana.

Así lo establece del Código de A favor:


A su criterio ¿Considera que la Responsabilidad Penal del Adolescente en Con el nuevo Código de
imposición de la medida su artículo 168° donde se detalla que la Responsabilidad Penal en la
socioeducativa de internamiento finalidad de imponer una medida reinserción del adolescente infractor
repercute en la resocialización de socioeducativa de internamiento es la de participan de manera integral el
los adolescentes infractores de reinsertar al adolescente infractor a la Gobierno, el infractor y en algunos
manera eficaz? sociedad, a través de talleres encaminados casos el entorno familiar, teniendo
al desarrollo físico y mental del en consideración la rehabilitación,
adolescente infractor; asimismo, porque restauración y la prevención de la
actualmente se desarrollan modelos de reincidencia delictiva.
restauración de manera integral por parte
de las diferentes áreas de intervención.
No debería de darse un internamiento de En contra:
manera masiva, sino por categorías, Según el INEI en el período lectivo
agruparlos por delito cometido. Así se del año 2018-2019, se ha registrado
lograría de una manera completamente un aumento significativo de
eficaz. denuncias contra menores
infractores, precisándose en algunos
casos la reincidencia.
71

ENTREVISTAS:

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DEL DERECHO

El presente instrumento forma parte de la investigación titulada: “La medida socioeducativa de


internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima
Metropolitana” desarrollada por sus autoras:

• Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988


• Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893

DATOS GENERALES:

Entrevistado: Percy Martin Gonzales Barrera

Cargo: Juez Superior de Justicia

Institución: Juzgado Penal de Puente Piedra- Ventanilla

INDICACIONES: El presente instrumento forma parte de una investigación jurídica. Se le ruega


contestar de forma objetiva. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, su opinión es lo
que importa.

OBJETIVO GENERAL:

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social


del adolescente infractor de la ley penal en Lima Metropolitana

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de internamiento


repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz?
72

A mi criterio va a depender del adolescente y la infracción que haya cometido, puesto que cada caso
es distinto las medidas para generar la reinserción social de forma efectiva deberá ser en base a un
estudio psicológico.

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa de internamiento a


los adolescentes infractores teniendo como base el tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva?

Si, la considero adecuada.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes


infractores de la ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa
de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la Ley son adecuados
para establecer la responsabilidad penal del adolescente infractor?

No necesariamente, pues cada caso es distinto y hay un factor subjetivo que muchas veces no se
toma en cuenta en el proceso penal.

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal juvenil prevalece
el interés superior del niño y adolescente?

No, pues muchas veces se los cataloga como delincuentes sin tener en cuenta la presunción de
inocencia y otros principios. En la realidad jurídica se juzga partiendo del delito y las consecuencias
en busca de la justicia de las víctimas, descuidando el otro aspecto como el trato que se les da a los
jóvenes como para atender los problemas de salud mental o conflictos que les aquejan.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente


infractor a la sociedad.
73

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la
reinserción del adolescente y cuáles son los principales factores de riesgo para no lograr la reinserción
del adolescente?

El facto que facilita la reinserción del adolescente es que cuenten con un ambiente de confianza, un
espacio de escucha en donde los puedan apoyar a tener una nueva oportunidad y no volver a cometer
delitos.

El riesgo para no lograr la reinserción es la falta de acompañamiento o seguimiento de los


adolescentes, una vez que salen de la cárcel se olvidan de ellos, y al encontrarse con su dura realidad
vuelven a escoger el camino infractor de la ley.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales especializados y
capacitados para lograr la reinserción social del adolescente infractor y si estos deberían ser
sectorizados por el rango de edades y tipo de delito?

No estoy segura, me parece que hay muy pocos. Pero debería haber más profesionales en ese ámbito,
sobre todo sectorizado por edades y la magnitud del delito, además mientras más el Estado le brinde
importancia a la reinserción social puede alcanzarse una reducción en la delincuencia pues los jóvenes
encontrarían alternativas y un camino de solución a sus problemas.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan estrategias educativas para
los adolescentes infractores y si podría precisar cuáles son estas?

En realidad, desconozco, pero considero que no, porque va en aumento el índice de delitos cometidos
por jóvenes.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de


internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una
medida socioeducativa de internamiento en los adolescentes infractores?

La ventaja es que se hace justicia para la víctima y la desventaja es que no en todos los jóvenes la
medida tiene efecto, para alguno si es una lección mientras que para otros no lo toman en serio, por
74

eso es importante un acompañamiento y que haya especialistas en reinserción social que los guíen
pues la idea es que no vuelvan a cometer delitos y encuentren su camino en la vida.

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida socioeducativa de


internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad educativa y podría precisar cuál
es esta?

Considero que la finalidad si es educativa, sobre todo para que comprendan que ante todo acto hay
consecuencias jurídicas que repercuten en ellos.

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las condiciones
necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del adolescente?

No, porque faltan profesionales en el tema, continuidad y seguimiento en los adolescentes. Requiere
de mucho esfuerzo y trabajo para que se genere la estabilidad y el bienestar del adolescente.

Nombre del entrevistado Sello y Firma

Percy Martin Gonzales Barrera


75

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DEL DERECHO


El presente instrumento forma parte de la investigación titulada: “La medida socioeducativa de
internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima
Metropolitana” desarrollada por sus autoras:

• Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988


• Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893
DATOS GENERALES:

Entrevistado: Darwin Gabriel GUTIERREZ TAYPE

Cargo: Fiscal Adjunto Provincial Penal

Institución: Segunda Fiscalía Provincial Penal de Puente Piedra

INDICACIONES: El presente instrumento forma parte de una investigación jurídica. Se le ruega


contestar de forma objetiva. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, su opinión es lo
que importa.

OBJETIVO GENERAL:

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social


del adolescente infractor de la ley penal en Lima Metropolitana

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de internamiento


repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz?

En teoría se entiende que, el menor al cumplir una sentencia de medida socioeducativa de medio
cerrado como el internamiento, se encuentra preparado para enfrentar y subsistir en la sociedad por
sí solo; sin embargo, esta no se ve reflejada como tal, pues la delincuencia juvenil va en aumento en
nuestro país inclusive en tales casos se presentan reincidencias por parte de algunos infractores.

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa de internamiento a


los adolescentes infractores teniendo como base el tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva?
76

Considero que lo más adecuado, pues en base a ellos, se tomaran las mejores medidas correctivas,
individualizando cada caso.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes


infractores de la ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa
de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la Ley son adecuados
para establecer la responsabilidad penal del adolescente infractor?

Actualmente la parte procesal del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente aun no entra en
vigencia, por lo que jurídicamente no existe presupuestos determinados por Ley.

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal juvenil prevalece
el interés superior del niño y adolescente?

Hasta el año 2017 antes de la promulgación del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, la
responsabilidad estaba regulada por el Código de los niños y adolescentes considerándolo
inimputables, en la actualidad estos son sujetos de derechos en base a la Doctrina de la Protección
Integral, que tiene al principio del interés superior del niño como principio fundamental para la
construcción de decisiones jurisdiccionales y garantizar los derechos fundamentales de los niños y
adolescentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente


infractor a la sociedad.

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la
reinserción del adolescente y cuáles son los principales factores de riesgo para no lograr la reinserción
del adolescente?

Bajo mi perspectiva, los principales factores que facilitan la reinserción principalmente es la actitud que
tenga el adolescente ante la conducta realizada; así también es necesario reconocer que la
77

delincuencia juvenil es un fenómeno multifactorial donde la intervención de todos estos de manera


conjunta va a facilitar la reinserción del adolescente. Entre los factores de riesgo está el rechazo de la
sociedad, la violencia intrafamiliar, trastornos de conductas que conlleven al adolescente a reincidir en
el mismo delito u otros.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales especializados y
capacitados para lograr la reinserción social del adolescente infractor y si estos deberían ser
sectorizados por el rango de edades y tipo de delito?

Considero que, si hay profesionales, y algunos son verdaderamente capacitados lo que falta es la
vocación de servicio. La sectorización es válida y necesario para poder distribuir y buscar una mejoría
gradual en los jóvenes. Para dividirlos por el tipo de delito es necesario también saber cuál sería su
pena por lo tanto no considero esta última opción viable.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan estrategias educativas para
los adolescentes infractores y si podría precisar cuáles son estas?

Dentro de las perspectivas de reinserción del adolescente está la de brindar servicios educativos los
cuales generen mayores oportunidades laborables al cumplir con una sentencia y que estos generen
una estabilidad económica para evitar la reincidencia, entres estas están los talleres de metalurgia,
carpintería, manualidades, cursos de informática, entre otros.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de


internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una
medida socioeducativa de internamiento en los adolescentes infractores?

Entre las ventajas de una imposición de medida socioeducativa de internamiento es que prevención
del delito, administración de justicia y reinserción del adolescente infractor a la sociedad; una
desventaja seria que muchas veces los jóvenes infractores que se encuentran cumpliendo sentencia
sufren la perdida afectiva por parte de sus familiares al encontrarse lejos de ellos por razones de que
no se cuenta con los establecimientos suficientes para esa población.
78

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida socioeducativa de


internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad educativa y podría precisar cuál
es esta?

En mi opinión, considero que si existe una finalidad educativa; sin embargo, por la sobrepoblación que
existe en los centros juveniles, no es de alcance para todos.

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las condiciones
necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del adolescente?

En mi opinión considero que, las condiciones para lograr tales objetivos no son suficiente en razón de
que falta concientización social acerca de que ellos también son actores intervinientes en la reinserción
del adolescente, pues muchos de ellos son marginados por la sociedad.

Nombre del entrevistado Sello y Firma

Darwin Gabriel Gutiérrez Taipe


79

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DEL DERECHO

El presente instrumento forma parte de la investigación titulada: “La medida socioeducativa de


internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima
Metropolitana” desarrollada por sus autoras:

• Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988


• Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893

DATOS GENERALES:

Entrevistado: Christabelle Medalit ALVA MENESES

Cargo: FISCAL ADJUNTA PROVINCIAL DE FAMILIA DE CAÑETE

Institución: MINISTERIO PÚBLICO.

INDICACIONES: El presente instrumento forma parte de una investigación jurídica. Se le ruega


contestar de forma objetiva. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, su opinión es lo
que importa.

OBJETIVO GENERAL:

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social


del adolescente infractor de la ley penal en Lima Metropolitana

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de internamiento


repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz?

Claro, pues así lo establece del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente en su artículo 168°
donde se detalla que la finalidad de imponer una medida socioeducativa de internamiento es la de
reinsertar al adolescente infractor a la sociedad, a través de talleres encaminados al desarrollo físico
80

y mental del adolescente infractor; asimismo, porque actualmente se desarrollan modelos de


restauración de manera integral por parte de las diferentes áreas de intervención.

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa de internamiento a


los adolescentes infractores teniendo como base el tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva?

Para imponer una medida socioeducativa de internamiento se tiene que ceñir a lo establecido en el
Código, el cual especifica que se impondrá tal medida cuando el adolescente haya cometido delitos
dolosos y sean sancionados en el Código penal con penas no menor de seis años de privación de
libertad; asimismo, que estos actos hayan puesto en riesgo la vida, salud y cuerpo de las personas.
Por tanto, considero adecuada que se tenga como base el tipo penal pues esta se impondrá como
ultima ratio teniendo en cuenta la gravedad de la infracción o delito.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes


infractores de la ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa
de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la Ley son adecuados
para establecer la responsabilidad penal del adolescente infractor?

Tal como señale en la pregunta anterior (2), es importante que los presupuestos estén bien
determinados para que al momento que el juez califique una sentencia condenatoria con una medida
socioeducativa, tenga en cuenta cuál de los tipos seleccionar, ya que de ello será fundamental para el
proceso de resocialización del adolescente infractor.

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal juvenil prevalece
el interés superior del niño y adolescente?

De conformidad al artículo 148° del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, cuando se
impone una medida socioeducativa siempre es en base al principio del interés superior del niño y
adolescente, priorizando el que tenga mayor impacto educativo en el desarrollo del adolescente; pues
ellos son participe de todas las etapas del proceso, así como también de imponerse una medida
privativa de libertad, ellos son parte de la elaboración del Plan de Tratamiento Individual.
81

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente


infractor a la sociedad.

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la
reinserción del adolescente y cuáles son los principales factores de riesgo para no lograr la reinserción
del adolescente?

Considero que los factores que van a facilitar la reinserción del adolescente va depender del juicio de
valores que se le realice a cada infractor, ya que se tiene que individualizar cada caso, teniendo en
cuenta el factor familiar, social, económico de donde proviene el adolescente, y en base a ello
determinar los elementos e indicadores que conllevaran al éxito de la reintegración del adolescente a
la sociedad.

Por otro lado, en base a la experiencia, como bien señale el apoyo familiar es fundamental no solo en
la resocialización sino también luego de cumplimiento de la sentencia, pues son el primer contacto
afectivo en el desarrollo psicosocial del adolescente; por ello de estar ausente se vuelve un factor de
riesgo más aun sin un adecuado seguimiento por parte del Estado, conllevaría a una reincidencia.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales especializados y
capacitados para lograr la reinserción social del adolescente infractor y si estos deberían ser
sectorizados por el rango de edades y tipo de delito?

Considero que, en la actualidad debido al aumento de la delincuencia juvenil, los centros juveniles se
encuentran hacinados por infractores, lo que imposibilita poder sectorizarlos por rango de edades o
tipos de delitos, más aún tener una atención especializada y personal por los operadores encargados,
pues es evidente la falta de personal.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan estrategias educativas para
los adolescentes infractores y si podría precisar cuáles son estas?

En definitiva, como bien se señala los centros juveniles de medios cerrados son los encargados de
atender y conducir de manera integral el proceso de rehabilitación del adolescente en conflicto con la
Ley Penal, con la aplicación de técnicas socioeducativas, formativas y tratamiento diferenciado; sin
82

embargo debido a la sobrepoblación existente en estos ambientes, hace imposible que dichos talleres
como carpintería metálica, manualidades, talleres de computación entre otras, puedan ser dictadas
para la totalidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de


internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una
medida socioeducativa de internamiento en los adolescentes infractores?

Considero que una ventaja es alejar al adolescente infractor del medio social delictivo en que se
encuentra; sin embargo, ante esta situación, una desventaja es la falta de centro juveniles, pues las
existentes no cuenta con la infraestructura idónea para albergar a tantos infractores.

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida socioeducativa de


internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad educativa y podría precisar cuál
es esta?

En mi opinión considero que, la finalidad de la imposición de una medida de internamiento es más


preventiva pues se buscar frenas las acciones delictivas de estos jóvenes infractores y correccional
porque busca corregir patrones adquiridos y reintegrarlos a la sociedad.

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las condiciones
necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del adolescente?

En la actualidad no existen políticas públicas destinadas al tratamiento juvenil, pues el sistema no


cuenta con las condiciones necesarias como infraestructura, personal capacitado y suficiente, recursos
logísticos y principalmente contar con un presupuesto estatal que ayude a revertir este escenario.

Nombre del entrevistado Sello y Firma

Christabelle Medalit ALVA


MENESES
83

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DEL DERECHO

El presente instrumento forma parte de la investigación titulada: “La medida socioeducativa de


internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima
Metropolitana” desarrollada por sus autoras:

• Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988


• Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893

DATOS GENERALES:

Entrevistado: Carmen Raquel Ramírez López……..………………………………

Cargo: Asistente Judicial (asistente de juez)………………………………………

Institución: Corte Superior de Justicia de Lima Norte – Quinto Juzgado de Familia Tutelar
(adolescentes infractores)

INDICACIONES: El presente instrumento forma parte de una investigación jurídica. Se le ruega


contestar de forma objetiva. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, su opinión
es lo que importa.

OBJETIVO GENERAL:

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la


reinserción social del adolescente infractor de la ley penal en Lima
Metropolitana

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de


internamiento repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz?
84

Por supuesto que sí; cada adolescente internado se realiza un Plan de Tratamiento Individual,
donde el adolescente participará en programas que actúan en forma evolutiva, que los prepara
para el cambio; con espacios educativos (pueden continuar sus estudios primarios o
secundarios), talleres u oficios (peluquería, cerrajeria, etc), actividades deportivas y artísticas;
aunado a una atención profesional psicológica, social y terapéutica; donde resulta importante la
participación de los familiares. Resulta importante manifestar que si bien el Centro Juvenil de
Medio Cerrado de Lima 01 (Ex Maranga) es amplio, se necesita más infraestructuras más
profesionales para su atención, al igual que el Santa Margarita (para adolescentes mujeres).

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa de


internamiento a los adolescentes infractores teniendo como base el tipo de delito cometido y su
trayectoria delictiva?

Para determinar una medida socioeducativa de internamiento es porque el o la adolescente ha


cometido un acto infractor grave, donde se ha puesto en riesgo la integridad física y/o psicológica
de la víctima, aunado a otros bienes jurídicos; además porque no cuentan con un soporte familiar
que lo guie, cuide y proteja; motivo por el cual el adolescente no sería conducido a un SOA
(Servicio de Orientación al Adolescente) para cumplir su medida socioeducativa en libertad. En
cuanto a su conducta reiterativa, es evaluada al caso en concreto.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes


infractores de la ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa
de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la Ley son adecuados
para establecer la responsabilidad penal del adolescente infractor?

Tanto el D.L 1348, Código de Responsabilidad Penal del Adolescente y el Código del Niño y
Adolescente no señala presupuestos para establecer la responsabilidad del adolescente infractor,
sino en función de la actuación de los medios probatorios en audiencia. La norma nos establece
presupuestos para el internamiento preventivo, la medida socioeducativa de internación, etc.
85

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal juvenil
prevalece el interés superior del niño y adolescente?

En todo momento, ya que se respeta su derecho a estar informado del proceso en el que se
encuentra involucrado, a opinar, acceso a la justicia especializada, a la defensa y a un debido
proceso; teniendo en cuenta que, de disponerse medida socioeducativa, estará en función
educativa y resocializadora.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente


infractor a la sociedad.
86

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la
reinserción del adolescente y cuáles son los principales factores de riesgo para no lograr la
reinserción del adolescente?

Para que un adolescente se reinserte a la sociedad, primero que reconoció la conducta infractora,
y su voluntad de cambio conforme a los programas evolutivos que han ido motivándolo; para lo
cual debe contar con factores protectores como el apoyo familiar, personas encargadas de sus
cuidado y protección, los estudios y que cuente con recursos para alejarse de las malas
amistades. Los factores de riesgo es que sus familiares continúen con su actitud permisiva, sin
control al adolescente, aunado a ello, que no haya internalizado los talleres brindados en el centro,
manteniendo una tendencia delincuencial. Es importa a un adolescente egresado el soporte
familiar y afectivo.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales especializados
y capacitados para lograr la reinserción social del adolescente infractor y si estos deberían ser
sectorizados por el rango de edades y tipo de delito?

Por supuesto que los centros cuentan con personal capacitado, lo único que se requiere es la
existencia de más profesionales, pero eso está en función del presupuesto que el Ministerio de
Justicia brinde a los centros juveniles tanto de medio cerrado como abierto. Respecto a “ser
sectorizados”, en cada ambiente se desarrollan los programas, donde si el adolescente progresa,
es cambiado de ambiente o pabellón, conforme al programa evolutivo que corresponda.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan estrategias educativas


para los adolescentes infractores y si podría precisar cuáles son estas?

En los centros juveniles, mediante el principio educativo, los adolescentes infractores tienen la
oportunidad de continuar sus estudios, además de registrase
87

o actualizar su DNI y ser incorporados al SIS. En cuanto a su educación, no solo siguen estudios
primarios y secundarios sino también talleres de oficios y actividades artísticas y deportivas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de


internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una
medida socioeducativa de internamiento en los adolescentes infractores?

La ventaja de una medida socioeducativa de internamiento, es que el adolescente recibirá


programas educativos, actividades y soporte psicológico, social y terapéutico (consumo de
sustancias psicoactivas); y si el adolescente es consciente de ello, lo va aprovechar.

La desventaja, es la falta de apoyo familiar, sin visitas ni llamadas, será un adolescente


desmotivado, sin conciencia del error y voluntad de cambio, aunado que no tendrá familiar que
les haga solicitudes de beneficio de semilibertad.

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida socioeducativa de


internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad educativa y podría precisar
cuál es esta?

El principio educativo se da, desde el ingreso del adolescente al centro juvenil, llegan al ambiente de
“Bienvenida”, donde son evaluados (social, psicológico y conductual) para poder derivarlos a otro
ambiente especifico conforme a su diagnóstico (ejemplo de centro de muchachos: San Francisco,
Domingo Sabio, Don Bosco, Jesús Nazareno, etc.), en cada ambiente de brindan los programas
88

secuencias para los adolescentes con los programas educativos y puedan continuar con sus
estudios secundarios o el algún caso hasta primarios, al igual se les brinda talleres formativos de
oficios, y en algunos casos siguen estudios superiores.

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las condiciones
necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del adolescente?

El proceso de reinserción es bueno, lo que se debe intensificar es el seguimiento una vez


externado, a efectos de coadyuvarlo en su autogobierno; igualmente aumento de profesionales
del equipo interdisciplinarios para personalizar los talleres; y mejorar la infraestructura. Pero,
sobre todo, que la participación familiar sea más activa.

Nombre del entrevistado Sello y Firma

Carmen Raquel Ramírez


López Abogada
Maestra en Gestión Pública
89

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DEL DERECHO

El presente instrumento forma parte de la investigación titulada: “La medida socioeducativa de


internamiento y la reinserción social del adolescente infractor de la ley Penal de Lima
Metropolitana” desarrollada por sus autoras:

• Ortega Cotrina, Karen Yesenia U18303988


• Yabar Gonzales, Vania Masiel U18208893

DATOS GENERALES:

Entrevistado: Pedro Josué Alata Morales

Cargo: Abogado Asistente Fiscal

Institución: Ministerio Publico – Fiscalía de la Nación

INDICACIONES: El presente instrumento forma parte de una investigación jurídica. Se le ruega


contestar de forma objetiva. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, su opinión es lo
que importa.

OBJETIVO GENERAL:

Describir como la medida socioeducativa de internamiento repercute en la reinserción social


del adolescente infractor de la ley penal en Lima Metropolitana

Pregunta 1: A su criterio ¿Considera que la imposición de la medida socioeducativa de internamiento


repercute en la resocialización de los adolescentes infractores de manera eficaz?

Si, pero podría mejorar, no debería de darse un internamiento de manera masiva, sino por categorías,
agruparlos por delito cometido. Así se lograría de una manera completamente eficaz.
90

Pregunta 2: ¿Considera Ud. adecuada la imposición de la medida socioeducativa de internamiento a


los adolescentes infractores teniendo como base el tipo de delito cometido y su trayectoria delictiva?

Si, considero que debería ser uno de los puntos fundamentales. Es necesario que se le haga un juicio
justo de un adolescente como corresponde.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Identificar los criterios utilizados en los procesos de adolescentes


infractores de la ley penal para la aplicación de la medida socioeducativa
de internamiento.

Pregunta 3: A su criterio ¿Considera que los presupuestos determinados por la Ley son adecuados
para establecer la responsabilidad penal del adolescente infractor?

No, considero que el presupuesto asignado debería ser mayor ya que los adolescentes deberían ser
una prioridad para el estado.

Pregunta 4: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que en la justicia penal juvenil prevalece
el interés superior del niño y adolescente?

Considero que sí, pero que se le debería dar mayor importancia, siempre tiene que prevalecer
cualquier mejora para el adolescente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Analizar los factores que facilitan la reinserción social del adolescente


infractor a la sociedad.

Pregunta 5: En base a su experiencia, ¿Cuál cree que son los principales factores que facilitan la
reinserción del adolescente y cuáles son los principales factores de riesgo para no lograr la reinserción
del adolescente?

Los principales factores que facilitan la reinserción del adolescente son la terapia psicológica que debe
existir antes y después, incluyendo que la rehabilitación continue incluso después de que salga libre
91

el menor. El principal factor de riesgo es la mezclar a los adolescentes que hayan cometido delitos
graves con delitos leves.

Pregunta 6: Considera Ud. ¿Qué dentro de los centros juveniles hay profesionales especializados y
capacitados para lograr la reinserción social del adolescente infractor y si estos deberían ser
sectorizados por el rango de edades y tipo de delito?

Considero que existen buenos profesionales, pero que podría existir capacitaciones para que mejoren.
La prioridad siempre deben ser los menores.

En mi opinión si deben ser sectorizados por el rango de edades ya que no es lo mismo comparar a un
niño que está entrando a la pubertad con un adolescente, incluso el delito cometido debe ser
categorizado en leve o grave y distribuirlos de esa manera.

Pregunta 7: A su opinión ¿Dentro de los centros juveniles se desarrollan estrategias educativas para
los adolescentes infractores y si podría precisar cuáles son estas?

Si se desarrollan estratégicas, estas son: Libertad asistida, prestación de servicios a la comunidad,


reparación directa a la víctima.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Distinguir las ventajas y desventajas de la medida socioeducativa de


internamiento en la reinserción social del adolescente infractor.

Pregunta 8: En base a su experiencia ¿Cuál cree Ud. que es la ventaja y desventaja de aplicar una
medida socioeducativa de internamiento en los adolescentes infractores?

Una de las ventajas seria que no volverían a cometer el delito mientras estén internados y una
desventaja es que los agrupan a todos sin importan el delito cometido por lo tanto los menores pueden
adquirir comportamientos peores.

Pregunta 9: Desde su perspectiva jurídica, ¿Considera Ud. que la medida socioeducativa de


internamiento adoptada por el sistema penal juvenil tiene una finalidad educativa y podría precisar cuál
es esta?

Si, en primer lugar, sirve como lección para que no vuelvan a reincidir en el delito.
92

Pregunta 10: ¿En su opinión, el proceso de reinserción del adolescente presenta las condiciones
necesarias para lograr la estabilidad y bienestar del adolescente?

No, el adolescente es muy completo por lo tanto necesita un acompañamiento durante toda esa etapa.
Incluso talleres de adaptación después de salir del reclusorio.

Nombre del entrevistado Sello y Firma

Pedro Josué Alata Morales

También podría gustarte