Está en la página 1de 8

Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

TEMA 2
CREACIÓN DE UN GABINETE DE COMISARIOS
INDICE

CREACION DE UN GABINETE DE COMISARIOS .................................................... 2


1.- INTRODUCCION .................................................................................................. 2
2.- CLASES DE GABINETES DE COMISARIOS .................................................... 2
3.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO ................................................................ 3
4.- EMPRESARIO INDIVIDUAL ............................................................................... 3
5.- EMPRESARIO SOCIAL ........................................................................................ 4
6.- SOCIEDAD COOPERATIVA ............................................................................... 6
7.- CONSTITUCIÓN DE UN GABINETE DE COMISARIOS ................................. 6
8.- ESTRUCTURA DEL GABINETE ......................................................................... 7
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

CREACION DE UN GABINETE DE COMISARIOS

1.- INTRODUCCION

El gabinete de comisarios equivale a una empresa, es decir, un conjunto organizado de


elementos destinados a la producción o a la comercialización de bienes o servicios para el
mercado. Dichos elementos son:
- El elemento personal: obreros y empleados que trabajan en ella.
- Los elementos materiales: instalaciones, mobiliario, maquinaria,
edificios, elementos de transporte, etc.
- Los derechos de propiedad industrial: patentes, marcas, etc.
- La clientela: conjunto de personas que demandan los servicios o los
productos de la empresa.

Entre todos estos elementos existe una interdependencia funcional. El gabinete de


comisarios así configurado, posee un valor económico superior al que resultaría de la suma de
los valores individuales de sus simples elementos integrantes.

Un gabinete de comisarios entendiendo como empresa de titularidad privada decide su


creación, fija los objetivos y establece los criterios generales para su administración. Tiene por
objeto la prestación de servicios en los ramos del transporte marítimo, terrestre y aéreo,
consistentes en la constatación de averías de cascos y mercancías, determinación de su causas
y evaluación y certificación, así como la representación y asesoramiento profesional a los
asegurados, aseguradores o terceros en las operaciones de salvamento, y liquidación de los
siniestros o de prevención de los riesgos.

2.- CLASES DE GABINETES DE COMISARIOS

En base a que un gabinete de comisarios es una empresa privada, podemos clasificarlos en:

- Empresario individual: es aquella en que la titularidad recae en una


persona física.
- Cooperativa de producción: la titularidad recae en el conjunto de
trabajadores.
- Empresario social: la titularidad recae en una persona jurídica.

En la primera, el titular, como único propietario, es el que toma decisiones, percibe los
beneficios. Y es responsable de las pérdidas en las que incurre de forma universal, esto es,
responde con los bienes invertidos en la explotación y con el resto de bienes que posea.
En la segunda, la forma cooperativa surge cuando la propiedad recae en el colectivo de sus
trabajadores. Estos no pueden disponer libremente del capital social, ni transferir los derechos
de socio sin el acuerdo del colectivo.
En la tercera, al cumplir con los requisitos exigidos por la ley para la constitución de
sociedad, a saber escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil, se crea la misma. El
empresario es la persona jurídica creada a partir de las personas físicas que se asocian
poniendo en común dinero, bienes o trabajo, para explotar la actividad (la del Comisario de
Averías) y obtener unos beneficios que serán repartidos entre los asociados.
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

De los tres tipos descritos, existe un predominio del empresario social, ello es debido a dos
causas que son: la primera, la reunión de un capital importante es más fácil mediante la
asociación que de forma individual. La segunda, la responsabilidad de las sociedades
capitalistas es limitada al capital de las mismas, sin que respondan sus socios con sus propios
bienes.

3.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Antes de describir cada uno de los tipos de gabinetes de comisarios, es conveniente tratar
este epígrafe que es aplicable a cualquiera de ellos.
Las obligaciones son las siguientes:
1. Obligaciones referentes a la contabilidad y a la documentación de sus operaciones: todo
empresario mercantil está obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada, con los
libros y en la forma que la ley establezca, con el fin de poder determinar en cada momento,
con exactitud y veracidad, su situación patrimonial.
2. Obligación referente a la publicidad jurídica: que abarca al empresario, a su empresa y a
su actividad económica. De esta forma las personas que se relacionen con ella conocerán su
situación.
3. Obligación de ser leales en la competencia mercantil: teniendo en cuenta el principio
libre de competencia, ésta debe ajustarse a los marcos legales.
4. Obligación de someterse a unos procedimientos especiales cuando se esté en situación
de crisis económica: para los casos de insolvencia o falta de liquidez, es decir, la quiebra y la
suspensión de pagos.

4.- EMPRESARIO INDIVIDUAL

Es aquel que como titular de la empresa, actúa en nombre propio y tiene la capacidad legal
para ejercer el comercio.

4.1.- Requisitos.
Los requisitos que debe reunir un empresario individual son:
a) Actuar en nombre propio: asume los derechos y obligaciones que se derivan
de su actividad.
b) Tener capacidad legal para ser empresario: ha de ser persona mayor de edad y
poder disponer libremente de sus bienes.
c) Dedicarse habitualmente al comercio: su actividad debe ser continua, no basta
un acto esporádico para ser empresario.

4.2.- Responsabilidad.
Responde con todo su patrimonio (responsabilidad universal) de las deudas contraídas en el
desempeño de su actividad.
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

5.- EMPRESARIO SOCIAL

La sociedad mercantil se puede definir como una asociación voluntaria de personas físicas o
jurídicas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una
empresa, con ánimo de obtener beneficios y participar en el reparto de las ganancias que se
obtengan con la actividad.
La sociedad es una persona jurídica que se diferencia de los socios que la integran. De esta
forma puede realizar operaciones de comercio en las que aparece ella y no los socios, como
titular de derechos y obligaciones que se deriven.
La personalidad jurídica trae consigo una serie de consecuencias:
a) Le confiere la condición de sujeto de derechos y obligaciones como si de una
persona física se tratara.
b) Le atribuye autonomía patrimonial.
c) La sociedad tiene su propio nombre, domicilio y nacionalidad.
d) Produce la separación de responsabilidades entre los socios y la sociedad.
e) Requiere que actúen en su nombre los órganos de representación de la
sociedad.

5.1.- Clases de sociedades.


La primera y principal distinción que se hace entre los tipos de sociedades, es la de
sociedades personalistas y sociedades capitalistas.
A.- Las sociedades personalistas son las que la unión está fundada en vínculos de confianza
mutua entre los asociados. Las actividades se realizan bajo una razón social integrada por el
nombre de todos o algunos de los socios, siendo éstos los que responden personalmente
frente a terceros con todos sus bienes si las deudas contraídas superan el patrimonio de la
sociedad.

Los dos tipos de sociedades personalistas existentes son:

A.1.- La sociedad colectiva.


Es aquella en la que los socios se comprometen a participar de los derechos y obligaciones
en la proporción que establezcan, respondiendo frente a terceros personalmente con todos
sus bienes de las deudas contraídas por la sociedad. Este tipo es poco frecuente en la
actualidad, debido a la responsabilidad ilimitada de sus socios y a la disolución de la misma por
muerte o crisis económica de uno de los socios.

A.2.- La sociedad comanditaria.


En ella los socios llamados colectivos responden con todos sus bienes personales frente a
terceros, mientras que a los socios comanditarios responden únicamente con el capital que
aportaron a la sociedad.

B.- Las sociedades capitalistas regulas Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, no tienen en cuenta la
condición personal de los socios como ocurre en las anteriores, sino que se basan en la
aportación de capital a la sociedad. Tienen el capital dividido y representado en acciones y los
socios no responden con su patrimonio personal.
Las sociedades capitalistas por excelencia son: la sociedad anónima y la sociedad de
responsabilidad limitada.

B.1.- La sociedad anónima.


Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

Es una de las formas más habituales de sociedad. En este caso los socios son parte de
ella dada su participación en el capital social a través de títulos o acciones. En este tipo de
sociedad los socios no responderán personalmente de las deudas, sino que sólo lo harán por el
capital aportado. Debe contar con un capital social mínimo de 60.121 euros. Se acompaña de
la abreviatura S.A asociada al nombre de la empresa de manera obligatoria. Puede ser
constituida por un único socio.

- Sus notas características son:

Es una sociedad capitalista, con un capital propio integrado por las


aportaciones (de dinero o bienes, no trabajo) de los socios. Es una sociedad de
responsabilidad ilimitada ya que los socios nunca responden personalmente de
las deudas de la sociedad frente a los acreedores de ésta. Es una sociedad
democrática, pues se rige por las decisiones de la mayoría.
- Sus órganos rectores son:
La junta general como órgano deliberante, la forman los accionistas y se rigen
por el acuerdo de la mayoría que vincula a la minoría. El órgano de
administración y representación de la sociedad. El órgano de vigilancia y
control de la gestión y de las cuentas.

B.2.- La sociedad de responsabilidad limitada.


Es una sociedad mercantil, de las más habituales en lo que tipo de sociedades se refiere en
nuestro país. Se puede acompañar bien por la tradicional abreviatura S.L como por S.R.L. Sólo
es necesario un socio para su constitución y un capital social de 3.050 euros. Su principal
ventaja es la rapidez y relativa facilidad par su constitución y que la responsabilidad será, como
su propio nombre indica, limitada.

Cabe mencionar un nuevo tipo de sociedad capitalista que es:

B.3.- La sociedad laboral.


Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social
sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y
directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de
«Sociedad Laboral»

El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido
que no sean socios, no podrá ser superior al 15 por ciento del total de horas-año trabajadas
por los socios trabajadores. Si la sociedad tuviera menos de 25 socios trabajadores, el referido
porcentaje no podrá ser superior al 25 por ciento del total de horas-año trabajadas por los
socios trabajadores, para el cálculo de estos porcentajes no se tomarán en cuenta los
trabajadores con contrato de duración determinada y los trabajadores con discapacidad
psíquica en grado igual o superior al 33 por ciento con contrato indefinido.

Es una cooperativa “sui géneris” Los estatutos deben ser aprobados por el Ministerio de
Trabajo. Las acciones son nominativas y de transmisión limitada de forma que no puedan ser
enajenadas libremente. Su regulación se contiene en la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de
Sociedades Laborales., y en lo no previsto en ella por la regulación de las sociedades de capital.
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

6.- SOCIEDAD COOPERATIVA

Es una empresa particular de tipo social en la que sus socios son también trabajadores. Su
regulación se contiene en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
- Sus notas características son:
En la denominación social debe aparecer la expresión sociedad cooperativa
(Sociedad Cooperativa de Comisario de Averías). El número mínimo de socios
es de cinco. En el momento de la inscripción el capital debe estar
desembolsado en un 25%. La adhesión y baja de los socios es voluntaria. Cada
socio es un voto. La responsabilidad se limita a la aportación de cada socio. Sus
órganos principales son la asamblea general y el consejo rector. Debe estar
inscrita en un registro de cooperativas y en el Registro Mercantil.

7.- CONSTITUCIÓN DE UN GABINETE DE COMISARIOS

El gabinete puede adoptar la forma de empresa individual o empresa social.


Si adopta la forma de empresa individual, los requisitos básicos son los siguientes:
a) Figurar inscrito en el Registro Especial, Sección Segunda, como Comisario de
Averías existente en la Dirección General de Seguros del Ministerio de
Economía y Hacienda.
b) Tener un domicilio fiscal.
c) Darse de alta en el I.A.E.
d) Darse de alta en la Seguridad Social como trabajador autónomo.
e) Solicitar en la Delegación de Hacienda el número de identificación fiscal (N.I.F o
C.I.F).
f) Tener los libros de contabilidad debidamente diligenciados.
g) Tener libros para anotar el I.V.A soportado y repercutido.
h) Obtener un libro de visitas para las inspecciones y un libro de personal para el
personal asalariado.
Si adopta la forma de empresa social, los requisitos son:
a) Escritura notarial de la constitución en la que figuren los estatutos sociales,
órganos de representación, administración y control y relación de socios y
acciones.
b) Aprobación de los estatutos por la Administración y la inscripción en el Registro
Especial de empresas, si se trata de cooperativas o sociedades anónimas
laborales.
c) Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.
d) Inscripción de la sociedad en el Registro Especial de la Dirección General de
Seguros.
e) Alta en el I.A.E.
f) Inscribir la empresa en la Seguridad Social.
g) Solicitud del C.I.F.
h) Obtención de los libros contables y los del I.V.A.
i) Obtención del libro de visitas y el libro de personal.
j) Contratos laborales de los asalariados y alta de los mismos en la Seguridad Social.
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

8.- ESTRUCTURA DEL GABINETE

La estructura se compone de tres áreas diferenciadas que son la técnica, la administrativa y


la comercial.
a) Área técnica: la representa el director técnico que se encarga de informar al
equipo técnico de las innovaciones en la actividad; recomendar e instruir sobre
la forma de elaborar los informes y certificados; buscar modelos e impresos
que se adapten a las demandas de servicios; y recomendar la adquisición de
material para la mejora de la actividad.
b) Área administrativa: se encarga del envío y recepción de la correspondencia,
para ello se dispondrá de un libro registro de entradas y salidas y archivo
correspondiente; confeccionar las nóminas del personal y boletines de
cotización de la Seguridad Social; liquidación de impuestos; contabilidad;
control de facturas emitidas y recibidas.
c) Área comercial: dedicada a las relaciones de mercado, es decir, captación y
mantenimiento de clientes y diversificación de los servicios.
Junto a esta estructura organizativa del gabinete debe contar con unos medios personales,
materiales y recursos financieros suficientes.
Así, el personal técnico (el Comisario de Averías) debe tener amplios conocimientos de su
actividad. Pero para los supuestos específicos es aconsejable contar con especialistas en cada
una de las ramas de la actividad (cascos, mercancías, maquinaria, etc.). Incluso una relación de
peritos en distintas áreas como la sanitaria, química, veterinaria, etc. Todos ellos pueden ser
colaboradores habituales o esporádicos. A su vez, es interesante disponer de corresponsalías u
oficinas propias en diferentes puertos nacionales o extranjeros de importancia.
El personal administrativo debe ser conocedor del ámbito laboral, seguridad social y fiscal,
contabilidad, gestión de oficinas, informática, mecanografía e idioma inglés a nivel hablado y
escrito.
El personal comercial, además de captar los clientes, debe encontrar los corresponsales que
mejor puedan atender las necesidades de la empresa. Debe emplear buenas técnicas de
marketing, relaciones públicas y de captación de mercado, dando a conocer la solvencia y
seriedad de la empresa.
En cuanto a los medios materiales, decir que todo gabinete de comisarios ha de disponer de
los elementos indispensables para llevar a cabo su actividad.
Entre ellos destacan:
Entre ellos destacan:
- El local comercial o sede social: que puede ser el de la vivienda, o uno exclusivo e
independiente para la actividad cuyas características son la ubicación cercana a los
lugares donde vaya a prestar los servicios y ser un local adecuado a las necesidades de
los que en él actúen.
- El símbolo o anagrama: que ha de ser de fácil identificación y que le permita
diferenciarse, de manera que los terceros reconozcan el gabinete de comisarios.
- La bibliografía: evidentemente se debe tratar de una bibliografía útil para el gabinete,
específica de cada área. Se aconseja estar suscrito a alguna publicación del ámbito
marítimo. Además se debe disponer de la legislación española, jurisprudencia y
doctrina (nacional e internacional) actualizada.
- Por último el material del equipo técnico, administrativo y comercial necesario para
el desarrollo de sus respectivas actividades.
Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

Para acabar este epígrafe hacer una breve mención de la clientela, que debido a la
importancia que tiene, forma parte de la entidad empresarial, hasta el punto del todo lógico
que el gabinete de comisarios no podría subsistir. Es el sustento financiero básico de cualquier
empresa.
Para ello cualquier gabinete de comisarios debe conocer quiénes pueden ser sus
potenciales clientes. Estos, desde un punto de vista teórico, son los siguientes:
a) Las sociedades aseguradoras a prima fija, nacionales o internacionales, en un
40%.
b) Los clubs de protección e indemnización en un 25%.
c) Los importadores y exportadores en un 20%.
d) Navieros, consignatarios e intermediarios del transporte marítimo en un 20%.
e) Tribunal Marítimo Central y tribunales de justicia en un 5%.

También podría gustarte