Está en la página 1de 8

JC/AG Int.

38-T/2023

INFORME DE NECESIDAD E ICOENIDAD RELATIVA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO


PÚBLICO RELATIVO A LA CONECSIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE
PÚBLICO, REGULAR PERMANENTE Y DE USO GENERAL DE VIAJEROS INTERURBANO LAS
COMARCAS DE BIDASOA, OARSOALDEA Y SUS CONEXIONES CON DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

La Diputación Foral de Gipuzkoa ostenta competencias en materia de transporte interurbano de


viajeros por carretera dentro de su territorio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10
de la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la
Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, y de acuerdo con lo
previsto en la Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio, de delegación de competencias en materia
de transportes y en lo señalado por el Decreto 46/1985, de 5 de marzo y Decreto Foral 30/1985,
de 5 de marzo, de traspaso de Servicios de las Instituciones Comunes de la Comunidad
Autónoma de Euskadi al Territorio Histórico de Gipuzkoa en materia de transportes.

El Reglamento 1370/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007,


sobre los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera tiene por
objetivo definir las modalidades según las cuales las autoridades competentes pueden intervenir
en el sector del transporte público de viajeros para garantizar, como es el caso del presente
Proyecto, la prestación de servicios de interés general que sean más frecuentes, más seguros,
de mayor calidad y más baratos que los que el simple juego del mercado hubiera podido prestar.
A tal efecto, el Reglamento define las condiciones en las que las autoridades competentes
pueden contratar dicho servicio público.

La regulación en materia de transportes terrestres, para todo el Estado, se encuentra en la Ley


16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, en el Reglamento de
Ordenación de los Transportes Terrestres aprobado por Real Decreto 1211/1990, de 28 de
septiembre, y disposiciones que lo desarrollan.

Por su parte, el Estatuto de Autonomía del País Vasco atribuye competencias exclusivas a esta
Comunidad Autónoma sobre los transportes terrestres que transcurran íntegramente por su
territorio y en materia de ordenación del transporte de mercancías y viajeros que tengan su
origen y destino dentro de la Comunidad.

En ejercicio de estas competencias, se aprobó la Ley 4/2004, de 18 de marzo, de Transporte de


Viajeros por Carretera del País Vasco y el Decreto 51/2012, de 3 de abril que aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley.

El artículo 24 de la Ley del Parlamento Vasco 4/2004, de 18 de marzo, de Transporte de Viajeros


por Carretera dispone que, cuando finalice el plazo concesional, sin que haya concluido el
procedimiento tendente a determinar la subsiguiente prestación del servicio, la empresa
concesionaria prolongará su gestión hasta la finalización de dicho procedimiento, sin que en
ningún caso esté obligada a continuar dicha gestión por un plazo superior a doce meses.

La finalización del contrato de servicio público regular permanente y de uso general de viajeros
anteriormente referido, obliga, conforme a la legislación en materia de transportes, al inicio de
JC/AG Int. 38-T/2023

un expediente que finalizará con la convocatoria de un concurso público para la adjudicación de


una nueva concesión.

Más concretamente, la Ley 4/2004, de 18 de marzo, de Transporte de Viajeros por Carretera del
País Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa ostenta competencias en materia de transportes de
viajeros por carretera dentro de su territorio. Entre otras competencias, le corresponde la
creación, concesión, unificación, ampliación, intensificación, supresión, establecimiento
combinado y rescate de servicios públicos regulares de viajeros por carretera cuando se
desarrollen íntegramente dentro de Gipuzkoa. Más en particular, el artículo 20 de dicha Ley
contiene los preceptos respecto del acuerdo de establecimiento de servicios regulares
permanentes de transporte de viajeros, que deben estar acompañado de la aprobación del
correspondiente proyecto de prestación.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 20 de la


Ley 4/2004 de Transporte de Viajeros por Carretera del País Vasco y en el artículo 15 y siguientes
del Decreto 51/2012, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Transportes de
Viajeros por Carretera, por Orden Foral 207/2022, de 19 de mayo, de la diputada foral del
Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio, se aprobó el anteproyecto de
concesión del servicio público regular de transporte interurbano de personas viajeras de uso
general por carretera de Oarsoaldea - Bidasoa y sus conexiones con San Sebastián, redactado
con fecha 4 de mayo de 2022 por iPlan Movilidad SL.

Las comarcas del Bidasoa, Oarsoaldea y el municipio de Donostia - San Sebastián están situadas
al noreste del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Dichas comarcas están compuestas por los
municipios de Hondarribia e Irún en el primer caso, y por Errentería, Lezo, Oiartzun y Pasaia en
el segundo.

Todos estos municipios aglutinan casi el 50% de la población de Gipuzkoa; por ello, el transporte
de viajeros debe estar garantizado. De este modo, el Departamento de Movilidad y Ordenación
del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa garantiza el servicio de transporte público de
viajeros interurbanos entre las comarcas de Oarsoaldea – Bidasoa y Donostia - San Sebastián a
través de la concesión LUR-E-01, “Gestión de servicio de transporte público regular permanente
y de uso general de viajeros interurbano por carretera de las comarcas de Bidasoa Behea,
Oarsoaldea y sus conexiones con Donostia-San Sebastián”.

El plazo de dicho contrato de concesión finalizó el 28 de febrero de 2022 y su gestión se prolonga


hasta la finalización del procedimiento tendente a determinar la subsiguiente prestación del
servicio, sin que, en ningún caso, el operador esté obligado a continuarlo durante un plazo
superior a 12 meses. Por tanto, la Diputación requiere, por una parte, ajustar la actual oferta de
transporte a las necesidades de la ciudadanía y, por otra parte, la adecuación del coste del
servicio a la realidad económica actual.

Esta actualización del servicio se enmarca en un ambiente en el que la demanda de dicha


concesión ha pasado de 7,5 millones en 2012 a 9,2 millones en 2019 (últimos datos disponibles
sin afección por la pandemia del COVID-19). Con el inicio de la pandemia causada por el COVID-
19, se han ido sucediendo distintas medidas de restricción de la movilidad tanto en el territorio
JC/AG Int. 38-T/2023

de Gipuzkoa como a nivel nacional. Esto queda reflejado en los niveles de demanda de los
últimos años 2020 y 2021. En el año 2020 el número de viajeros en transporte público por
carretera se redujo un 37% respecto al año anterior, disminuyendo a 5,7 millones. Derivado de
la relajación de las limitaciones sanitarias se han ido implementando los servicios
progresivamente a lo largo del año 2021, y, la demanda se ha ido recuperando ligeramente
llegando hasta valores de 7,1 millones de viajeros en 2021 y más de 8,2 millones en 2022.

En virtud de la mencionada Orden Foral de mayo 2022 antes mencionada, se aprobó someter a
información pública el anteproyecto por un plazo de un mes, a contar desde el siguiente al de la
publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Gipuzkoa, para que las personas
interesadas pudieran formular alegaciones.

Finalizado el trámite de información pública y analizados los escritos de alegaciones presentados


en plazo, se ha procedido a dar respuesta a las cuestiones planteadas en los mismos
incorporando algunas de las alegaciones presentadas. Finalizada esta fase y habiendo
respondido a las alegaciones, el Consejo de Gobierno Foral en su sesión de 21 de marzo de 2023
aprobó el proyecto de concesión del servicio público regular de transporte interurbano de
personas viajeras de uso general por carretera de las comarcas de Bidasoa Behea, Oarsoaldea y
sus conexiones con San Sebastián, publicándose el mismo en el BOG el 15 de mayo de 2023.

Constituye por tanto el objeto de este proyecto la definición en todos sus extremos de la nueva
concesión Oarsoaldea-Bidasoa, realizada en función de los flujos de movilidad observados en el
territorio, y en la que se encuentran incluidos los tráficos de la antigua concesión.

Concretamente, para el ámbito sobre el que actúa este contrato, el presente proyecto propone
la optimización de los servicios de transporte público de viajeros por carretera ya existentes en
la concesión objeto de estudio (LUR-E-01, “Gestión de servicio de transporte público regular
permanente y de uso general de viajeros interurbano por carretera de las comarcas de Bidasoa
Behea, Oarsoaldea y sus conexiones con Donostia-San Sebastián”), así como la adecuación a los
requerimientos actuales de los usuarios.

Las líneas objeto del presente proyecto se estructuran en 5 corredores claramente diferenciados
(San Sebastián – Oarsoaldea, San Sebastián/Oarsoaldea – Bajo Bidasoa, Conexiones Internas del
Bajo Bidasoa, Conexión Amara– Miramón y Conexión Ibaeta – Antiguo) y 2 tipologías de servicios
distintas (líneas eventuales al Estadio de fútbol de Anoeta y líneas nocturnas). Por ello, además
de la optimización del número de rutas, se reestructuran y recodifican las líneas actualmente en
explotación en función de los grupos expuestos y la codificación establecida por la Diputación
Foral de Gipuzkoa.

Entre la totalidad de los elementos analizados que sustentan el servicio de autobuses prestado
entre las comarcas del Bajo Bidasoa, Oarsoaldea y el municipio de San Sebastián, se exponen a
continuación y en rasgos generales, las principales mejoras que incluye el proyecto:

• Se mejora la oferta efectiva en el tramo Errentería y Donostia - San Sebastián, que


concentra el 57% de la demanda. Para ello se establece una operación coordinada de las líneas
(OR01, OR02, OR03 y BI03) con el fin de homogeneizar el intervalo de paso y evitar
solapamientos entre expediciones.
JC/AG Int. 38-T/2023

• Similar al caso anterior, se tienen 5 líneas que conectan con el Hospital de Donostia:
OR07, OR08, OR09, OR10 y la nueva línea BI06 que conecta el Hospital con Hondarribia e Irún.
Se mejora la oferta al viajero introduciendo coordinación entre las líneas y teniendo en cuenta
los horarios de trabajo del personal sanitario.

• La adecuación de la oferta a la demanda prevista se compagina con una simplificación


de la estructuración de líneas y rutas para constituir una red de transporte público más
comprensible para el ciudadano.

• Prolongación/creación de líneas cuya cabecera actual esté próxima a otros lugares con
demanda potencial, como es el caso de la línea OR06 hasta Astigarraga.

• Implantación de distintos indicadores cuantitativos de calidad de prestación del servicio


claros y concretos.

La Diputación Foral de Gipuizkoa ostenta competencias en materia de transporte interurbano


de viajeros por carretera dentro de su territorio de conformidad con lo dispuesto en el artículo
10 de la Ley 2711983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las instituciones Comunes de la
Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, y de acuerdo con lo
previsto en la Ley Orgánica 511987, de 30 de julio, de delegación de competencias en materia
de transportes y en lo señalado por el Decreto 46/1985, de 5 de mano y Decreto Foral 30/1985,
de 5 de marzo, de traspaso de Servicios de las instituciones Comunes de la Comunidad
Autónoma de Euskadi al Territorio Histórico de Gipuzkoa en materia de transportes. Por lo tanto,
la relación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y más concretamente, del Departamento de
Movilidad y Ordenación del Territorio con el objeto del contrato es directa, clara y proporcional.
Es indudable el carácter esencial del transporte público de viajeros, siendo un sector estratégico
y básico para el desarrollo y cohesión social, económica y territorial y destinado a satisfacer las
necesidades globales de movilidad de la población, todo ello bajo el prisma del desarrollo
sostenible.

En cuanto al procedimiento de licitación, en aplicación de lo establecido en los artículos 131.2


párrafo primero y 156 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la
selección del contratista se realizará mediante procedimiento abierto ordinario.

En el presente caso, el contrato no es divisible en lotes, teniendo el corredor y las líneas


consideración de unidad. En el caso de dividir este contrato se incurrían en mayores gastos por
requerir de más instalaciones fijas y disponer las licitadoras de menor capacidad de gestionar
turnos, horarios y vehículos con menor flexibilidad.

El presupuesto base de licitación (el contrato no está sujeto al IVA en virtud del artículo 7.9 de
la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido) asciende
129.118.196,98 €. mientras que el valor estimado del contrato es de 245.367.083,66 €
JC/AG Int. 38-T/2023

Para el cálculo del presupuesto y de valor estimado del contrato, se han teniendo en cuenta
todos estos conceptos y cuantías:

Desglose del presupuesto base de licitación

LUR-E-01
Total
Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Demanda

Viajeros 87.507.447
Viajeros-km 505.816.870

Ingresos 204.472.569,72 €
74.299.526,09
Recaudación por viajes €
Compensación por obligaciones de servicio 130.173.043,63 €
192.898.650,68
Costes €
166.328.770,40
Costes Directos €
24.448.199,37
Costes por vehículo €
18.569.508,11
Amortización Flota €
737.851,85
Amortización ITS €
2.174.049,17
Financiación Flota €
142.587,72
Financiación ITS €
2.112.178,05
Seguros €
712.024,47
Tributos €
38.368.775,52
Costes por kilómetro €
26.231.455,69
Consumo propulsión €
JC/AG Int. 38-T/2023

454.594,85
Lubricantes €
2.540.393,57
Neumáticos €
7.424.686,87
Reparación, mantenimiento y limpieza de material móvil €
1.717.644,53
Peajes €
-
Canon estación/impuestos directos €
-
Coste por kilómetro en régimen de colaboración €
-
Servicios en régimen de colaboración €
103.511.795,51
Coste por hora €
103.511.795,51
Personal móvil €
21.545.903,72
Costes Indirectos €
9.016.211,34
Costes personal (inspectores, jefes de tráfico, supervisores, etc.) €
145.643,96
Tasas e impuestos €
2.285.489,88
Alquiler de cocheras y oficinas €
6.425.337,31
Mantenimiento €
67.220,29
Limpieza €
1.634.205,73
Vigilancia €
683.406,29
Otros costes financieros €
392.118,36
Publicidad y Fidelización €
JC/AG Int. 38-T/2023

392.118,36
Inspección del Servicio €
448.135,27
Sistema Lurraldebus €
56.016,91
Varios €
5.023.976,56
Costes Generales €
3.617.952,15
Gastos personal Administración y Dirección €
11.203,38
Consumo de material €
957.889,14
Servicios profesionales independientes €
392.118,36
Suministros €
44.813,53
Primas de seguros (Continente y contenido, RC) €

11.573.919,04
Margen bruto

Respecto a la solvencia económica-financiera y técnico-profesional, e establecen por una parte


los criterios de solvencia económica-financiera con un volumen anual de negocios en el ámbito
al que se refiera el contrato en alguno de los tres últimos ejercicios superior a 18.000.000 euros
(artículo 87.1 a) Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público) .

En lo que referente a la solvencia técnica-profesional se requiere una relación de los principales


servicios o trabajos realizados de igual o similar naturaleza que los que constituyen el objeto del
contrato en el curso de los últimos 3 años, en la que se indique el importe, la fecha y el
destinatario, público o privado de los mismos, cuyo importe anual acumulado en el año de
mayor ejecución sea igual o superior a la cantidad de 3.400.000 kilómetros anuales recorridos
(art. 90.1 a) de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público). No se exige clasificación.

Respecto las condiciones especiales de ejecución, las mismas se especifican en la cláusula 38.2
del PCAP. Más allá de las que la Diputación Foral siempre establece en sus pliegso, cabría
destacar la subrogación tanto del material rodante como de las personas trabajadoras que
actualmente prestan el servicio. A su vez, se considera condición especial de ejecución la
obligación de la concesionaria a someterse al arbitraje de la Junta Arbitral del Transporte de
JC/AG Int. 38-T/2023

Gipuzkoa, en relación con cualquier controversia que pueda suscitarse con los usuarios del
servicio en el cumplimiento del contrato.

El contrato tendrá una vigencia de diez (10) años de conformidad con lo establecido en el
art.24.1 de la Ley 4/2004 de 18 de marzo, de Transportes de Viajeros por Carretera del País
Vasco, y se computará a partir de la fecha de formalización del contrato. En el presente caso, no
se contempla opción de prórroga.

Donostia, 26 de mayo de 2023.

JAKOT CARRERA Digitalki sinatuta norengandik: JAKOT


CARRERA ZABALA - 72470312A
ZABALA - 72470312A Data: 2023.05.26 15:33:19 +02'00'

MUGIKORTASUN ETA GARRAIO ZERBITZUBURUA

JEFE DE SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

También podría gustarte