Está en la página 1de 7

“Síndrome del niño golpeado” para caracterizar las manifestaciones clínicas del maltrato físico grave en

los menores de edad.

OMS - es toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, abuso sexual al niño (a) por parte de sus padres, representantes legales, o de cualquier otra
persona que lo (a) tenga a su cargo.

UNICEF - aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años de
edad que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en las instituciones sociales”. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o
trasgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial.

DIF lo define como aquellas agresiones que los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles
daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada integración a
la sociedad

Para la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado, del Instituto Nacional, de Pediatría y de la
Universidad Nacional Autónoma de México, (CAINM-INP-UNAM) es toda agresión u omisión intencional
o no, dentro o fuera del hogar contra un menor(es), antes o después de nacer y que afecte su integridad
biopsicosocial, realizada habitualmente u ocasionalmente por una persona, institución o sociedad, en
función de su superioridad física y/o intelectual.

Violencia familiar: acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación
de poder –en función del sexo, la edad o la condición física–, en contra de otro u otros integrantes de la
misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o el abandono.

Maltrato físico: acto de agresión que causa daño físico.

Maltrato psicológico: acción u omisión que provoca, en quien lo recibe, alteraciones psicológicas o
trastornos psiquiátricos.

Maltrato sexual: acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas
sexuales no deseadas o respecto a las cuales se tiene incapacidad para consentir.

Abandono: acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se
tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud

Las alteraciones de conducta asociadas a la violencia generalmente se traducen en problemas sociales,


escolares y de interacción (agresividad, retraimiento, abuso de sustancias, delincuencia, criminalidad,
suicidio)

Historia clínica

 Toda lesión o problema de conducta – cuestionarlo


 Mecanismo mediante le cual sucedió la lesión deberá ser explicado de manera convinvente
 El interrogatorio debe concordar con el examen físico

Examen físico

 Traumagrama
 Visualizar el fondo de ojo – hemorragia retiniana y/o vítrea que se presenta cuando la cabeza del
niño es sacudida con violencia o cuando es golpeada directamente

Signos de maltrato físico

 Hematomas, equimosis, eritemas y contusiones en cara, labios, boca, tórax, abdomen, brazos y
piernas
 Cicatrices en varias etapas de evolución
 Marcas de objetos como cinturón, cable, cadena, plancha, etc.
 Quemaduras inexplicables en palmas de manos, pies, brazos y espalda (huellas de quemadura
de cigarrillo)
 Luxaciones y fracturas inexplicables en diversas fases de consolidación (fractura de clavícula)
 Lesiones musculares
 Señales de mordeduras humanas
 Trauma ocular
 TCE

Indicadores de maltrato psicológico

 Retardo en el desarrollo físico, emocional e intelectual


 Cansancio
 Somatizaciones
 Problemas de lenguaje
 Fobias
 Autoestima baja
 Sentimientos de miedo e ira
 Tristeza
 Agresor – acompaña al niño o niña, puede: sentir desesperación o humillación hacia los menores
de edad

Indicadores de abuso sexual

 Ropa interior rasgada, manchada o sanguinolenta


 Dificultad para caminar o sentarse
 Irritación, picor, dolor o lesión en zona genital o anal
 Infecciones de transmisión sexual
 Infecciones de tracto urinario u orales
 Embarazo
 Precocidad sexual

Indicadores de maltrato por abandono

 Hijo no deseado
 Se presenta con ropa inadecuada para el clima
 Falta de atención medica u odontológica
 Hambriento
 Con evidente falta de supervisión adulta
 Desnutrición discordante con el nivel socio económico del hogar
 Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual
 Constante fatiga, sueño, hambre
 No cuenta con documento oficiales

Indicadores conductuales del niño maltratado

 Temor al contacto o acercamiento físico


 Temor exagerado a un adulto
 Conducta agresiva, destructiva o excesivamente sumisa
 Depresión
 Intentos de autoagredirse o autoeliminarse
 Eneuroseis, encopresis
 Problemas alimenticios
 Bajas calificaciones escolares
 Inasistencias escolares frecuentes e injustificadas
 Inhibición para jugar
 Se torna pedigüeño: roba comida u objetos
 Tiende a beber alcohol o consumir psicoactivos
 Timidez exagerada
 Carencia de afecto

Parte medico de lesiones: precisar el tipo, tamaño, forma, color, localización, numero, antigüedad y
tiempo que tarda en sanar (mas o menos de 15 dñias, si deja cicatriz perpetua y visible, si produce
incapacidad funcional o si pone en peligro la vida)

Gabinete

 BH
 EGO
 ITS
 RX tórax, cuello y huesos largos

Diagnostico presuntivo cuando:

1. Se presenta indicador de abuso sexual


2. Se confirma la presencia de una ITS
3. Cualquier signo o lesión que no corresponda a la naturaleza de la información que proporciona
el o la menor de edad o la que el adulto que lo acompaña
4. Ante la presencia de indicadores de abandono y conductuales,

Síndrome del Niño Sacudido. Es reconocido como el maltrato cerebral y ocular producido a través de un
mecanismo de aceleración y desaceleración craneal, por las sacudidas enérgicas a un(a) menor, todo eso
sin dejar huella externa de trauma craneal y ocular.

Síndrome de Münchausen por Poder. El (la) menor es víctima de un adulto que sufre trastornos de la
personalidad. Por este hecho, le fabrica estados de enfermedad inexistentes.
Factores de riesgo

 Características de los niños


o Desordenes del habla y lenguaje, desordenes de aprendizaje, problemas de conducta
o Fracaso para prosperar
o Anormalidades congénitas, discpacidades intelectules u otras discapacidades,
enfermedades crónicas recurrentes
o TDAH
o Prematuridad, y bajo peso al nacer
o Embarazo no palneado o no deseado
 Características ambientales
o Cuidador no relacionado hombre ya sea adolescente o adulto
o Violencia domestica o de pareja
o Crueldad animal
o Estresores familiares agudos divorcio, conflictos interpersonales, enfermedad o perdida
del empleo
o Vivir en la pobreza
o Aisalamiento social (familia extesna distante o ausente)
 Características de los padres
o Padres jóvenes o solteros
o Pobre nivel educativo
o Expectativas no realizastas del niño, pobre conocimiento del desarrollo
o El cuidador sufio abuso o negligencia cuando era niño
o Abuso de sustancias (alcohol)
o Enfermedades psicatricas pobremente controladas (psicosis, depresión, deshornes
impulsivos)
Tasas de repetición de maltrato infantil – 33%

Abordaje – recomendaciones

 Tratar inmediatamiente – estabilizar al niño primero


 Cuando se tienen condiciones inespecíficas (conciencia alterada, vomito, o dolor sin explicación
medica) – considerar el trauma
 Si trauma es un componente principal del diagnostico diferencial – solicitar historia detallada, si
hay múltiples cuidadores entrevistar a cada uno por separado
 Realizar una exploración física completa – palpar todas las superficies accesibles del cuerpo con
especial atención en la boca, pinnas de las orejas, cuero cabelludo, glúteos, región anogenital y
pliegues corporales (cuello)
 Se identifica lesión
o Posee forma o patron que indica un mecanismo abusivo
o Tiene alta asociación estadística con abuso – hematoma subdural, fracturas de costillas,
fractura de fémur en un niño que no camina, lesión pancreática o de intestino delgado
broximal
o Hay concordancia en las historia y las lesiones

 Indagar en la historia social – estresores familiares, uso de drogas, violencia doméstica anterior
uso de agencias protectoras de niños

Banderas rojas

 Los cuidadores no ofrecen un historia o niegan específicamente la historia a pesar de la


severidad del trauma (hematoma subdural o fracturas de huesos largos)
 Historial inverosímil para el grado o tipo de lesión
o Caídas menores de 3 pies de altura
o No concuerda con el nivel de desarrollo del niño
 Retraso inexplicable o excesivo en la búsqueda de atension
 Lesión atribuida a los esfuerzos de reanimación en el hogar
 Historia de cuidadores cambian con el recuento o entran en conflicto con las versiones de
otros
 Lesiones graves explicadas como autoinflingidas o atribuidas a otros niños pequeños o
mascotas

Moretones son las lesiones mas comunes de lesiones intencionadas y no intencionadas

 Cualquiera en menores de 6 meses


 Mas de 1 en un bebe no móvil y mas de 2 en uno que gatea
 Localización en torso, glúteos, oreja, cuello, angulo de la mandíbula, mejilla, parpado
 Hemorragias subconjuntivales
 Forma de objeto golpeador
 Mordeduras humanas

TEN-4-FACESp

 Torso
 EAR
 NECK
 MENOR DE 5 AÑOS
 FRENILLO DESGARRADO
 ALL BRUISES EN MENORES DE 5 MESES
 ANGULO DE LA MANDIBULA, POMULO, PARPADO O ESCLERA
 PATRON

Las ubicaciones más comunes de hematomas no intencionales: cuero cabelludo, rodillas, espinillas o
muslo, espalda, anebrazo, nariz o mejillas

Clase Síndrome del niño maltratado

Agresores

 Mama – 58 – 72%
 Padre
 Padrastro

Es un tema subregistrado – no creer las estadísticas de México

Impacto social del maltrato – alto (siempre se ve en los diarios por ejemplo el caso de la niña Paulette –
tenía discapacidad, la asfixiaron entre el colchón y la base del colchón)

Los niños más maltratados aumentan en aquellos con discapacidades

No es un problema nuevo, antes no se veía como se ve ahora, tuvo que existir un cambio en la cultura

Todas las culturas y épocas

 Niños sacrificados para calmar la ira de los diosis


 En Atenas, cada RN somitodo a juicio de la asamblea de ancianos (si estaba sano lo dejaban vivir)
 La ley de la patria potestad romana daba derecho al padre a vender como esclavo, matar o
devorar a su hijo
 En egipto cada año se ahogaba en el niño una jovencita para fertilizar la tierra
 Hijos no deseados elevo la mortalidad

Aun hay estas características dependiendo de la cultura

Africa – avientan

Mexico – cordon umbilical se enterraba en la cocina y el de los niños en campo de batalla

Antecedentes

 Código Hammurabi – si un lactante moria en brazos de nodriza le amputaban los pechos


 Platón no debian tratarse por la fuerza sino, como se estuviera jugando

Esto se basa en la ignorancia de las necesidades físicas y emocionales de los niños constriyuyeon la
norma, pero los malos tratos

 síndrome de Kempe – 1958 – niño maltratado y en 1962 describio el cuadro completo

También podría gustarte