Está en la página 1de 17

CONFLICTO SOCIAL

DE LA MINERA LAS
BAMBAS
CARRERA: Derecho
CURSO: Gestión Pública

PRESENTADO POR : MARY CARMEN


RODRIGUEZ HERRERA

AREQUIPA- 2023
INDICE
Introducción..................................................1
Antecedentes..................................................2
Análisis del caso.............................................5
Protestas en Apurímac...................................7
Desarrollo del conflicto..................................8
La continuación del conflicto.........................9
Actualidad.....................................................11
Conclusiones..................................................13
Recomendaciones..........................................14
Bibliografía....................................................15
INTRODUCCION
El presente informe trata sobre el análisis de un
conflicto social , en este caso el conflicto de la minera
Las Bambas en el departamento de Apurímac.
Tratare los antecedentes de este conflicto social muy
conocido en Perú, asi como el desarrollo de este y las
diversas protestas que se han realizado en el
desarrollo de este conflicto. Así mismo ahondare en lo
que esta pasando en la actualidad con este tema y
algunas posibles soluciones para este conflicto social.

1
ANTECEDENTES

Esta historia se remonta a 2011. Ese año, Fuerabamba entregó 4.774 hectáreas para construir
la mina. A cambio, la compañía les compró 4.200 hectáreas distribuidas en cinco predios.

Además, pagó reparaciones individuales por las viviendas y corrales que derruyeron.
Según Cáceres, les abonaron alrededor de S/ 600 millones, hasta más de un millón y medio
por comunero titular. El asesor legal aseguró que desde el 2010 invirtieron más de S/ 700

millones en la comunidad de Fuerabamba con los pagos individuales y proyectos de


desarrollo social. Los comuneros niegan que les hayan pagado esos montos. El gobernador

regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, sostiene que el gobierno central no se preocupó en


hacer cumplir los compromisos y menos actuó oportunamente para impedir la invasión a la
minera.

La provincia de Cotabambas, Apurímac es centro de conflictos entre las comunidades de la

zona y la minera Las Bambas, la misma que se encuentra entre los distritos de
Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui causando enfrentamientos, discusiones y
fallidas mesas de diálogos han generado cierta confusión en la población.

Desde hace cinco años la comunidad se trasladó a una zona denominada Nueva Fuerabamba

donde se construyeron viviendas y se habilitaron servicios; sin embargo, el último 14 de abril

esta decidió regresar a su antiguo hogar alegando que la empresa minera incumplió los
convenios firmados hace una década, hecho habría generado conflictos entre las

comunidades.

2
LAS COMUNIDADES Y LA TITULARIDAD DE TERRENOS
Las comunidades de Chila y Choaquere comunicaron que tomarían posesión de las tierras

vendidas a la empresa minera por no cumplir los compromisos acordados. Chila por su

parte, alegó que no se cumplió con considerarlos como zona de influencia directa y
exhortaron a realizar una renegociación de la venta de hectáreas.

Según Edison Vargas, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, las otras dos


comunidades aseguran que la venta de terrenos no fue regular. Una publicación de Ojo

Público asegura que la empresa señaló que los terrenos se encuentran a su nombre en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Indico que las tierras se encuentran inscritas a nombre de la comunidad de Fuerabamba. y

que han edificado la nueva urbanización -nueva Fuerabamba- donde existen 441 viviendas,
un mercado de abastos, un centro educativo y un centro de salud de primer nivel, entre otros
edificios público.

INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA MINERA


La comunidad de Fuerabamba también denunció que la empresa incumplió 123 de los 171
compromisos pactados, entre los que se encontraba la compra de 180 hectáreas de terreno

agrícola para la comunidad. Ojo Público señaló que la minera confirmó el incumplimiento de

este acuerdo alegando que “no se han concretado las fechas de reuniones con la comunidad

para definir las características del mismo”.


A modo de compensación por este caso, se habría entregado S/ 215,000 entre 2015 y 2018 y

S/ 450,000 entre 2019 y 2021 para que la comunidad pueda alquilar terrenos destinados a la
agricultura. Por su parte, la empresa señala que uno de los inconvenientes recae en el hecho

de que la comunidad solicita que se adquieran los terrenos en Cusco o Arequipa, hecho que

discreparía con lo acordado inicialmente.

3
IMPORTANCIA DE MINERA LAS BAMBAS
La mina Las Bambas resulta un atractivo económico importante ya que de ahí se consigue el 2%

del suministro mundial de cobre y a nivel nacional simboliza el 18.8%. Además, cabe recordar

que el Perú es el segundo mayor productor de este material en el mundo. Según América
economía, Las Bambas representa alrededor del 1% de nuestro Producto Bruto Interno.

Desde la paralización de actividades, el Perú perdió 5 millones de soles al día por concepto de
regalías y de Impuesto a la Renta, según el gerente de asuntos legales de Las Bambas, Claudio

Cáceres. Este señaló a RPP que desde el 2016 a la fecha “hemos pagado más de 1,500 millones de
soles por concepto de regalías a favor del del gobierno regional de Apurímac y también de los
gobiernos locales”.

FALTA DE DIALOGO CON LAS COMUNIDADES


Ante la llegada de la comunidad de Fuerabamba a la propiedad de la mina, la Policía Nacional
del Perú (PNP) buscó desalojarlos de la zona generándose enfrentamientos. El hecho ha

minimizado cualquier posibilidad de generar un diálogo entre las partes, aun con la intención del
Estado de presentarse como mediador. Edison Vargas. señalo que siguen en la lucha y que
prácticamente, las Bambas les ha declarado la guerra y la comunidad nunca se va a rendir.

Por el momento, el presidente de la comunidad ha adoptado una postura radical señalando que

la mina no tiene futuro en la zona. Indico que lo lamenta pero que ya no hay esperanza,

simplemente la decisión del pueblo es que la Bambas no va. También preciso que no dejaran de
luchar.

4
ANALISIS DEL CASO

Este conflicto social inicia en el año 2019. Casi 60 días de paro en 38 comunidades de
Apurímac además de estados de emergencia sucesivos tuvieron su origen en un largo conflicto
minero, social y ambiental que mantiene en vilo al país: Las Bambas.
De por medio está en juego el 1% de nuestro PIB debido a que se podría paralizar la segunda
mina de cobre más importante de Sudamérica que está a cargo de la empresa china MMG.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Las Bambas del 2011 fue elaborado por Xstrata,
compañía suiza que se hizo dueña del proyecto en 2004.
Este establecía la construcción de un mineroducto desde Las Bambas hasta la mina de cobre

Tintaya, también de propiedad de Xstrata, en Espinar, Cusco.


Los componentes del proyecto en Tintaya iban a ser la planta de molibdeno, de filtros y
almacenes. Según el EIA esta área resultaba estratégica por la conexión con Las Bambas.

El mineral se iba a trasladar hasta el puerto de Matarani en Arequipa a través del referido
mineroducto.

En 2011, Xstrata trasladó a la comunidad de Fuerabamba entera debido a que debajo de su

territorio había yacimientos de cobre. Los reubicó en la parte de Apurímac.


En 2014, Glencore de Suiza compra Xstrata y surgen problemas pues China resentía la virtual

dependencia de las importaciones de cobre que le hacía a Glencore.


Gracias a su intervención en la Organización Mundial de Comercio, la empresa logra

comprarle solo Las Bambas a través de su empresa estatal MMG por 5 mil millones de

dólares.

Se comprometieron entonces a invertir 10 millones de dólares y dividieron el proyecto en dos.


Los chinos se quedaron con Las Bambas.

Entonces MMG, al ya no ser dueña de Tintaya en Cusco, desecha el EIA original y cambia entre

2014-2015 con autorización del Ministerio de Energía y Minas pero con poca consulta a las más
de 38 comunidades.
El proyecto de mineroducto quedó anulado y los chinos determinan que el mineral se traslade en

camiones desde el fundo Yavi Yavi, atravesando los más de 400 kilómetros hacia la costa de
Arequipa.
Es cerca de un millón de toneladas al año. Unos 130 camiones con carga de ida y 130 sin carga

de vuelta. Más de 50 camiones con insumos, es decir 310 camiones en total.


En 2013, gracias a un paquete normativo dado por el gobierno de Ollanta Humala se utilizaron

los famosos ITS para modificar casi a placer los almacenes del proyecto y los EIA, trámites de
solo 15 días para problemas tan complejos.
Son 12 kilómetros que atraviesan la parte cuzqueña del fundo Yavi Yavi, la manzana de la

discordia. Hasta ahí se han ido a protestar pues el Ministerio de Transportes no cumple todavía
con pagar un justiprecio por la expropiación de propiedad ajena.
El conflicto es tan complejo que las comunidades exigen el pago a la empresa. Debido a
promesas incumplidas de desarrollo e inversión.

El Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones quien debería ya haber

saneado la compensación, el pago de un justiprecio a la comunidad de Fuerabamba, la principal

afectada por establecer una vía nacional en su propiedad.

La ausencia de Estado ha hecho entrar a tallar a los hermanos Chávez Sotelo, asesores legales de
la comunidad de Fuerabamba.

Las promesas del Ejecutivo son otras. Adelanto del canon más allá de los más de 700 millones

recibidos por gobiernos locales en regalías y un replanteamiento de las relaciones entre empresa,

comunidad y estado.

6
FUERTES PROTESTAS
EN APURIMAC
Las protestas en la región Apurímac se radicalizaron. Este sábado 10 de diciembre del 2022 se
reportó desde la provincia de Andahuaylas que dos efectivos de la Policía Nacional fueron

secuestrados por los manifestantes y al menos 21 personas resultaron heridas, entre ciudadanos y

policías. Por otro lado, en la provincia de Cotabambas, los dirigentes comunales de los diferentes
distritos amenazan con tomar el campamento minero Las Bambas, si sus demandas no son
escuchadas. Según informó Radio Titanka, el dirigente de la Federación de Comunidades

Campesinas del distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, Valentín Roque; informó que en
una reunión de emergencia los dirigentes de las comunidades acordaron tomar el mencionado
campamento minero ubicado en el distrito de Challhuahuacho. Los pobladores exigen el cierre del

Congreso, la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte y el adelanto de elecciones


generales. De acuerdo con Radio Titanka, los dirigentes se reunieron la noche del último viernes

para tomar acuerdos. Sin embargo, debido a que no coincidieron en algunos puntos, acordaron
mantenerse en reuniones permanentes.
Por otro lado, se supo que en el distrito de Haquira, el Frente Único de Defensa de los Intereses

del Distrito de Haquira declararon como persona no grata a la presidenta de la República, Dina
Boluarte.
Ciudadanos denuncian que Las Bambas no ha cumplido con sus compromisos. Nueva medida de

fuerza se trata de un paro preventivo. Alrededor de 150 pobladores de la comunidad de Carmen

Alto, ubicado en el distrito de Challhuahuacho, región Apurímac, bloquearon ayer el corredor


minero con palos y piedras en protesta contra la empresa MMG Las Bambas. Indicaron que se
trataba de un paro preventivo. Exigen a Las Bambas la devolución de sus terrenos comunales que

habrían dado viabilidad a la operación minera. Acusan a la empresa de incumplir sus

compromisos. Carmen Alto indica ser área de influencia directa.

Sin embargo, este no es el único conflicto social que amenaza la continuidad de Las Bambas.

Nuevamente, las seis comunidades apurimeñas de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere,


Pumamarca y Chuicuni advierten el inicio de protestas. Dieron un ultimátum hasta ayer para que

sus reclamos sean atendidos.


7
DESARROLLO DEL CONFLICTO
Un nuevo conflicto social sacude el país. Han pasado varios días y, hasta ahora, comuneros no
llegan a un acuerdo con el Gobierno para calmar la pugna que data de varios años.

Han pasados dos semanas y, hasta ahora, el conflicto en Las Bambas no cesa. Por el contrario, la

paralización de las labores en la minera ha movilizado a los trabajadores de Apurímac a


emprender una marcha en Lima, donde, al igual que los comuneros de Nueva Fuerabamba,
exigen un pronunciamiento del Gobierno. Pero el malestar de los ciudadanos no es reciente, sino

que lleva alrededor de cinco años. En el 2017, por ejemplo, lamentaron que la empresa china
MMG, la cual compró el proyecto minero, haya trazado una carretera por su propiedad.
Ante esto, los comuneros pidieron que los indemnicen o que muevan la edificación a otro lado.

Mientras las autoridades tomaban una decisión, ellos decidieron bloquear la vía de acceso a la
firma, la cual produce alrededor del 2% del cobre mundial.

La paralización duró más de 50 días y, durante ese periodo, también se registró una represión
policial que terminó con la detención de varios comuneros, a quienes se les estaba imputando los
cargos de extorsión y asociación ilícita para delinquir.

La empresa MMG, que es la cuarta productora de cobre del país, compró 4.700 hectáreas de la
comunidad Fuerabamba, ya que en dicha zona hallaron más cobre. Para esto, la firma les dio
4.200 hectáreas repartidas en cinco predios en Chila y Choaquere. Se conoció que de 264

convenios que tienen con ellos, 143 han sido cumplidos, 66 están en ejecución y 55 se darán en los

siguientes años.
Los comuneros de Huancuire también han invadido tierras de Las Bambas, precisamente una
zona donde la firma tenía planeado extender sus operaciones. Ellos, al igual que Fuerabamba,

también tienen exigencias; por ejemplo, piden una consulta previa para que sus pobladores

decidan si quieren o no que las operaciones mineras estén cerca. No obstante, en el 2013, los

mismos ciudadanos cedieron una parte de sus hectáreas para que la empresa china MMG

realizara sus trabajos. Por ello, recibieron cerca de 194 millones de soles. Una situación similar se
habría dado con los comuneros de Fuerabamba, quienes, de acuerdo a la firma minera, recibieron

entre 1 200 000 soles y 1 600 000 soles en diversos bonos. El gerente también aseguró que el

presidente de la comunidad se llevó más de 1 500 000 soles.


8

LA CONTINUACION
DEL CONFLICTO

En el año 2022 el diálogo no prosperó en Challhuahuacho y minera solicita intervención policial

y la participación del ministro de Energía y Minas no solucionó los conflictos que ocasionaron la
invasión de la propiedad de Las Bambas. La minera pide recuperar su territorio. Defensoría del
Pueblo recomendó garantizar los derechos fundamentales.La presencia del ministro de Energía y
Minas, Carlos Palacios, en Challhuahuacho (Apurímac), no pudo resolver los conflictos sociales

que desencadenaron la invasión de la propiedad de la empresa MMG Las Bambas. A una semana
de la paralización de sus operaciones, la minera optó por solicitar apoyo policial para recuperar
su territorio. Las tratativas con la comunidad de Chila, que invadió territorio de Nueva

Fuerabamba, están paralizadas. El último lunes se rompió el diálogo debido a la demora del
representante del Gobierno en llegar a la cita programada. En el caso de la otra protagonista del
conflicto, Choaquere, la reunión se llevó a cabo ayer, pero sin resultados. Al encuentro también

asistió el vicepresidente de Relaciones Comunitarias de Las Bambas, Francisco Raunelli Sander,


y el asesor legal, Jean Pierre Vidal.

Los representantes de la minera propusieron a Choaquere ser tratados como área de interés social

y ambiental, así como ser beneficiados con un plan de desarrollo comunal y ejecución de
proyectos. Hay que precisar que de la solución de ambos reclamos depende que los comuneros de

Fuerabamba se retiren pacíficamente de territorio de Las Bambas. Esa fue la condición que
exigieron para iniciar una mesa de diálogo con el Gobierno y la minera. Sin embargo, la minera

anunció que hoy, 27 de abril, realizará la defensa posesoria de su predio, actualmente ocupado

por los comuneros de Fuerabamba, en la zona de Takiruta.Para tal efecto, Las Bambas solicitó
garantías operativas a la Policía Nacional del Perú “en los predios privados invadidos”. La

diligencia será liderada por la Región Policial de Apurímac. Desde Cusco se enviaron a 150
efectivos de fuerzas especiales.

Igualmente, la prefectura regional de Apurímac, ha sido notificada con una solicitud de garantías

posesorias para ser parte de la operación.

9
PARTICIPACION DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
Por su parte, la Defensoría del Pueblo, remitió el oficio n.° 169-2022 a la policía y recomendó

garantizar los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad “teniendo en cuenta la

presencia de mujeres, ancianos en la zona”.


La entidad también hace mención que el ministro Palacios se comprometió el 20 de abril a
atender el problema de Chila y Choaquere e informar a la comunidad de Fuerabamba en una

próxima reunión.
Alrededor de 200 comuneros ingresaron a la propiedad de Las Bambas hace casi dos semanas.
Acusan a la empresa de incumplimiento de tratos pactados en el 2011, cuando se realizó el

contrato de permuta por el que dejaron sus tierras para dar paso a Las Bambas.
La mina está paralizada. Cada día el país deja de recibir más de S/ 5 millones por canon y

regalías. Los más de 9 mil trabajadores y cientos de empresarios locales de Challhuahuacho


invocan al gobierno una pronta solución.

10
ACTUALIDAD
Actualmente en el año 2023 la minera las Bambas afronta más retrasos en proyecto clave por
negociaciones con comunidad.Estaba previsto que el proyecto para mitigar el agotamiento

del tajo actual comenzara en el segundo semestre del año. Pero el retraso en las negociaciones

con una comunidad local hace cada vez más improbable que esto ocurra.
Una unidad de la empresa estatal China Minmetals Corp. se enfrenta a nuevos retrasos en la
construcción de un segundo tajo en su mina de cobre Las Bambas en Perú, mientras el

ejército sigue protegiendo la operación de las protestas.


El 11 de julio del presente año Frente de Defensa de Cotabambas entra en diálogos con el
Estado y empresa minera Las Bambas. El presidente del Frente de Defensa de Cotabambas,
Bruno Cabrera, indicó que tienen la esperanza de que se logre un acuerdo después de tantos

meses en espera.
Los representantes de la provincia de Cotabambas (Apurímac) y la empresa minera Las
Bambas, vienen sosteniendo una serie de reuniones en la sede de la Presidencia del Consejo

de Ministros (PCM), a fin de llegar a un acuerdo y evitar que se reanuden los conflictos. Las
reuniones se vienen realizando ayer y hoy.
Al respecto, el presidente del Frente de Defensa de Cotabambas, Bruno Cabrera, indicó que
tienen la esperanza de que se logre un acuerdo después de tantos meses en espera. Al ser

consultado por las acciones que impulsarán en caso no se llegue a un acuerdo con la empresa,

Cabrera solo atinó a señalar que después de la reunión se hará un análisis de lo que sucederá
y ahí se tomarán las medidas correspondientes.

El dirigente recordó que está pendiente la formación de los nuevos subgrupos de trabajo de
las mesas de diálogo acordadas en reuniones anteriores, que hasta el momento no se han

concretado.

11
También en julio de este mes Las Bambas ejecutó talleres de participación ciudadana para su
cuarta Modificatoria de EIA.
Como parte del Plan de Participación Ciudadana de Minera Las Bambas, aprobado por el
SENACE, se llevaron a cabo talleres participativos en las comunidades ubicadas en el Área de
Influencia Social Directa durante la etapa de elaboración de la Cuarta Modificatoria del Estudio
de Impacto Ambiental (4MEIA) de Las Bambas.
Los talleres de participación ciudadana tuvieron como objetivo recoger, conocer y absolver las
preguntas, sugerencias y percepciones de la población del área de influencia social respecto a las
operaciones de Las Bambas y las modificaciones propuestas en su Cuarta MEIA, con el fin
proporcionar información necesaria a las comunidades.
Asimismo, el propósito del plan es fomentar la interacción inclusiva, transparente y de diálogo
continuo con las comunidades y garantizar su participación en el proceso.
Durante los talleres, Las Bambas informó acerca del alcance de la Cuarta MEIA precisando que
en su mayoría los cambios se encuentran dentro de la propiedad de la empresa minera. La
participación de los miembros de las comunidades fue fundamental, quienes expresaron sus
consultas, inquietudes, preocupaciones y opiniones que serán consideradas en la presentación del
Estudio.
De acuerdo con información proporcionada por Minera Las Bambas, la ejecución del Plan de
Participación Ciudadana de la Cuarta MEIA, se desarrolló desde abril hasta julio de 2023.
Entre las actividades realizadas se encuentran la ejecución de talleres participativo llevados a cabo
para 18 comunidades campesinas del área de influencia social directa, en los cuales participaron
más 1000 personas.
También se informó a aproximadamente 3000 personas, entre pobladores de las comunidades del
área de influencia y autoridades locales, distritales y regionales de las provincias de Cotabambas y
Grau (ambas de la Región Apurímac) sobre el alcance del Estudio; finalmente, más de 1400
personas visitaron las Oficinas de Información Permanente (OIP) ubicadas en las localidades de
Challhuahuacho, Tambobamba y Abancay.

12

CONCLUSIONES
El conflicto de Las Bambas es una disputa entre la empresa minera MMG y las comunidades
de la provincia de Cotabambas, en Apurímac, por el uso de una carretera que atraviesa sus
territorios y que sirve para transportar el mineral de cobre

Los pobladores reclaman que la empresa MMG Limited consiguió irregularmente que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declare como vía nacional una carretera
de carácter comunal para que pasen los camiones encapsulados de la minera cargados de

minerales, que aseguran producen gran contaminación en la zona.


Existen seis frentes sociales en la comunidad de Fuerabamba la que fue “trasladada” para que
existiera el proyecto. Han presentado demandas, a lo largo de los años, para que la minera

cumpla los compromisos que asumió para ese reasentamiento, así como temas laborales y de
contratación de bienes y servicios. Son demandas dirigidas a la empresa.

Por último está también el frente social de los dueños de hoteles, restaurantes, lavanderías,

transporte de personal, que se generaron con la inversión inicial del proyecto. Pero hoy, han
visto disminuidos los pedidos o contratos por las paralizaciones y la demora del segundo tajo.

Todos estos frentes de comunidades, se ven unos afectados por los otros, haciendo de este
conflicto uno muy complejo y actualmente continua sin ninguna solución efectiva.

13
RECOMENDACIONES

Seria ideal la creación del Grupo de Trabajo Multisectorial, se busca promover el desarrollo
socioeconómico sostenible, con enfoque territorial, intercultural, siendo un instrumento clave a
elaborar un plan de intervención de los 14 ministerios, las 21 comunidades campesinas, la

empresa minera Las Bambas, el gobierno regional de Cusco y la municipalidad provincial de


Chumbivilcas.
Los funcionarios del gobierno nacional y los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, deben

entender que lo que está en juego en el diálogo. Estos megaproyectos son la oportunidad
histórica para mejorar de manera sostenible las condiciones de vida de la población
principalmente de las comunidades campesinas y de la población especialmente de la Región

Apurímac.
El gobierno nacional debería de manera similar a su compromiso de asfaltar las carreteras del

Corredor Vial del Sur, tomar la iniciativa, sin esperar un paro o medida de fuerza, en dar curso

al proyecto del tren de Integración Apurímac- Lucanas- Marcona.


Los dueños y funcionarios de la empresa minera Las Bambas, y la clase empresarial terminen

de entender que, a diferencia de otros países, en el Perú la viabilidad político y social, y


sostenibilidad de sus proyectos en las zonas andinas requiere de una nueva relación con las

comunidades campesinas, esta relación comienza por respetar los derechos de las comunidades

campesinas lo cual debería ser una regla permanente.

14
BIBLIOGRAFIA

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Infograf%C3%ADa-
Las-Bambas-1.pdf

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/ri-
marzo-2022-recuadro-5.pdf
https://www.business-humanrights.org/es/latest-news/per%C3%BA-frente-de-
defensa-de-cotabambas-entra-en-di%C3%A1logos-con-el-estado-y-empresa-minera-
las-bambas/
https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/24/las-bambas-una-mina-rica-en-cobre-y-en-
conflictos-sociales-apurimac-lrsd

15

También podría gustarte