Está en la página 1de 46

El Oriental-Hydrographe y la fotografía

La primera expedición alrededor del mundo


con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

MARIA INEZ TURAZZI


Libro completo disponible en:
https://issuu.com/cmdf/docs/oriental-hydrographe_-_es
El Oriental-Hydrographe
y la fotografía
La primera expedición alrededor del mundo
con un “arte al alcance de todos”
(1839-1840)

Maria Inez Turazzi


Presentación

Desde mediados del siglo xix, la fotografía se particular y única de cada autor. Estos dos su-
distinguió de otras formas de representación puestos cuentan parte de su historia y de sus
visual por su capacidad inédita de capturar “lo propiedades, pero ocultan las prácticas socia-
real” de manera mecánica y reproducible. La les que la articulan, el hecho de que cada ima-
rápida expansión por el mundo y la diversifi- gen es resultado de una cadena de producción
cación de los usos de esta tecnología transfor- de sentidos que involucra productores, téc-
maron la cultura. La potencia de la fotografía nicas, autores, medios de difusión, saberes,
–y, más adelante, del cine, la televisión y los ideologías, que exceden tanto a la realidad de
medios digitales– permitió la construcción las cosas como a la subjetividad del individuo.
de poderosos relatos sociales que moldearon Por otra parte, las imágenes forman
las percepciones de la realidad, los deseos y la parte de nuestra identidad, de nuestra forma
subjetividad de las personas. de estar en el mundo. Esa forma está cam-
En el mundo actual, los medios para biando todo el tiempo. Se compone de re-
producir y poner en circulación imágenes latos y experiencias que se superponen, que
están disponibles para amplios sectores de la se complementan, que se contradicen y que
población. La inclusión de cámaras en cada se disputan al sujeto. La imaginación es un
teléfono celular y el acceso casi gratuito a los campo de batalla clave de esta disputa, y esa
medios digitales permiten a cualquiera contar imaginación depende, en buena medida, de
su historia a través de imágenes. Sin embar- las imágenes a las que tenemos acceso.
go, este proceso de “democratización” de la Por todo ello, uno de los objetivos del
tecnología no viene acompañado de instan- CdF, desde sus inicios, ha sido consolidar un
cias que promuevan su uso consciente. Para campo de investigación sobre fotografía en
apropiarnos de la potencia de las imágenes es Uruguay y la región. La publicación de este
necesario saber qué podemos hacer con ellas, libro forma parte de esa política. Con él, as-
qué hacen con nosotros, quiénes, por qué y piramos a expandir el conocimiento sobre los
para qué las producen, cómo circulan y cómo orígenes de la fotografía y a seguir tejiendo
podemos interpretarlas. una red latinoamericana de producción y re-
La imagen fotográfica se fundó prime- flexión capaz de imaginar nuevas formas de
ro sobre su capacidad de captar la realidad de estar en el mundo.
manera objetiva. Se expandió después como
forma de transmitir una visión del mundo Centro de Fotografía de Montevideo

7
Índice

Prólogo.............................................................................................................................................10

Abreviaturas ..................................................................................................................................... 15

Introducción. A bordo ..................................................................................................................... 18

Capítulo 1. Navegando alrededor del mundo: viajes e imágenes ....................................................... 32

Capítulo 2. La daguerrotipia y la invención de un “arte al alcance de todos” ..................................... 64

Capítulo 3. La extraordinaria misión del Oriental-Hydrographe ......................................................... 96

Capítulo 4. Primeras noticias y malos presagios .............................................................................. 128

Capítulo 5. “Cosa admirable y curiosa”: el daguerrotipo cruza el Atlántico Sur ............................... 160

Capítulo 6. El naufragio de la expedición, entre versiones y sospechas ............................................ 210

Conclusión. Siguiendo viaje... ........................................................................................................ 248

Cronología de la invención y difusión de la daguerrotipia (1816-1842).....................................268

Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 279


Manuscritos, periódicos y fuentes diversas ....................................................................................... 279
Fuentes específicas sobre el Oriental-Hydrographe ............................................................................ 283
Condiciones de admisión al Oriental-Hydrographe, redactadas por el comandante (1839)................310
Lista de los participantes y los registros de a bordo del Oriental-Hydrographe (1839-1840) ..............313

Bibliografía .................................................................................................................................... 322

Índice de imágenes ........................................................................................................................ 346

Índice remisivo...............................................................................................................................364

Agradecimientos ............................................................................................................................ 375


10
Prólogo

Este libro merece ser leído por todos aquellos Jacques-Mandé Daguerre. Aunque los resul-
interesados en la historia de la fotografía, es- tados de su investigación ya se conocían, no
pecialmente en su introducción en América fue hasta agosto de 1839 que el invento de
del Sur. La lectura tiene un gusto especial a Daguerre fue puesto “al alcance de todos” y se
aventura al seguir la historia de la malograda consagró en una sesión conjunta de las Aca-
expedición del buque Oriental-Hydrographe demias de Ciencias y Bellas Artes en París,
que, además de caracterizarse como un viaje Francia. En este marco cronológico, se pue-
de instrucción para los aprendices de la ma- de decir que gracias al Oriental-Hidrographe,
rina mercante, también pretendía realizar la que salió del puerto francés de Paimboeuf el
primera vuelta al mundo utilizando la foto- 25 de setiembre de 1839 y naufragó en aguas
grafía, para así difundir por todos los conti- chilenas el 23 de junio de 1840, América del
nentes el primer proceso comercializado con Sur se integró rápidamente al proceso de di-
daguerrotipos como soporte. fusión de la fotografía.
Al trazar la historia del viaje de instruc- La historiografía especializada no ig-
ción para aprendices de la marina mercante nora la creación de las primeras fotografías
del Oriental-Hydrographe, Maria Inez Turazzi en América del Sur. La celebración de este
ofrece en su nuevo trabajo un enfoque origi- acontecimiento también condujo a la inau-
nal de la historia de los primeros daguerroti- guración, en Río de Janeiro, en 2016, de un
pos creados en América del Sur en 1840. En monumento público en el lugar donde se rea-
Río de Janeiro y en Montevideo, se organiza- lizaron los primeros daguerrotipos de la ciu-
ron demostraciones públicas de este proceso dad. Sin embargo, a pesar de ser un hecho de
fotográfico pionero bautizado por asociación relevancia histórica reconocida, la admiración
al nombre de su inventor, el francés Louis- por estas primeras imágenes no siempre estuvo

11
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

acompañada de un estudio exhaustivo de su destreza las argucias de la memoria que rodea


contexto de producción. Teniendo en cuenta a los objetos del estudio de la historia.
que hoy las imágenes de la época son bien co- Además, como señala la autora, el es-
nocidas y fácilmente accesibles a través de los tudio también fue determinado por sus con-
medios modernos, la autora evitó seguir los diciones de investigación. Estas produjeron la
caminos tradicionales de la historiografía que extensión del trabajo durante años para supe-
valora el inventario de imágenes, fotógrafos y rar las dificultades de integración de los distin-
procesos de evolución técnica de la fotografía. tos tipos de información originados en docu-
La innovación del abordaje surge del enfoque mentos variados y dispersos en varios países.
en la caracterización histórica del contexto de Por lo tanto, el estudio realizado solo fue po-
las prácticas fotográficas, tratando al equipo sible a lo largo de los años, ya que contempló
fotográfico como sujeto de la historia. varios viajes para consultar los acervos de di-
Como señala el argumento principal versas instituciones, y se completó gracias a la
del libro, la participación de la cámara de da- posibilidad contemporánea de cruzar fuentes
guerrotipia en la expedición no puede verse con la ayuda de Internet. Cabe agregar que el
como resultado de la casualidad o la impro- abordaje escogido tuvo que eludir el dominio
visación, ya que todo parece señalar que se de la perspectiva nacional en la historiografía
trataba de la construcción, en torno a la fo- para enfrentar el análisis de un caso ejemplar
tografía, de una red de intereses comerciales, de historias conectadas en perspectiva transna-
relaciones diplomáticas e intercambios cultu- cional, que valora la originalidad del enfoque
rales. Por otra parte, el naufragio de la embar- desarrollado para la historia de la fotografía.
cación hizo zozobrar no solo al programa de El hecho es que, después de leer este
instrucción de la marina mercante, sino tam- libro, es imposible mirar de la misma mane-
bién al proyecto inaugural para la difusión de ra la antigua imagen de la actual Praça xv de
la fotografía alrededor del mundo, con todos Novembro, en Río de Janeiro, con el edificio
los dispositivos que implicaban la creación fo- del Paço Imperial resaltado, en aquel distan-
tográfica registrada en daguerrotipos. te 1840. La observación de ese daguerrotipo,
El olvido sigue de cerca el rastro del con historias y atribuciones tan controverti-
fracaso marítimo de la expedición naval del das, no escapa a la relación con una trama in-
Oriental-Hydrographe que pasó por Portu- olvidable con toques de aventura y tragedia,
gal, Madeira, las Islas Canarias y Senegal, así que integra a América del Sur en una historia
como por Brasil, Uruguay y Chile. Pero su global de la fotografía en sus primeros días y
rol pionero en el universo de la fotografía en define el instante de la imagen como un ele-
diversos lugares no eclipsó por completo el mento de un proceso histórico más amplio.
recuerdo del viaje del Oriental-Hydrographe.
Incluso luego de la malograda expedición, su
comandante estuvo involucrado en la intro- Paulo Knauss
ducción de la fotografía en Australia, lo que Director del Museo Histórico Nacional
extendió los efectos del Oriental-Hydrographe (Río de Janeiro, Brasil)
en el tiempo y el espacio. Es importante des- Profesor del Departamento de Historia de la
tacar que la autora fue capaz de enfrentar con Universidad Federal Fluminense

12
14
Abreviaturas

ABL Academia Brasileira de Letras – Río de Janeiro (Brasil)


ABM Arquivo Regional e Biblioteca Pública da Madeira – Funchal (Región Autónoma de Madeira / Portugal)
AD-Be Archives diplomatiques de Belgique – Bruselas (Bélgica)
AD-Fr Archives diplomatiques du Ministère des affaires étrangères de France (“archives du Quai d’Orsay”) –
París ; La Courneuve (Francia)
ADLA Archives départementales de Loire-Atlantique – Nantes (Francia)
AMN Archives municipales de Nantes – Nantes (Francia)
AN-Br Arquivo Nacional – Río de Janeiro (Brasil)
AN-Fr Archives nationales – París (Francia)
ANOM Archives nationales / Centre des archives d’Outre-Mer – Aix-en-Provence (Francia)
BHVP Bibliothèque historique de la ville de Paris – París (Francia)
BIBNA Biblioteca Nacional de Uruguay – Montevideo (Uruguay)
BM The Bowes Museum – Durham (Inglaterra)
BMF Biblioteca Municipal de Funchal – Funchal (Región Autónoma da Madeira / Portugal)
BMT Bibliothèque municipale de Toulouse – Toulouse (Francia)
BN-Cl Biblioteca Nacional de Chile – Santiago (Chile)
BNP Biblioteca Nacional de Portugal – Lisboa (Portugal)
BnF Bibliothèque nationale de France – París (Francia)
BOR Biblioteca de Obras Raras / Centro de Tecnologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro - Río de
Janeiro (Brasil)
CADN Centre des archives diplomatiques du Ministère des affaires étrangères – Nantes (Francia)
CdF Centro de Fotografía de Montevideo – Montevideo (Uruguay)

15
CNAM-a&m Conservatoire national des arts et métiers / Musée des arts et métiers – París (Francia)
CPF Centro Português de Fotografia – Porto (Portugal)
FBN Fundação Biblioteca Nacional – Río de Janeiro (Brasil)
FIRJAN Federação das Indústrias do Rio de Janeiro / Biblioteca – Río de Janeiro (Brasil)
GEM George Eastman Museum – Rochester (Estados Unidos)
IF-AdS Institut de France / Académie des Sciences – París (Francia)
IHGB Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro – Río de Janeiro (Brasil)
IMS - RJ Instituto Moreira Salles – Río de Janeiro (Brasil)
JCB John Carter Brown Library – Providence (Estados Unidos)
KBR Bibliothèque Royale de Belgique – Bruselas (Bélgica)
IRPA Institut Royal du Patrimoine Artistique – Bruselas (Bélgica)
MC Musée Carnavalet – París (Francia)
MHC Museo Histórico Cabildo – Montevideo (Uruguay)
MHN-Ar Museo Histórico Nacional – Buenos Aires (Argentina)
MHN-Br Museu Histórico Nacional – Río de Janeiro (Brasil)
MNH-Cl Museo Histórico Nacional de Chile – Santiago (Chile)
MNH-Uy Museo Histórico Nacional – Montevideo (Uruguay)
MImp Museu Imperial – Petrópolis (Brasil)
MImp-CG Museu Imperial / Casa Geyer - Rio de Janeiro (Brasil)
MLH Musée de la Légion d’Honneur – París (Francia)
MnM Musée National de la Marine – París (Francia)
MMN Museu Marítimo Nacional– Valparaíso (Chile)
MNN Musée Nicéphore Niépce – Chalon-sur-Saône (Francia)
MNBA Museu Nacional de Belas Artes – Río de Janeiro (Brasil)
NLA National Library of Australia – Camberra (Australia)
NMM National Maritime Museum – Greenwich (Inglaterra)
ON Observatório Nacional – Río de Janeiro (Brasil)
GETTY The J. Paul Getty Museum - Los Angeles (Estados Unidos)
RGPL Real Gabinete Português de Leitura – Río de Janeiro (Brasil)
SDM Serviço de Documentação da Marinha – Río de Janeiro (Brasil)
SEIN Société d’encouragement pour l’industrie nationale – París (Francia)
SFP Société française de photographie – París (Francia)
SHD-Marine Service historique de la Défense / Département de la Marine – Vincennes (Francia)
SGL Sociedade de Geografia de Lisboa – Lisboa (Portugal)
WPM Westlicht Photography Museum - Viena (Austria)

16
La ciudad y el puerto de Nantes, vistos desde el muelle de Salorges, en el
álbum de grabados “Francia marítima”, c. 1823-1832.
La imagen es parte de la colección de 64 marinas creadas por Ambroise-Louis
Garneray para el álbum de grabados Vues des côtes de France dans l’Océan et la
Méditerranée, publicado en fascículos (París, 1823-1832).

18
Introducción
A bordo

Las imágenes de niños despojados de su in- dicó el resto de su vida a escribir las historias
fancia por la precocidad y dureza de la na- fantásticas que le hubiese gustado haber vivido
vegación ya eran bien conocidas cuando el en su frustrado intento por explorar la inmen-
Oriental-Hydrographe zarpó de Francia el 25 sidad del planeta.1 La obra del escritor, exten-
de setiembre de 1839, para su largo viaje al- sa y original, contiene muchas referencias del
rededor del mundo. El navío levó anclas en escenario marítimo de su infancia. Se destacó
Paimboeuf, entre las ciudades de Nantes y en la prolífica literatura de viajes del siglo xix
Saint-Nazaire, en el gran complejo portuario por el optimismo científico-tecnológico y por
sobre el río Loire, frente al océano Atlántico. una increíble capacidad de anticipar inventos
Los jóvenes franceses y belgas que participa- que solo se transformarían en realidad mucho
ban de la expedición tenían, sin embargo, más tarde.2 Además de estimular la imagina-
otras expectativas para su primera experien- ción de generaciones de lectores obsesionados
cia en la navegación de ultramar. Aspirantes con la experiencia de viajar, los libros de Julio
al comando de la marina mercante o simples Verne ilustraron, con sus fantasías futuristas,
marineros, todos habían embarcado en el la confianza inquebrantable de una época en
Oriental-Hydrographe con las maletas repletas el progreso industrial y en la misión civiliza-
de sueños de un futuro exitoso. dora de la cultura europea.
El niño Julio Verne bien podría ser El año 1839 vivía el entusiasmo pro-
uno de esos aprendices. Nacido en Nantes, en vocado por el anuncio de una invención que
1828, huyó de casa a los once años para aven- apenas empezaba a ser llamada fotografía y por
turarse en un viaje a la India, como grumete. las primeras presentaciones públicas de la no-
Recapturado por la familia en Paimboeuf, de- vedad. Al izar velas, el Oriental-Hydrographe

19
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

oscura, pronto alcanzó otros significados e


incluyó también al aparato y a la propia ima-
gen.3 La presencia del equipo, la iniciativa de
emplearlo y las demostraciones realizadas en
los puertos por los que pasaron los viajeros
del Oriental-Hydrographe, deberían haber
garantizado a esa expedición, por sí solas,
un lugar destacado en la historia de los via-
jes marítimos de la época. Pero la experien-
cia del Oriental-Hydrographe, marcada por
transiciones oscuras y fracasos indeseables,
acabó olvidada por los anales marítimos, así
como por la historiografía sobre la expansión
europea y las misiones navales de la primera
mitad del siglo xix. Controvertida y signada
por el destino, incluso antes de su naufragio
en aguas chilenas, el 23 de junio de 1840, la
expedición del Oriental-Hydrographe se man-
tendría desconocida durante más de un siglo,
por más que de esa experiencia haya surgido
una historia extraordinaria. Después de todo,
a partir de ella se produjeron las primeras de-
mostraciones públicas del daguerrotipo en
países como Portugal, Brasil y Uruguay, ade-
más de otras pruebas realizadas en la costa de
Literatura para “instruir”, en 1835: “Los viajes de un Senegal (Gorea) y, posiblemente, en las islas
alumno a los cinco rincones del mundo”, en edición del Atlántico Norte (Madeira y Tenerife).
del siglo XVIII, revisada y ampliada.
La obra de P. Navarre, Amusements géographiques et A lo largo del siglo xx, historiadores,
historiques, ou les mémoires de M.*** contenant ses conservadores y coleccionistas latinoameri-
voyages et ses aventures dans les quatre parties du monde canos, basándose en escasas referencias ob-
(París, 1786), publicada con la aprobación del rey como
“un trabajo que podría ser muy útil para la juventud”, fue tenidas de los diarios locales, divulgaron las
revisada y ampliada en la primera mitad del siglo XIX en primeras noticias e imágenes fotográficas rela-
diversas ediciones. cionadas con la expedición en ciudades como
Río de Janeiro y Montevideo, pero mencio-
naron, apenas al pasar, la naturaleza del viaje
ya contaba, entre otros instrumentos, con y las circunstancias que trajeron la novedad
todos los utensilios necesarios para la obten- al Atlántico Sur.4 Las primeras demostracio-
ción de imágenes fotomecánicas con un da- nes del invento tendían a considerarse acon-
guerrotipo. La palabra también era nueva, y su tecimientos sorprendentes y excepcionales,
uso, al principio restringido al procedimien- pues los secretos que implicaban la práctica
to fotográfico que se obtenía con la cámara de la daguerrotipia acababan de ser revelados

20
Maria Inez Turazzi Introducción

al mundo cuando la embarcación partía de


Francia. En este contexto, la presencia de un
daguerrotipo a bordo del Oriental-Hydrogra-
phe parecía relevante solo para la historia de
la fotografía, es decir, para una historia ais-
lada en sí misma. La perspectiva centrada en
la prioridad de los experimentos fotográficos
y en la biografía de los primeros daguerroti-
pistas, así como la imposibilidad de realizar
los cruces con acervos documentales diversos,
hoy viabilizados por internet, pospusieron la
tarea de construir y analizar toda la red de
dispositivos técnicos y significados culturales,
complejos e interdependientes que involucró
la difusión de la fotografía y los viajes navales,
el mundo visual y el universo marítimo.
Para ello, es necesario conocer tam-
bién la relación que puede establecerse entre
dichas experiencias, las ambiciones que les
dieron origen y las razones para su olvido,
más amplias y duraderas de lo que solemos
suponer. Esta tarea es tan importante como
rememorar las primeras demostraciones del
daguerrotipo en América del Sur y, natural-
mente, cuidar la preservación y usufructo de
ese patrimonio común. Me refiero aquí, entre
otros temas que se desarrollarán a lo largo del
libro, a la idea de concebir la fotografía como
un arte sin requisitos previos, al alcance de
cualquiera.5 En un folleto impreso a finales de
1838, Louis-Jaques-Mandé Daguerre explici-
tó esa ambición, al anunciar públicamente el
invento que llevaba su nombre: América del Sur, dibujada por A-H. Dufour, bajo la
dirección de Alcide d’Orbigny, naturalista y explorador
francés que recorrió el continente entre 1826 y 1834.
Daguerrotipo Geógrafo y editor de mapas, Dufour trabajó con varios
El descubrimiento que comunico al pú- naturalistas, cartógrafos y grabadores. Publicó mapas y
blico está entre los pocos que, por sus atlas de varias partes del mundo.

principios, sus resultados y la promisoria


influencia que ejercerá sobre las artes, se
sitúa naturalmente entre las más útiles y
extraordinarias invenciones. [...]

21
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

Paimboeuf

Valparaíso

Ruta programada por el OH.


Ruta seguida por el OH, entre setiembre de 1839 y junio de 1840.

22
Maria Inez Turazzi Introducción

Con este procedimiento, sin ninguna no-


ción de diseño, sin ningún conocimiento
de química y física, se podrán obtener en
pocos minutos los puntos de vista más de-
tallados y los lugares más pintorescos, pues
los medios de ejecución son simples y no
exigen ningún conocimiento especial, solo
se precisa atención y un poco de práctica
para lograr el éxito.
Louis Daguerre6

El viaje del Oriental-Hydrographe con


un aparato de daguerrotipia, después de que
el proceso se explicara en una reunión con-
junta de las Academias de Ciencias y Bellas
Artes de París, el 19 de agosto de 1839, re-
presentaba una apuesta en esa dirección. Sin
embargo, las conexiones entre un aconteci-
miento considerado fundador para la his-
toria de la fotografía y la multiplicidad de
tiempos y espacios de un “viaje de instruc-
ción”, preparado para dar la vuelta al mundo
con el invento, continuarían poco claras has-
ta fines del siglo pasado. Por mucho tiempo,
las referencias sobre la historia de esa expedi-
ción fueron bastante escasas y sus personajes
casi no dejaron rastros. La información más
detallada sobre el Oriental-Hydrographe llegó
a los historiadores latinoamericanos recién a
principios de este siglo, con la divulgación,
ya en medio digital, de dos artículos. El más
antiguo, publicado en 1970, fue escrito por
el médico francés Adrien Carré. Representa
el resultado de años de investigaciones sobre Retrato en daguerrotipia de Louis-Jacques-Mandé Daguerre,
la historia de la Marina francesa y la reco- con la condecoración de la Legión de Honor de Francia, 1844.

lección de muchas fuentes sobre el viaje del


Oriental-Hydrographe, pero el investigador
desconocía la presencia del aparato de da-
guerrotipia en la expedición.7 El otro artí-
culo, publicado en 1994, fue escrito por el
investigador en biomedicina Rupert Derek

23
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

Wood, pionero en la creación de una direc-


La singularidad del Oriental-Hydrographe, para Adrien Carré ción virtual para divulgar ese tipo de traba-
El artículo “La singulière histoire de l’Oriental-Hydrographe”, publicado en jo.8 El texto de Wood, además de hacer co-
el boletín del Comité Nantes de Documentación Histórica de la Marina (Co- nocidas las investigaciones de Carré, descri-
mité Nantais de Documentation Historique de la Marine), en 1970, condujo bía con más detenimiento la introducción
esta investigación hasta Adrien Carré (1908-1999) y su archivo personal. de la fotografía en Australia, hacia donde
Con formación en medicina, el autor hizo carrera en la Armada francesa
con la convicción de que debía “saber todo sobre la Marina”. Se convirtió
siguió rumbo el comandante del Oriental-
en un historiador de las experiencias adquiridas en ese universo, las que Hydrographe, tras el naufragio del buque.10
enriqueció con lecturas y estudios de un aficionado a la vida en el mar. Ca- El estudio del viaje del Oriental-Hy-
rré sintetizó algunas singularidades del Oriental-Hydrographe y mencionó la drographe representó una oportunidad fe-
intención de escribir una obra más amplia sobre el tema, lo que no llegó a
hacer. Rico en detalles, aunque con una ponderación de los hechos un poco
cunda para la combinación de perspectivas
confusa, su texto no hace referencia alguna a la invención de la fotografía. más amplias, con la investigación documen-
tal y bibliográfica necesaria sobre una histo-
A mediados de 2001, la lectura de este artículo, junto a otros documentos ria todavía rodeada de lagunas e incógnitas.
sobre el Oriental-Hydrographe ubicados en el Servicio Histórico de la Mari- La presencia de un aparato de daguerrotipia
na (Service Historique de la Marine), en el Castillo de Vincennes, en París,
representó un gran descubrimiento, ya que abrió nuevas pistas para la in-
a bordo de la expedición tenía su razón de
vestigación que se estaba desarrollando en los periódicos y archivos mi- ser en un ideario bastante ambicioso, y los
nisteriales franceses. El texto de Carré también traía comentarios y juicios desdoblamientos de esa idea, en el marco de
de valor reveladores, así como datos biográficos sobre los personajes. En las relaciones internacionales de la prime-
tiempos predigitales, estos datos eran muy difíciles de encontrar. El histo-
ra mitad del siglo xix y de las experiencias
riador, sin embargo, no ofrecía indicaciones muy claras sobre el paradero
de sus fuentes. Solo algunas pistas para aquellos que ya estuvieran en- culturales en curso, evidenciaban aún más
caminados... Encontrar esta información en los años posteriores fue otro la singularidad de ese viaje de circunnave-
desafío, hasta la oportunidad de volver a la documentación del Servicio His- gación. Incluso sin completar la vuelta al
tórico de la Marina en enero de 2008. Para mi sorpresa, el archivo personal mundo prometida a aquellos que se embar-
de Adrien Carré estaba, desde 2006, abierto a la consulta.
caron en la expedición, llevaba consigo el
La búsqueda y las dificultades de Carré para llegar a su artículo están re- proyecto de un arte “al alcance de todos”,
gistradas en vastas correspondencias con historiadores, asociaciones cul- en un contexto de cambios estructurales en
turales, instituciones archivísticas, además de descendientes de alumnos la economía y la cultura visual. El simbolis-
y pasajeros. El archivo también reúne la transcripción manuscrita y la re- mo de esta idea y la iniciativa de llevarla a
producción fotográfica de algunas fuentes primarias, con una ausencia la-
mentada por el historiador: faltaba justamente la correspondencia sobre el los cuatro rincones del planeta, así como los
naufragio del buque enviada por el cónsul general de Francia en Chile.9 Esta aspectos aún desconocidos en la concreción
documentación, afortunadamente, había sido localizada y transcripta para del emprendimiento, hacen de la historia
este proyecto, en 2001, en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores del Oriental-Hydrographe una trama com-
(Ministère des affaires étrangères), ubicados en la época en el Quai d’Orsay.
pleja, amplia y multifacética.
El archivo de Adrien Carré hizo posible, por lo tanto, complementar o revi- El equipamiento de la expedición con
sar la información existente sobre la expedición del Oriental-Hydrographe. la cámara de daguerrotipia no fue, como se
El acceso a estos materiales también confirmó la idea, desde la lectura de verá aquí, una decisión improvisada y ca-
su artículo, de que el historiador no llegó a conocer las démarches del ca- sual tomada en vísperas de la partida, sino
pitán Lucas para la adquisición, utilización y demostración del aparato de
daguerrotipia en su viaje alrededor del mundo. De haberlo sabido, habría uno de los eslabones de una compleja red de
quedado aún más fascinado por la singularidad de esa expedición. intereses comerciales, transacciones diplo-
máticas, intercambios científicos y cambios

24
Maria Inez Turazzi Introducción

culturales. Los nexos establecidos en la inter-


pretación de esa experiencia convergen en el
argumento de que la expedición se inició ya
con la expectativa de figurar en los anales de
la historia marítima como el primer viaje al-
rededor del mundo en emplear la novedad re-
presentada por la fotografía. Por otro lado, las
circunstancias poco claras que involucraron la
preparación, el transcurso y el naufragio de la
expedición contienen todos los ingredientes
de un viaje marítimo que, de hecho, invitan
a una lectura imaginativa de los vestigios que
dejó y de la trama que involucra a aquellos
que fueron olvidados. Muchas historias se in-
terconectan a partir de esa experiencia, tanto
en sus escalas geográficas, como en sus enfo-
ques temáticos, según la perspectiva señalada
por Roger Chartier:

Concebidos como un espacio abierto a Sello conmemorativo del


múltiples lecturas, los textos y también transcripción o reproducción de decenas de sesquicentenario de la
primera fotografía en el
todas las categorías de imágenes no pue- documentos manuscritos e impresos, textua- Río de la Plata, 1840-1990.
den concebirse ni como objetos cuya dis- les y visuales, en distintos idiomas y condicio-
tribución bastaría con identificar, ni como nes de manipulación, ubicados en archivos,
entidades cuyo significado se plantearía en museos, bibliotecas y colecciones particulares
términos universales, sino como atrapados de varios países, especialmente de Francia,
en la red contradictoria de los usos que los Bélgica, Portugal, Brasil, Chile y Uruguay.
constituyen históricamente.11 En los últimos años, esta compilación ha
sido enriquecida por las fuentes digitales que
El interés por localizar, reproducir han completado, ampliado o interconectado
e investigar las fuentes sobre el Oriental- mucha de la información obtenida anterior-
Hydrographe que se encuentran dispersas en mente por los medios convencionales o que
instituciones brasileñas y extranjeras surgió simplemente era desconocida hasta entonces.
durante las conmemoraciones del sesquicen- Por otro lado, los datos recabados fueron leí-
tenario de la invención de la fotografía, en dos con la perspectiva, compartida por otros
el viejo Palacio Imperial (centro de Río de autores, de analizar las fuentes documentales
Janeiro), en 1989. El proyecto se inició en como prácticas y representaciones insertas en
2001, mientras vivía en Francia, cuando ini- la historia de su cultura.12 La presencia de los
cié los estudios documentales y encontré los viajes y de las imágenes, así como del Orien-
artículos de Carré y Wood. Desde entonces, tal-Hydrographe y de la daguerrotipia en los
el trabajo de investigación también abarcó la diarios de la época, en diferentes latitudes, fue

25
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

medio de lucha en el campo económico, a


través de la publicidad), una cuestión so-
cial en función del público al que se dirige,
y una cuestión cultural, ya que difunde o
crea nuevas formas culturales en una era de
aceleración de las modas y de la difusión
del conocimiento.13

Entre 2001 y la concreción del libro


que el lector tiene en sus manos, la investiga-
ción fue interrumpida en varias ocasiones y,
al mismo tiempo, divulgada en varias opor-
tunidades, con el inestimable apoyo de mu-
chas personas e instituciones.14 En 2010, la
creación de una página web sobre el Oriental-
Hydrographe y los artículos publicados en la
Revista de História da Biblioteca Nacional y en
la Revista Acervo do Arquivo Nacional ofrecían
los resultados iniciales de este “viaje personal”
por un tema tan cautivador.15 En 2014, el
coleccionista portugués Alexandre Ramíres
presentó una publicación sobre la presencia
del daguerrotipo y del fisionotipo a bordo del
Oriental-Hydrographe y, en especial, sobre su
visita a Lisboa, referenciando la contribución
de estos primeros artículos en una obra ilus-
trada con la rica iconografía de su acervo per-
sonal.16 En 2016, la inauguración de un mar-
co conmemorativo de la introducción de la
fotografía en Río de Janeiro, ciudad olímpica,
Registro de la tripulación concebido por el fotógrafo Milton Guran,
del OH, en la Inscripción observada con especial atención en el “siglo con el apoyo del gobierno de Francia, motivó
Marítima de Nantes, en
la víspera del viaje, 1839.
de la prensa”, para utilizar la expresión em- una nueva publicación sobre el tema, con tex-
El documento establecía, pleada por Christophe Charle al sintetizar la tos de Pedro Karp Vasquez y de esta autora.17
en el armamento del dimensión asumida por los diarios, a partir de La experiencia del Oriental-Hydrogra-
navío, las condiciones
de contratación y los
la década de 1830: phe, las muestras de fotografía sobre el paso
derechos adquiridos por de la expedición por los puertos visitados y los
los tripulantes, para utilizar Los medios masivos de comunicación son, cruces de esa historia con otras cuestiones de
como comprobación de su
carrera.
al mismo tiempo, una cuestión de poder la época, seguían, sin embargo, a la espera de
(informar es influir), una cuestión eco- una iniciativa editorial amplia y multifacética,
nómica (un periódico es un negocio y un indispensable para los investigadores que se

26
Maria Inez Turazzi Introducción

La ciudad y el puerto
de Río de Janeiro,
especialmente el
monasterio de São
Bento, en el centro,
y varios tipos de
embarcaciones, c. 1835.
La imagen creada
por la imaginación de
Garneray representa
un puerto mítico para
los franceses, desde la
“Francia Antártica” en
el siglo XVI. La bahía de
Río de Janeiro, ahora
ocupada por la tranquila
presencia de barcos de
bandera francesa, era un
signo de la recuperación
y extensión de su fuerza
naval.

inclinan sobre temas afines y, al mismo tiem- ción del espacio planetario, tanto en términos
po, más accesible al público en general, inclu- materiales como en términos simbólicos. Las
so a través de internet. Después de todo, los bases navales, los protectorados y las colonias
historiadores y sus lectores también vivencian agrícolas respondían a la creciente necesidad
cada vez más la movilidad internacional y las de multiplicar los mercados más allá del vie-
conexiones globales que influyen en sus elec- jo continente.19 El viaje del Oriental-Hydro-
ciones y sus proyectos.18 Estas conexiones, en graphe, marcado por la ambición de que los
el caso del Oriental-Hydrographe, solo pueden puertos del planeta debían estar abiertos a los
comprenderse por la interacción entre los lu- negocios, a las invenciones y a las luces de Eu-
gares, las prácticas y los saberes involucrados ropa, es también la historia de una expedición
en esa historia. La navegación, la hidrografía, singular, en los océanos Atlántico y Pacífico, y
la cartografía y la comunicación, entre otros su controvertido naufragio, en la perspectiva
temas, se unen aquí a las formas de constitu- de una historia global.20

27
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

Vista del puerto de


Montevideo, por
Adolphe d’Hastrel, 1840.
El capitán de artillería
Adolphe d’Hastrel estaba
en América del Sur,
en la década de 1830,
integrando las fuerzas
navales francesas
establecidas en la región
del Plata. Dibujante,
acuarelista y litógrafo,
d’Hastrel no llegó a
asistir a la demostración
del daguerrotipo en
Montevideo en febrero de
1840, ya que había viajado
a Río de Janeiro poco
antes, donde el capellán
Louis Comte acababa de
presentar la novedad.
Al regresar a Francia, en
1841, intercambió una
extensa correspondencia
con su amigo argentino
Florencio Varela, exiliado
en Uruguay, sobre el
aprendizaje común de
la fotografía que, para
ese entonces, ambos
practicaban.
El lanzamiento de este libro, en versión En la ciudad, la política se apodera del
digital e impresa, en tres idiomas, anhelo que tiempo y, creando la ilusión de dominarlo,
materializa un esfuerzo de investigación y di- se instala en su duración, como si estuviera
vulgación de la historia del Oriental-Hydrogra- por fuera del alcance de los sobresaltos del
phe, ha sido posible gracias al apoyo y entusias- mundo. En la ciudad, la política también
mo de todo el equipo del Centro de Fotografía se apodera de la imagen y el exceso que
de Montevideo. Como obra de síntesis, desti- demuestra en lo que es accesorio muchas
nada a un público diversificado, sin renunciar veces le permite enmascarar lo esencial. Es
a la profundidad del análisis, la narrativa adop- para esto que sirven las imágenes de ciuda-
tada dejó fuera discusiones historiográficas y des: para teatralizar la política.21
comentarios bibliográficos exhaustivos. Los
capítulos se concentran en ciudades como Pa- En este sentido, este libro busca situar
rís, Bruselas, Lisboa, Funchal, Salvador, Río de en una perspectiva transnacional la intrincada
Janeiro, Montevideo y Valparaíso, escenarios red de actores, acontecimientos y lugares que
del desarrollo de la expedición y de los intere- marcaron la historia del Oriental-Hydrographe,
ses que estaban en juego entre los años 1839- contemplando la complejidad de las conexio-
1840. La ciudad, después de todo, es el espacio nes económicas, políticas y culturales de esa
predilecto de la política y de la imagen: experiencia marítima, con un abordaje de su

28
Maria Inez Turazzi Introducción

contexto histórico informado por la cultura


visual del ochocientos. Por esta razón, las imá-
genes seleccionadas para la publicación son
igualmente representativas de un mundo en un
acelerado proceso de cambio en cuanto a las es-
trategias de creación, observación y utilización
de las imágenes visuales. Un mundo todavía
acostumbrado a los dibujos, pinturas, graba-
dos y litografías, ampliamente reproducidas en
estas páginas que, en 1839, asistió fascinado a
la aparición de la fotografía y sus promesas.22
El libro tiene como telón de fondo, sin
embargo, una dimensión espacio-temporal
que no se restringe a las ciudades indicadas ni
a los años 1839-1840, y está también marca-
do por narrativas textuales y visuales de viajes
marítimos anteriores o contemporáneos, así
como por noticias e imágenes que circula- El viaje del OH anunciado por el capitán Lucas. Detalle del folleto de
ban a escala internacional a través de libros y propaganda, publicado en marzo de 1839.
Expedición del navío Hydrographe (buque escuela). Viaje alrededor del mundo,
periódicos. El viaje alrededor del mundo del bajo los auspicios del gobierno, para la educación de los jóvenes en general y,
Oriental-Hydrographe y la incorporación de en particular, para aquellos destinados a la marina mercante y comercio.
la daguerrotipia al emprendimiento integra-
ban un movimiento de difusión del conoci- de personas, saberes y productos en el capita-
miento iniciado mucho antes de la salida de lismo internacional y el incremento de los via-
la expedición. Los grandes descubrimientos jes de todo tipo también traducían, en térmi-
que caracterizaron la expansión marítima y nos materiales y simbólicos, toda la extensión
comercial europea en los siglos xv y xvi gana- del multiculturalismo que se generaba.
ron un nuevo impulso en el siglo xviii, con el Los viajes y las imágenes son, por lo tan-
desarrollo de la industria naval, la creación de to, ejes complementarios e interdependientes
instrumentos náuticos y el perfeccionamiento en la historia del Oriental-Hydrographe. Así se
de los métodos de documentación e impre- justifica la expresión “a bordo”, en el título de
sión. Las expediciones de la primera mitad del la introducción. En los diccionarios maríti-
siglo xix, orientadas a la exploración y el ma- mos, indica las dos partes en las que se divide
peo de nuevos territorios, fueron ampliamente una embarcación en el plano longitudinal. Su
beneficiadas por esas mejoras. Por otro lado, uso aquí, en sentido figurado, tiene la inten-
la expansión colonial y el tráfico de esclavos, ción de sugerir al lector que se “embarque” en
que producía procesos migratorios y desplaza- este libro con cierta disposición del espíritu
mientos forzados de individuos y grupos hu- ante las “brumas” que, durante tanto tiempo,
manos, provocaban la movilidad (cuando no envolvieron esa historia, aventurándose con
el exterminio) de una parte considerable de la nosotros en el viaje del Oriental-Hydrographe
población mundial. La creciente circulación (desde ahora, simplemente OH).

29
El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840)

Oriental-Hydrographe
El capitán Augustin Lucas, cuando concibió un inédito viaje alrede-
dor del mundo para los aprendices de la marina mercante, eligió
también un nombre para el barco que materializaría su emprendi-
miento. Esperaba, en aquel entonces, contar con un barco de la Ma-
rina francesa. La palabra hydrographe (hidrógrafo) debía expresar la
naturaleza científica y, al mismo tiempo, utilitaria de la expedición,
pues representaba al especialista en una disciplina moderna, bas-
tante desarrollada por los franceses desde fines del siglo xviii, esen-
cial para la seguridad de los viajes marítimos.

En síntesis, la hidrografía proveía un método de relevamiento y re-


presentación gráfica de la topografía marítima y del régimen de las
aguas, con la aplicación de la astronomía y otras ciencias, que con-
fería notable precisión a la cartografía y a la navegación. Las cartas
hidrográficas de la primera mitad del siglo xix, además de sistema-
tizar la representación del litoral, incluían la medición de la profun-
didad de las aguas, las corrientes marítimas y la frecuencia de las
mareas, los declives del suelo, la descripción de las rocas y otros
elementos físicos de los océanos, mares, lagos y ríos, así como sus Detalle de la composición de Ambroise-Louis Garneray,
cambios a lo largo del tiempo. El nombre Hydrographe elegido por célebre pintor de marinas de la primera mitad del siglo XIX.
el capitán Lucas no fue, por lo tanto, una elección al azar. Ambroise-Louis Garneray (1783-1857) ingresó a la Armada
francesa a los 13 años, ya habiendo aprendido las primeras
El Oriental, un gran velero con una denominación común de la épo- nociones de su arte con su padre, pintor del rey. Participó en
ca, ya servía a la navegación comercial, en viajes de mediano reco- expediciones, combates y aventuras que lo llevaron al océano
rrido y de ultramar, cuando fue fletado para la expedición. Pertene- Índico y a otros mares, hasta que fue capturado por los ingleses
en 1806. Pasó ocho años prisionero durante las guerras
ciente a dos armadores de Nantes, el Oriental era más pequeño en
napoleónicas. Aun así, ganó algo de dinero con el lápiz y el
tamaño de lo que Lucas había imaginado y, a falta de otra opción,
pincel, vendiendo imágenes hechas en la prisión para un editor
fue incorporado al emprendimiento en las vísperas del inicio del via- de impresiones. El comercio de diseños, acuarelas y grabados
je. Sin embargo, la iniciativa representó una solución oportuna para era entonces un mercado en expansión. Al regresar a Francia,
que el capitán viabilizara el proyecto y un acuerdo ventajoso entre se convirtió en pintor de la Marina en 1817, cuando comenzó a
las partes. En caso de naufragio, el buque estaría protegido, como producir escenas marítimas y portuarias de la costa francesa,
de costumbre, por un seguro marítimo y, al final de la expedición, que le dieron reconocimiento, en un país que necesitaba
los armadores recibirían parte del pago debido por los alumnos. recuperar la imagen de su fuerza naval.
Como muchos artista de su época, conoció personalmente
En diversos documentos de la época, se hacía referencia al viaje al rey Louis-Philippe y convivía con aristócratas, banqueros y
del Oriental-Hydrographe tanto por su nombre original como por el figuras públicas que le ayudaron a conseguir los encargos que
volvieron célebre su nombre y su obra.
nombre del barco, o por ambos. En Bélgica, por ejemplo, incluso
Las marinas de Garneray participarían regularmente de los
después de que el Oriental ya había sido incorporado al empren-
salones de Bellas Artes de París entre 1817 y 1857. La serie
dimiento, las autoridades locales continuaron refiriéndose al “viaje “Colección general de puertos de Mer dans L’Ocean et dans
de instrucción” por el nombre Hydrographe, mientras que parte de la Méditerranée”, iniciada en 1832, publicó el trabajo de
la prensa hacía mención a ambos. Al llegar a América del Sur, los Garneray y otros grabadores con gran éxito. En ese mismo
registros portuarios y los periódicos de la época emplearon con año, fue nombrado conservador del Museo de Rouen. El artista
mayor frecuencia el nombre Oriental, referencia aún común para dejó más de una centena de óleos sobre lienzos, acuarelas y
la denominación del buque que trajo el daguerrotipo al continente, grabados representando la Francia marítima y otros puertos del
aunque ella sea incompleta para representar, con mayor fidelidad, planeta, así como relatos de viajes y memorias publicados en su
la historia de la expedición como un todo. autobiografía. El comercio y la colección de dibujos, pinturas y
grabados estaban en expansión cuando surgió la daguerrotipia.

30
Maria Inez Turazzi Introducción

Introducción 14. Los agradecimientos, con mis discul-


pas por alguna omisión involuntaria, es-
1. [Marcel Moré], “Jules Verne (1828- tán explicitados en otra parte del libro.
1905)”, En: verne, 2002, p. 503. 15. turazzi, 2000a (FBN) y 2000b (AN).
2. Moré, 1960. El sitio www.orientalhydrographe.com
3. Françoise Reynaud. “Le daguerréotype estuvo activo por algunos años, con imá-
comme objet”. En: Bajac y Planchon-De- genes, textos y la cronología de la expe-
Font-réaulx, 2003, p. 90. dición. El objetivo de reproducir además
4. Ver, por ejemplo, SalDanha, 1936; San- los documentos investigados no pudo
toS, 1942; rioBó, 1942, Ferrez, 1953, 1985; concretarse.
KoSSoy, 1980; vaSquez, 1985; GóMez, 1986; 16. raMireS, 2014. Agradezco al autor el
GeSualDo, 1990; alexanDer, 1992; aDelMan, envío de su libro. En 2015, la UCV TV
cuarterolo y PriaMo, 1995; turazzi, 1995; (Corporación de Televisión de la Pontifi-
Gutierrez, MenDez y zuñiGa, 1997; vareSe, cia Universidad Católica de Valparaíso)
1998; Ferrari y alexanDer, 1998; entre otros. exhibió el documental Un naufragio
5. Brunet, 2000, esp. p. 21. porteño, cuarto episodio de la serie
6. Prospecto anunciando la invención del Naufragios, dirigida por el cineasta Tevo
daguerrotipo y la exhibición de cuarenta Díaz, enfocado en la historia de La Orien-
imágenes que se realizaría el 15 de enero tal. Sobre el documental, ver http://
de 1839. El único ejemplar conocido de www.plazaespectaculos.cl/2015/09/23/
este prospecto se encuentra en el Museo naufragios-reflota-la-increible-historia-de-
George Eastman. Documento reproduci- la-oriental/ y https://www.youtube.com/
do por reynauD et al., 1989, p. 22 y rouBert, watch?v=e5rx5G7rnkQ.
2006, p. 21. 17. turazzi, 2016.
7. carré, 1970. 18. conraD, 2016; FernánDez-arMeSto, 2009.
8. Cf. WooD, 1996. El artículo de Wood 19. tailleMite, 1987; 1999; leGoherel, 1999;
fue publicado por primera vez en 1994, rioux, 2007.
pero fue revisado y puesto a disposición 20. Las nuevas perspectivas sobre el Atlán-
en versiones impresas y digitales poste- tico Sur se han enfocado en problemáticas
riores. Aquí se adopta la paginación de la específicas de este espacio geográfico y
edición de 1996. El artículo también fue discursivo de múltiples dimensiones. Cf.
reimpreso en Foucrier, 2005, pp. 69-79. alencaStro, 2015; ByStroM y SlauGhter, 2018.
9. carré, 1970, p. 29. 21. viDal, 2014, p. 60.
10. Los artículos de Carré y Wood se en- 22. El estudio y la preservación de la co-
cuentran disponibles en el sitio FotoPlus, lección Geyer, donada al Museo Imperial
https://www.fotoplus.com, y en el Centro (Petrópolis, Brasil), representó la oportu-
de Fotografía de Montevideo, http://cdf. nidad de convivir intensamente con este
montevideo.gub.uy. Todos los artículos patrimonio universal y la visualidad del
de Wood están disponibles en el sitio ochocientos.
http://www.midley.co.uk.
11. chartier, 1988, p. 61.
12. chartier, 1988; FraDe, 1992; Brunet,
2000; rouBert, 2006; BeltinG, 2009, entre
otras referencias que pueden encontrar-
se en la bibliografía al final del libro.
13. Charle, 2004, p. 12.

31
374
Agradecimientos

Este libro está dedicado a aquellos que hicieron de Miranda de Paula, Federico Brum Bazet, Francis-
la historia del Oriental-Hydrographe un libro “al al- ca Helena M. Araújo, Francisco Costa, Françoise
cance de todos”. Agradezco especialmente al Cen- Peemans (in memoriam), Françoise Reynaud, George
tro de Fotografía de Montevideo y a su equipo por Ermakoff, Grant Romer, Gustavo Marigo, Inés Trabal,
una alianza tan constructiva, al Consejo Nacional Inez Wist Turazzi, Izolete Raisson, Jaime Acioli, Jaime
para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil Turazzi Naveiro, Javier Muñoz, Juan Antonio Varese,
por apoyar la actividad de investigación, al Progra- Karin Althén, Lauren Lean, Lys Gainza, Lucía
ma de Posgrado en Historia del Instituto de Historia Benavente, Luciano Figueiredo, Luis Priamo, Luiz
de la Universidad Federal Fluminense por el diálogo Turazzi Naveiro, Márcia Trigueiro (in memoriam),
con los pares, a las instituciones de investigación ya Marcio Miquelino, Marcos Venício T. Ribeiro, Maria
citadas y a sus funcionarios por su servicio cordial y de Fátima Moraes Argon da Matta, Maria Eduarda
eficiente. Destaco entre esas instituciones al Museo Victolla Paiva, Maria Estela de Freitas Jardim, Maria
Imperial y a aquellos con quienes compartí el entu- de Lourdes Parreiras Horta, María Eugenia Martínez,
siasmo y las dificultades del proyecto. Maria Isabel Ribeiro Lenzi, Marie-Christine Claes,
También me gustaría agradecer, eximiendo, Marie-Sophie Corcy, Mauricio Bruno, Max Justo Gue-
naturalmente, a todos por los errores y omisiones des (in memoriam), Milton Guran, Miriam Cardozo
en este libro, la colaboración y afecto de: de Souza, Miriam Saboni, Moe Ahlstrand, Moema
Mariani, Monica Carneiro Alves, Nadia Terkiel,
Abel Alexander, Alain Morgat, Alain Raisson, Alda Nataraj Trinta, Nazareth Coury, Neibe Cristina M. Cos-
Heizer, Aldo Villar, Alessandra Fráguas, Alexandre ta, Patrice Wuillaume, Patricia Brigida Pimentel, Pau-
Ramires, Ana Cecília Impellizieri Martins, Ana Luísa lo Berger (in memoriam), Paulo Geyer (in memoriam),
A. Camargo, Ana Mauad, Andrea Jakobsson, Andrés Paulo Knauss, Pedro Karp Vasquez, Pierre Fournié,
Cribari, Angela Magalhães, Angela Maria Pinto da Philippe Charon, Rafael Sento Sé, Ricardo Manfredi
Silva, Áurea M. Freitas Carvalho (in memoriam), Naveiro, Rodrigo Turazzi, Ruy Souza e Silva, Sandra
Béatrice Chéhu-Souvignet, Boris Kossoy, Carlos Baruki, Sandra Porteous, Sergio Burgi, Silvia Patuzzi,
A. Addor, Carla Francisco, Claudia Maria de Souza Solange Zuñiga (in memoriam), Stephen F. Joseph,
Costa, Claudio Figueiredo, Christine Barthe, Daniel Tristan Schwilden, Vanina Inchausti.
Sosa, Elisabete Almeida, Ernani Turazzi, Fabiana A Carl von Essen, gracias por todo.

375
Fotografía del archivo personal de la autora.

376
Sobre la autora
Maria Inez Turazzi

Historiadora, doctora en arquitectura y urbanismo Portugal, así como varios artículos y libros sobre fo-
por la Universidad de San Pablo (1998), investiga- tografía, el patrimonio y la historia de Río de Janeiro,
dora y consultora ad hoc del Consejo Nacional de publicados en Brasil. Entre sus libros, se destacan
Desarrollo Científico y Tecnológico y profesora cola- Poses e trejeitos: a fotografia e as exposições na era do
boradora del Programa de Postgrado en Historia y espetáculo, 1839-1889 (1995); Marc Ferrez (2000); Ico-
del Laboratorio de Historia Oral e Imagen de la Uni- nografia e patrimônio: a Exposição de História do Bra-
versidad Federal Fluminense (Brasil), así como del sil e a fisionomia da nação (2009); Rio, um porto entre
Centro de Filosofía de las Ciencias de la Universidad tempos (2016) y, en coautoría, Rio de Janeiro-Buenos
de Lisboa (Portugal). Entre 1984 y 2014, trabajó en el Aires, duas cidades modernas (2004); O Brasil de Marc
Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional Ferrez / Le Brésil de Marc Ferrez (2005); Ensino de histó-
y en el Instituto Brasileño de Museos, en especial en ria: diálogos com a literatura e a fotografia (2012, obra
la curaduría de la Colección Geyer (brasiliana donada seleccionada por el Programa Nacional de Biblioteca
al Museo Imperial), donde desarrolló actividades de na Escola); Um porto para o Rio; imagens e memórias
preservación, investigación y divulgación de dicho de um álbum centenário (2012); Rio 400+50; comemo-
acervo, reproducido en varias páginas de este libro. rações e percursos de uma cidade (2014).
Como investigadora visitante, trabajó en el Depar- Durante el estudio de la historia del Orien-
tamento de Fotografía del Museo Carnavalet (París, tal-Hydrographe, estuvo en casi todos los puertos
2001) y realizó estudios postdoctorales en la Facul- alcanzados por la expedición, así como en el lugar
tad de Ciencias, Universidad de Lisboa (2012). de su naufragio.
Escribió artículos y capítulos de libros pu-
blicados en Inglaterra, Francia, Argentina, España y

377
378
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo para la investigación y generación de conocimiento
(CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crí- sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.
tico y la construcción de identidad ciudadana a par- Contamos con un equipo de trabajo multi-
tir de la promoción de una iconósfera cercana. Esto disciplinario, comprometido con su tarea, en perma-
implica, por un lado, poner en circulación imágenes nente formación y profesionalización en las distintas
vinculadas a la historia, el patrimonio y a la identi- áreas del quehacer fotográfico. Para ello promove-
dad de los uruguayos y latinoamericanos, que les mos el diálogo fluido y el establecimiento de vínculos
sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen con especialistas de todo el mundo y propiciamos la
como sujetos sociales, en el entendido de que, pese consolidación de un ámbito de encuentro, difusión
a que su cotidianidad está marcada por la circula- e intercambio de conocimientos y experiencias con
ción masiva de imágenes, pocas tienen que ver con personas e instituciones del país y la región.
esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo implica la En el año 2013, el CdF se convirtió en la prime-
necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores ra institución cultural pública del Uruguay en obtener
de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de un certificado de calidad en todos sus procesos de
los ciudadanos en general, a las herramientas téc- trabajo (Norma ISO 9001:2008). En 2017 obtuvimos
nicas y conceptuales que les permitan elaborar sus la certificación a través de la Norma ISO 9001:2015,
propios discursos y lenguajes visuales. Sobre la base lo que nos ha permitido mantener un crecimiento
de estos principios y desde enfoques y perspectivas organizado en todo el funcionamiento, y mejorar los
plurales nos proponemos ser una institución de re- servicios dedicados a diferentes públicos.
ferencia a nivel nacional, regional e internacional, Apoyamos a instituciones sociales y cultura-
generando contenidos, actividades, espacios de les en el uso de la fotografía como herramienta para
intercambio y desarrollo en las diversas áreas que difundir sus contenidos. Esto implica construir junto
conforman la fotografía. a ellas discursos y estéticas visuales que aprovechen
El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la al máximo el potencial comunicativo de las imágenes.
División Información y Comunicación de la Intenden- Contamos con los siguientes espacios desti-
cia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en nados exclusivamente a la exhibición de fotografía:
el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio las salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja,
situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y Primer Piso, Segundo Piso y Subsuelo– y las foto-
donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde galerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Peñarol,
1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), Goes, Capu-
mejor infraestructura, potencia las posibilidades de rro y Unión concebidas como espacios al aire libre
acceso a los distintos fondos fotográficos y diferen- de exposición permanente. Cada año realizamos
tes servicios del CdF. convocatorias abiertas a todo público, nacional e
Gestionamos bajo normas internacionales un internacional, para la presentación de propuestas
acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX de exposición. Las propuestas son seleccionadas
y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la mediante una comisión de selección externa y se su-
ciudad de Montevideo. Además, creamos un espacio man a las exposiciones invitadas y a las que copro-

379
ducimos junto con otras instituciones, en el marco temas específicos: archivos, historia, fotografía y po-
de nuestra política de exposiciones. lítica, educación, la era digital, entre otros; el Primer
Entre 2007 y 2013 organizamos cuatro edi- Encuentro Internacional de Fotografía Patrimonial
ciones de Fotograma, un festival internacional de realizado en 2017, que contó con la presencia y el
fotografía, de carácter bienal, en cuyo marco se ex- aporte de especialistas invitados como Anne Cartier
pusieron trabajos representativos de la producción Bresson, Sylvie Penichon, Luis Pavao, Grant Romer,
nacional e internacional, generando espacios de Joan Boadas i Rasset, Fernando Osorio y Sergio Bur-
exposición y promoviendo la actividad fotográfica gi; el Encuentro para Educadores dedicado y pensa-
en todo el país. do para educadores/as y personas interesadas en la
En 2014 se anunció el cierre de Fotograma imagen y la fotografía como vehículos pedagógicos
para dar lugar a un nuevo modelo de festival foto- que comenzó en 2019 y que contó con la presen-
gráfico, privilegiando procesos de creación desde cia y el aporte de especialistas invitados como Luis
la investigación de distintas temáticas. Es así que Camnitzer, Miguel Chikaoka, Alexandre Sequeira,
surgió MUFF (Festival de Fotografía Montevideo Uru- Joyce Nabiça e Irene Almeida entre otros, y Esto ha
guay) que se desarrolla cada tres años. La primera sido - Encuentro de Investigación sobre fotografía e
edición de MUFF (2016 - 2017) incluyó laboratorios historia en Uruguay que comenzó en el año 2018.
de reflexión, jornadas, talleres, performances y más A raíz de la constatación de la carencia de
de veinte exposiciones que derivaron de largos pro- instancias de formación en temas de conservación
cesos de investigación individual y colectiva. de patrimonio fotográfico, y que este no es un pro-
Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en blema exclusivo del Uruguay sino también de la
profundidad, programa televisivo en el que se divul- región y del mundo, el CdF ha creado el Centro de
gan nociones de técnica, se difunde el trabajo de nu- Formación Regional que tiene como primera línea
merosos autores de todo el mundo y se entrevista a de acción la conservación del patrimonio fotográfi-
personas vinculadas a la fotografía desde diferentes co. Este Centro surge de la necesidad de tener un
campos. Todos los programas del ciclo pueden ver- lugar donde formar capital humano responsable de
se en nuestro sitio web. Además, realizamos Foto- la supervivencia de los archivos de imágenes y como
grama tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del consecuencia de la red de conocimientos y contac-
festival Fotograma, MUFF Tevé ciclo que cubrió los tos que el CdF ha desarrollado con varios especialis-
procesos de trabajo del nuevo Festival, y participa- tas de Latinoamérica, que lo hacen posible.
mos y producimos audiovisuales específicos, como En procura de estimular la producción de tra-
el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el bajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente
hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa realizamos una convocatoria abierta para la publica-
extraviado por más de treinta años. ción de libros fotográficos de autor y de investigación,
En el marco de nuestras actividades forma- y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones.
tivas y de difusión, realizamos anualmente charlas, También realizamos el encuentro de fotolibros En
talleres y diferentes actividades. Entre ellas se des- CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres,
tacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del ferias, entrevistas y revisión de maquetas.
tiempo dirigido al público infantil; las Jornadas sobre La comunicación con los más diversos públi-
fotografía, que realizamos desde 2005 con la presen- cos se fortalece a través de los puentes creados por
cia de especialistas del país y del mundo, concebidas las redes sociales y la transmisión en línea de todas
para profundizar la reflexión y el debate en torno a nuestras actividades públicas.
Intendente de Montevideo
Christian Di Candia

Secretario General
Fernando Nopitsch

Director División Información y


Comunicación
Marcelo Visconti

Equipo Centro de Fotografía


Director: Daniel Sosa
Asistente de Dirección: Susana Centeno
Jefa Administrativa: Verónica Berrio
Coordinador: Gabriel García
Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo
Comité de Gestión: Daniel Sosa, Gabriela Belo, Verónica Berrio, Susana Centeno, Gabriel García, Lys Gainza,
Francisco Landro, Johana Santana, Javier Suárez
Planificación Estratégica: Gonzalo Bazerque, Luis Díaz, Lys Gainza, Andrea López
Secretaría: Gonzalo Bazerque, Martina Callaba, Natalia Castelgrande
Administración: Martha Liuzzi, Marcelo Mawad, Silvina Carro
Gestión: Gonzalo Bazerque, Johana Maya
Producción: Mauro Martella, David González
Curaduría: Victoria Ismach, Natalia Viroga
Fotografía: Andrés Cribari, Luis Alonso, Ricardo Antúnez
Ediciones: Lys Gainza, Andrés Cribari, Nadia Terkiel
Expografía: Claudia Schiaffino, Mathías Domínguez, Laura Núñez, Serena Olivera, Martín Picardo,
Jorge Rodríguez, Nadia Terkiel
Conservación: Sandra Rodríguez, Jazmín Domínguez, Valentina González
Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño
Digitalización: Gabriel García, Horacio Loriente, Guillermo Robles
Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño
Educativa: Lucía Nigro, Mariano Salazar, Juan Pablo Machado, Ramiro Rodríguez
Atención al Público: Johana Santana, Gissela Acosta, Andrea Martínez, José Martí, Darwin Ruiz,
Valentina Chaves, Camila Rivero, Mariana Sierra
Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Natalia Mardero, Laura Núñez, Ernesto Siola, Santiago Vázquez
Técnica: Javier Suárez, José Martí, Darwin Ruiz, Pablo Améndola, Miguel Carballo
Actores: Pablo Tate, Darío Campalans
© Maria Inez Turazzi
©
Centro de Fotografía de Montevideo
cdf.montevideo.gub.uy
cdf@imm.gub.uy
Intendencia de Montevideo, Uruguay.

Primera edición (portugués): 500 ejemplares, diciembre 2019.


Primera edición (español): 700 ejemplares, diciembre 2019.
Primera edición (inglés): digital, diciembre 2019.

El contenido de esta publicación es propiedad y responsabilidad de los autores.


Prohibida su reproducción total o parcial sin previo conocimiento.

Realización: Centro de Fotografía / División de Información y Comunicación / Intendencia de Montevideo (Uruguay)


Coordinación: Lys Gainza/ CdF
Planificación: Luis Díaz/ CdF y Mauricio Bruno/ CdF
Texto de presentación del CdF: Mauricio Bruno/ CdF
Traducción al español: Federico Brum
Traducción al inglés: Inés Trabal
Traducción de prólogo al inglés y español: Federico Brum
Traducción de presentación y del texto del CdF al portugués: Carolina Ferrín
Traducción de presentación del CdF al inglés: Federico Brum
Traducción de texto y del equipo del CdF al inglés: Lindsey Cordery y Pablo Deambrosis
Corrección de estilo del español: María Eugenia Martínez
Revisión de textos: Claudio Figueiredo (portugués); Sandra Porteous (inglés)
Investigación y edición de imágenes: Maria Inez Turazzi
Producción de imágenes: Vanina Inchausti y Lys Gainza/ CdF
Reproducciones fotográficas y/o digitalización: Academia Brasileira de Letras – Río de Janeiro (Brasil), Archives départementales de Loire-
Atlantique – Nantes (Francia), Archives diplomatiques de Belgique – Bruselas (Bélgica), Bayerischen National museums – Munich (Alemania),
Biblioteca Nacional de Chile – Santiago de Chile (Chile), Bibliothèque municipale de Toulouse – Toulouse (Francia), Bibliothèque nationale
de France – Paris (Francia), Colecciones particulares de Alexandre Ramires y António Ramires (Portugal), Andrés Linardi (Uruguay), George
Ermakoff y Ruy Souza e Silva (Brasil), Conservatoire National des arts et métiers / Musée des arts et métiers – París (Francia), George Eastman
Museum – Rochester (Estados Unidos), Institut Royal du Patrimoine artistique – Bruselas (Bélgica), Instituto Moreira Salles – Río de Janeiro
(Brasil), John Carter Brown Library – Providence (Estados Unidos), Musée Carnavalet – París (Francia), Musée National de la Marine – París
(Francia), Musée Nicéphore Niépce – Chalon-sur-Saône (Francia), Museo Histórico Cabildo – Montevideo (Uruguay), Museo Histórico
Nacional – Buenos Aires (Argentina), Museo Histórico Nacional de Chile – Santiago de Chile (Chile), Museu Histórico Nacional – Río de
Janeiro (Brasil), Museu Imperial – Petrópolis (Brasil), National Maritime Museum – Greenwich (Inglaterra), Service historique de la Défense
/ Département de la Marine – Vincennes (Francia), Société française de photographie – Paris (Francia), The Bowes Museum – Durham
(Inglaterra), The J. Paul Getty Museum - Los Ángeles (Estados Unidos), Westlicht Photography Museum - Viena (Austria), Centro de Fotografía
de Montevideo – Montevideo (Uruguay)
Tratamiento digital: Andrés Cribari/ CdF y Gabriel García/ CdF
Diseño gráfico: Nadia Terkiel/ CdF

Impreso y encuadernado en Uruguay en la Empresa Gráfica Mosca


Depósito Legal 376.888. Edición amparada por el decreto 218/96

El Oriental-Hydrographe y la fotografía. La primera expedición


alrededor del mundo con un “arte al alcance de todos” (1839-1840) /
Maria Inez Turazzi; traducción de Federico Brum.
1er ed. en español - Montevideo: CdF, 2019
384p. il.color; 21x21cm.
ISBN: 978-9974-906-02-0

1. FOTOGRAFÍA – HISTORIA 2. DAGUERROTIPIA


3. VIAJES ALREDEDOR DEL MUNDO
Sede CdF. Av. 18 de Julio 885. 16 de febrero de 2018. Foto: 70732FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari/CdF.

También podría gustarte