Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DECHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
INGENIERÍA QUÍMICA

EMPRENDIMIENTO
“COMPETENCIAS, TIPOS DE COMPETENCIAS”

ESTUDIANTES:
BETÚN GUAMÁN AMARILIS
MEDINA CABRERA ROSA
LLANGOMA SISA JESSICA
ONOFRE GUILCAZO BRYAN
SÁNCHEZ CARBO MICHELLE
SÁNCHEZ VALLEJO CHRISTOPHER

NIVEL:
8VO “1”
DOCENTE:
ING. MARLENE GARCÍA

RIOBAMBA-ECUADOR
2022
1. TEMA:
COMPETENCIAS Y TIPOS DE COMPETENCIAS

2. INTRODUCCIÓN

Los emprendedores tienen clara la idea de su negocio y lo que pretenden obtener de ello; sin
embargo, el desarrollar competencias van a permitir el cumplimiento de las metas y objetivos
propuestos; las competencias empresariales están relacionadas a su entorno de acuerdo a los
diferentes segmentos de mercado y regiones a nivel mundial (RezaeiZadeh, et al., 2017);
marcando un valor competitivo frente a otras, el compromiso y el reconocimiento de
oportunidades ha dado a los emprendedores una ventaja competitiva ante su competencia (Zainol
& Mamun, 2018). La actitud juega un papel importante al momento de hacerse cargo de un
emprendimiento ya que predispone a generar competencias gerenciales para el buen
desenvolvimiento de innovaciones (Zarefard & Cho, 2018); se ha demostrado en la práctica que
los emprendedores que tienen conocimientos técnicos requieren competencias gerenciales para la
gestión de sus negocios, en un porcentaje equitativo e integrado (Aisha, et al., 2016).

La respuesta del comportamiento de los emprendedores frente al entorno social y económico se


debe principalmente a las competencias empresariales (Behling & Lenzi, 2019) por lo que existen
iniciativas por parte de la academia en diseñar competencias para los emprendedores, de acuerdo
a la praxis de los mismos, lo cual permite identificar de forma conjunta las competencias idóneas
que han demostrado ganancias gracias a su aplicación, estudios muestran que las competencias
administrativas, el conocimiento, tecnología y creatividad son importantes para un emprendedor;
es decir el desarrollo de competencias a nivel estratégico pueden marcar una diferencia entre un
emprendedor que no ha desarrollado estas, con otro que si lo ha hecho (Zarefard & Cho, 2018).

El compromiso es un mínimo común en los emprendedores que manejan empresas con alta
ventaja competitiva, especialmente quienes dependen en su totalidad de las ganancias de su
negocio. Otras de las competencias significativas que muestran altos índices de impacto son la
intención emprendedora y la autoeficacia. La conjunción de un crédito para funcionamiento y una
capacitación adecuada para administrar el emprendimiento, afecta directamente al desempeño de
forma positiva ya que tiene mayores probabilidades de mantenerse en el tiempo; hay que
considerar que las competencias para el manejo financiero son diferentes para los emprendedores,
el desarrollar el compromiso y competencias innovadoras son importantes (Aisha, et al., 2016).

3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
• Analizar las competencias y los tipos de competencias aplicados al Trabajo de
Emprendimiento, mediante una profunda revisión de fuentes confiables para aumentar
las habilidades de un emprendedor.
3.2. ESPECÍFICO
• Definir los diferentes tipos de competencias y los principales sustitutos que existen en el
mercado.
• Abordar los temas de oferta, demanda y mercado con el tema de competencia.
• Explicar la aplicación de la competencia hacia el proyecto “Betabel Sugar”

4. DESARROLLO DEL TEMA


4.1. MARCO TEÓRICO
4.1.1. APARICIÓN DEL TÉRMINO COMPETENCIA

La palabra competencia tiene dos diferentes definiciones, la primera tiene referencia a disputa o
contienda de dos o más personas sobre algo, oposición, rivalidad entre otros. La segunda
definición es el de incumbencia (como obligación de hacer algo), pericia para hacer algo o la
atribución de un juez para un asunto. Haciendo una pequeña referencia etimológica Alles (2008)
hay que señalar que “Competencia deriva de la palabra latina competeré, ésta en español tiene
dos verbos, competer y competir que se diferencian entre sí a pesar de provenir del mismo verbo
latino competeré”. (Sandoval. F., 2017)

La competencia es una característica personal que ha demostrado tener una relación con el
desempeño laboral sobresaliente en un cargo/rol o perfil determinado en una organización en
particular, marca concretamente la diferencia entre un desempeño excelente y uno simplemente
bueno o adecuado. (Sandoval. F., 2017)

Además, las competencias constituyen uno de los ejes fundamentales de las habilidades que el
empresario debe tener y ser la base para orientar la formación de emprendedores. Recientemente
la teoría de las competencias ha incursionado con fuerza en escenarios diferentes como son la
economía, la empresa y la misma educación. Son múltiples los avances en la conceptualización,
no obstante, las reticencias por el uso y el abuso del fenómeno competencial, dando lugar a
planteamientos acríticos y descontextualizados. (L., 2013).

4.1.2. TIPOS DE COMPETENCIA EN EL MERCADO


4.1.2.1. COMPETENCIA PERFECTA

Es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares y las
ganancias son prácticamente inexistentes debido a la feroz competencia. La competencia perfecta
es un término abstracto que se utiliza para comparar con los mercados de la vida real. (Seminario,
2021), es una estructura de mercado teórica.
4.1.2.1.1. Características del mercado de competencia perfecta
• Libre concurrencia: Todos los competidores tienen una participación de mercado
similar porque las empresas no pueden competir en precio.
• Condiciones de igualdad: La competencia perfecta es teóricamente lo opuesto a un
monopolio, en el que solo una empresa suministra un bien o servicio y esa empresa puede
cobrar el precio que quiera.
• Empresas precio-aceptantes: Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos
compradores y vendedores. Esto significa que las empresas se conocen como
“aceptadores de precios”. En otras palabras, la empresa debe vender al precio de
equilibrio; aquí es donde la empresa vende cuando la oferta y la demanda se alinean.
• Información perfecta: Aquí es donde el cliente sabe que la empresa vende el mismo
producto a un precio más bajo. (Seminario, 2021)
4.1.2.1.2. Ejemplos de competencia perfecta

Agricultura: En este mercado, los productos son muy similares. Las zanahorias, las patatas y los
cereales son genéricos y muchos agricultores los producen. Como el producto es homogéneo, es
fácil comprar un terreno y cultivarlo.

Compras en línea: Internet es el hogar de muchos compradores y vendedores. Por ejemplo, solo
necesitamos mirar a eBay como un ejemplo. De hecho, esto es exactamente lo que es un mercado,
aunque no a nivel físico. (Seminario, 2021)

4.1.2.2. COMPETENCIA IMPERFECTA

También conocida como competencia incompleta, e incluso la denominan competencia desleal,


cuando se habla de un mercado en donde existe la competencia imperfecta es porque hay una gran
influencia de las empresas para manipular el precio de los productos, obteniendo por ello
ganancias excedentes, es decir, la manipulación que hoy día se hace del precio de un producto.
De tal manera, que un participante del mercado, vendedor, comprador o ambos influyen en la
demanda, oferta y precio de un producto, pero de forma independiente entre ellos (Soliz, 2022).

4.1.2.2.1. Características principales de la competencia imperfecta

Esta forma de competitividad económica que ocurre hoy en el mercado, debido a las
imperfecciones de este, se caracteriza porque:

• Las empresas participantes ejercen su propio control sobre el precio, en mayor o menor
medida, de los productos que ofrecen al mercado.
• Es una competencia cuyo ejercicio es práctico.
• Los productos motivo de la competencia se diferencian levemente o no tienen punto de
comparación por ser únicos.
• Su principal objetivo es alcanzar el precio que se han propuesto, independientemente de
la oferta y demanda real. (Soliz,2022)
4.1.2.2.2. Tipos de competencia imperfecta

La competencia imperfecta ha sido definida por la práctica de algunas estrategias y la fuerza de


su influencia en el mercado. Entre ellos pueden ser definidos los siguientes:

• Monopolio: se da porque solo una empresa es productora y vendedora de un producto


que no tiene sustituto cercano.
- Monopolio natural: cuando la empresa tiene una producción relacionada con la
posesión de recursos naturales únicos y no reproducibles.
- Monopolio artificial: Interviene el Gobierno permitiendo la integración de todos los
productores de un bien específico.
• Competencia monopolística: se fundamenta en la existencia en el mercado de varias
empresas, que producen y venden bienes similares en calidad. Por lo que son fácilmente
intercambiables para el comprador. Lo que los diferencia son características como
marcas, servicio de garantía y publicidad. Por tanto, las empresas aumentan su
competitividad haciendo más atractivos sus productos y/o los ofrecen a precio más bajo.
• Oligopolio: en esta estructura la producción o venta de productos homogéneos o
similares es controlada por un pequeño grupo de empresas. Quienes se relacionan, a
conveniencia, de tal manera que el volumen de producción, su ganancia y el
comportamiento general también dependen de su política como competidores. (Soliz,
2022)

1.4.2.2.3. Ejemplos de competencia imperfecta


son las compañías American Express, Visa, empresas de telefonía, Facebook, Microsoft,
Nestlé, PepsiCo. Quienes operan en un mercado imperfecto, puesto que son pocos los que
ofertan sus productos a muchos clientes (demandantes del producto). (Soliz, 2022)

4.1.3. TIPOS DE COMPETENCIA ESPECÍFICAS


4.1.3.1. Competencia Directa

La competencia directa se da entre las empresas que ofrecen los mismos productos para satisfacer
las mismas necesidades, por lo que tienen que luchar por ganar la atención y fidelidad de los
clientes. Por lo regular, también comparten puntos de venta, oferta y demanda del mercado y área
geográfica del público objetivo.
En la mayoría de los casos, las características y funciones de los productos son muy similares.
Por ello cuando un cliente tiene que elegir entre uno y otro cuestiona el precio, la calidad, los
ingredientes o componentes, la publicidad, las ideas asociadas a la marca, los atributos estéticos
como el color, el tamaño, el peso, entre otros aspectos (Lenis, 2020).

4.1.3.2. Competencia Indirecta

La competencia indirecta se refiere a las empresas que ofrecen productos diferentes, pero que
logran satisfacer las mismas necesidades de distinta forma y, por lo tanto, compiten en el mismo
mercado. Aunque los productos no son iguales cumplen la misma función, así que los clientes
sustituyen uno por otro fácilmente, aquí la decisión de compra del cliente se define más por el
gusto, precio, inmediatez y practicidad que le ofrece un artículo u otro (Lenis, 2020).

DIFERENCIAS ENTRE LA COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA

DIRECTA INDIRECTA
Se da entre las empresas que Ocurre entre empresas que
ofrecen los mismos productos ofrecen distintos productos para
para satisfacer las mismas satisfacer las mismas
necesidades. necesidades.
Comparten puntos de venta, Compiten en el mismo mercado,
oferta y demanda del mercado y aunque existe la posibilidad que
área geográfica del público no estén disponibles en los
objetivo mismos puntos de ventas.
La decisión de compra del
Para elegir, el cliente analiza el
cliente se define más por el
precio, la calidad, atributos
gusto, precio, inmediatez y
estéticos, etc.
practicidad.

4.1.3.3. Competencia empresarial

La competencia empresarial es la capacidad que tiene cualquier empresa para enfrentarse a sus
competidores, no siempre ocurre en iguales condiciones, a veces las condiciones son totalmente
desiguales.

4.1.3.4. Competencia Económica

La competencia económica tiene como objetivo la rivalidad entre empresas que participan en un
mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos y
maximizar sus ganancias.
4.1.4. MERCADO, OFERTA Y DEMANDA
4.1.4.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de
cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados,
entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como
los factores productivos, se intercambian (Blanco, 2008).

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un ser-


vicio. Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese
bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan
las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos
estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden
a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo
equilibrador del mercado.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compra-
dores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de
mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se
crea una escasez del producto en cuestión y aparecen los «mercados negros».

4.1.4.2. DEMANDA

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir, demandar significa estar
dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición, refleja una
intención, mientras que la compra constituye una acción (Mankiw, 2008).

Tabla 1-4: Demandas individuales y de mercado

Precio Cantidad de CD Cantidad de CD Demanda


de un CD demandada demandada del mercado
(en euros) por Miguel por Víctor
1,0 8 5 13
1,5 6 4 10
2,0 4 + 3 =7
2,5 2 2 4
3,0 0 1 1

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien


o servicio. Suponiendo que el mercado de discos compactos estuviese integrado únicamente por
dos individuos, Miguel y Víctor, el cuadro adjunto muestra las tablas de demanda de discos
compactos de Miguel, Víctor y del mercado (McGraw Hill, 2017).

4.1.4.2.1. LEY DE LA DEMANDA

Es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad


demandada, en el sentido de que, cuando se reduce el precio, aumenta la
cantidad demandada, mientras que, cuando aumenta el precio, se
disminuye la cantidad demandada (McGraw Hill, 2017).

4.1.4.3. OFERTA

El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y
vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar
y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la
intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge
las intenciones de venta de los productores (Mankiw, 2008).

4.1.4.3.1. LEY DE LA OFERTA

La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al
aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida.

4.1.5. COMPETENCIAS APLICADAS A UN EMPRENDEDOR

Inspirados en categorías educativas de Delors (1996) la mayoría de los pedagogos han clasificado
los desempeños competenciales en cognitivos, comportamentales y esenciales.

• Competencias cognitivas o del saber: corresponden a la adquisición y apropiación de


los conocimientos propios de una ciencia. El procesamiento que se hace de la información
externa y las capacidades de construcción del mismo conocimiento tiene que ver con las
habilidades para reelaborar el conocimiento.
• Competencias del Hacer, también llamadas experimentales: se refieren al campo del
saber hacer y recopila las estrategias que conforman el ordenamiento y la logística de los
conocimientos teóricos para ser llevados a la acción práctica, para el funcionamiento de
las destrezas experimentales, es necesario disponer de las competencias cognitivas.
• Competencias del saber ser: en esta categoría se articulan
diferentes contenidos que tienen que ver con lo afectivo- emocional, el autocontrol y el
autoconocimiento.

En una perspectiva de competencias propias de la escuela, aplicables a los procesos de ingreso,


permanencia y desarrollo cara al mundo del trabajo. Pertenecen a los espacios:
• Intelectuales: la toma de decisiones, la creatividad, la solución de problemas, la atención,
la memoria y la concentración; también agrega aspectos de capacitación como orientación
ética, dominio personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio.
• Interpersonales: la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el manejo de
conflictos, la capacidad de adaptación y proactividad.
• Organizacionales: la gestión de la información, la orientación al servicio, la
referenciación competitiva, la gestión y manejo de recursos, la responsabilidad ambiental.
• Tecnológicas: identificar, transformar e innovar procedimientos, usar herramientas
informáticas, crear, adaptar, apropiar, manejar y transferir tecnologías, elaborar modelos
tecnológicos.
• Empresariales y de Emprendimiento: la identificación de oportunidades para crear
empresas o unidades de negocio, la elaboración de planes para crear empresas o unidades
de negocio, la consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y conocimiento
del mercadeo y de las ventas” (MEN 2003).

4.1.6. APLICACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL PROYECTO “BETABEL


SUGAR”

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE COURNOT

Duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, modelo de


competencia imperfecta entre dos empresas que compiten por bienes homogéneos en un entorno
elástico.

Tabla1. Precios de mercado

EMPRESA PRECIO (Kilo) CANTIDADES PRECIO


AZUCARERA UNITARIO
Ingenio San Carlos 2 Kg 1 $1,79
Betabel Sugar 2 Kg 1 $1,50
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Ingresos en ventas de mercado

CANTIDADES
Promedio de venta en el mercado ANUAL MENSUAL DIARIA
Ingenio San Carlos $175.998.600 $12.123.550 $398.582,46
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Participación en el mercado: promedio de participación en el mercado por cantidades
vendidas

EMPRESAS %
AZUCARERAS PARTICIPACIÓN CANTIDADES
Ingenio San Carlos 22% 24.266 toneladas
Betabel Sugar 5% 5000 toneladas
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Costos Marginales

EMPRESAS
AZUCARERAS COSTOS
Ingenio San Carlos 5660
Betabel Sugar 1400
Fuente: Elaboración propia

A partir de los datos mencionados anteriormente, se puede evidenciar que el Ingenio San
Carlos presenta una mayor participación dentro del mercado, con un precio accesible y
una ponderación anual, mensual y diaria muy buena, a más que el Ingenio está presente
a Nivel Nacional y incluso en el abastecimiento a Nivel Internacional, es por ello que es
importante que los mercados constituyan una actuación racional, que beneficie a los
diversos mercados y los posibles cambios a los que están expuestos garantizando el libre
aprovechamiento de la oferta y la demanda (Azucarero, 2010).

ANÁLISIS DE DATOS (COMPETENCIA IMPERFECTA)

MONOPOLIO OLIGOPOLIO

Las industrias tienden a tener menos La industria azucarera forma un


empresas, al no poder competir con los oligopolio porque existe un pequeño
bajos costos de producción, se grupo de empresas que toman
evidencia que no existe un solo decisiones basadas en acciones de las
productor del azúcar. otras compañías.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
No Existe una gran cantidad de vendedores de bienes diferenciados
ANÁLISIS DE DATOS (COMPETENCIA PERFECTA)

Se ofrece un producto homogéneo en lo que respecta a cada unidad del producto es idéntico en
forma, tamaño, color, es decir se vende un producto básicamente igual.

4.1.7. Ejemplo de cómo fluctúa la competencia la demanda en estos días.

La competencia en estos días se ha visto muy afectada por el paro donde la misma trata de una
competencia imperfecta debido a la gran escasez en los mercados, abarrotes y supermercados
con los productos de primera necesidad los mismos que se pueden apreciar en la siguiente tabla,
donde se puede observar la variación de precios producto del paro nacional, dónde pasando los
primeros días comenzaron con el desabastecimientos en la tiendas más cercanas, de manera que
quienes en los días posteriores aún tenían dichos productos podrían fácilmente subir su precio por
la alta demanda en el mercado y la escasez del producto de venta.

Además de esto también fluctúa en la


competencia los servicios como el agua en la cuidad de Ambato que se ha visto infectada por
otros productos no deseables, también aquí en la cuidad de Riobamba la falta del gas, haciendo
que la competencia que tenga dicho producto eleve su costo a los $10 sabiendo de la escasez, lo
mismo sucede con el combustible para vehículos, pero en esto caso llegando al punto de su falta
total.

5. CONLUSIONES
• Se analizaron las competencias y sus tipos aplicados al trabajo de emprendimiento
mediante una profunda revisión en la que señala que constituyen uno de los ejes
fundamentales de las habilidades que el emprendedor debe tener.
• Se definió los diferentes tipos de competencias que existe en el mercado como las
directas, indirecta, perfectas e imperfectas.
• Se abordaron los diferentes temas de oferta, demanda y mercado dentro las empresas y
como se manejan cada uno de estos parámetros.
• Se explicó las diferentes aplicaciones que tienen las competencias de acuerdo con el
proyecto de Emprendimiento “Betabel Sugar”.

6. BIBLIOGRAFÍA
• Aisha, A., Siswanto, J. & I Sudirman, 2016. Competencies model for entrepreneur
development in software industries. IEEE International Conference on Industrial
Engineering and Engineering Management, pp. pp. 184-188
• Behling, G. & Lenzi, F., 2019. Entrepreneurial competencies and strategic behavior: A
study of micro entrepreneurs in an emerging country. Brazilian Business Review, , 16(3),
pp. pp. 255-272
• RezaeiZadeh, M., M Hogan, O., Cunningham, . & Murphy, 2017. Core entrepreneurial
competencies and their interdependencies: insights from a study of Irish and Iranian
entrepreneurs, university students and academics. International Entrepreneurship and
Management Journal, 13 ((1) , ), pp. pp. 35-73.
• L., A. (2013). Las Competencias Aplicadas al Emprendimiento- Applied
Entrepreneurship Skills. Universidad Cooperativa seccional Bogotá.
• Redacción Primicias, 2022. Efectos del paro: escasez de productos y aumento de precios.
Recuperado [28 de junio de 2022] de:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/efectos-paro-escasez-productos-aumento-
precios-ecuador/
• S., S. J. (2018). Competencias, aptitudes y personalidad. Infocapitalhumano.pe.
• Sandoval. F., V. M. (2017). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA
LABORAL. Universidad Central de Venezuela , 4-10.

• Seminario, M. (2021, 20 octubre). Competencia perfecta: Características y Beneficios.


Grupo Atico34. Recuperado 27 de junio de 2022, de https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/competenciaperfecta/#:%7E:text=En%20competencia%20perfecta
%2C%20los%20vendedores,pueden%20ser%20homog%C3%A9neos%20o%20diferen
ciados.
• Soliz, J. (2022, 28 junio). Competencia imperfecta: ¿Qué es y cuáles son sus
características? Economia3. Recuperado 27 de junio de 2022, de
https://economia3.com/competencia-imperfecta-concepto/
• Zainol, N. & Mamun, A. ., 2018. Entrepreneurial competency, competitive advantage and
performance of informal women micro-entrepreneurs in Kelantan, Malaysia. Journal of
Enterprising Communities, 12 ((3) , ), pp. pp. 299-321
• Zarefard, M. & Cho, S., 2018. Entrepreneurs’ managerial competencies and innovative
start-up intentions in university students: Focus on mediating factors. International
Journal of Entrepreneurship, , 22 (2), pp. no. 1939-4675-22-2-141.

7. LINK DEL VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=VZaNUyRaLFw

8. EVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL

ESTUDIANTES PARTICIPACIÓN (%)


Betún Amarilis 100
Medina Rosa 100
Llangoma Jessica 100
Onofre Bryan 100
Sánchez Michelle 100
Sánchez Christopher 100

También podría gustarte