Está en la página 1de 3

El budismo es una de las religiones más grande del mundo junto al

catolicismo, el hinduismo y el islam. Los budistas siguen las enseñanzas


de El Buda, originalmente conocido como Siddharta Gautama quien
enseña el camino hacia la liberación del sufrimiento y el ciclo de
nacimiento y muerte. Las enseñanzas de Buda se han expandido a
muchas escuelas y tradiciones en todo el mundo, haciendo de la
tradición budista, una de las más populares. Existen muchas escuelas
budistas, desde el sudeste de asia, hasta el norte de la india. Algunos
ejemplos son el budismo mahayana, el budismo tibetano, el budismo
vajrayana, etc.

Las enseñanzas centrales del budismo giran en torno a la idea de que


toda vida es sufrimiento y la causa del sufrimiento es nuestro apego a lo
impermeable. Buda ofrece otra forma. A través del camino óctuple, los
seguidores pueden liberar el sufrimiento y eventualmente alcanzar el
nirvana, un estado que existe fuera del ciclo del sufrimiento. Otras
escuelas como la Nichiren tienen una ideología diferente en la que la
persona puede alcanzar el buda dentro de los límites de su propia
existencia, de esta manera el concepto del sufrimiento cambia
radicalmente.

Buda enseña las cuatro nobles verdades. La primera verdad noble es


que toda vida es sufrimiento. El segundo, nuestro sufrimiento es causado
por nuestro apego. La tercera noble verdad ofrece una salida al eliminar
estos apegos. La cuarta verdad noble identifica el camino óctuple como
el camino. Aunque la práctica budista específica varía, estas cuatro
nobles verdades informan a casi todas las escuelas.

Principales creencias del budismo


Los tres grandes ideales en los que se basa la doctrina budista son las “Tres Joyas”, en las
que todo seguidor confía, encuentra refugio y a las que se siente vinculado. Estas son:

 El Buda, entendido como el ideal de iluminación.


 El Dharma, que es la doctrina budista.
 La Sangha, que es la comunidad espiritual.

Las principales creencias del budismo son:

 El budismo no reconoce ningún Dios o deidad suprema, sino que se centra en


alcanzar la iluminación espiritual, es decir, el estado del nirvana, a través del
cual el ser humano accede a la paz y sabiduría infinitas.
 El camino hacia la iluminación debe hacerse por mano propia, a través de la
meditación, la sabiduría y la moral, y se debe evadir el deseo y evitar el
egoísmo, la auto-indulgencia y el sufrimiento.
 Las almas se hallan inmersas en un ciclo eterno de muerte y reencarnación
(samsara), del cual el individuo solo puede escaparse a través de la iluminación
espiritual.
 Las leyes del karma  sostienen que toda acción intencionada positiva genera
consecuencias positivas y viceversa.

El camino hacia la iluminación consiste en las Cuatro Nobles Verdades descubiertas por
Buda, que son:

 El sufrimiento (dukkha) existe y es universal, dado que la vida es imperfecta.


 El sufrimiento tiene su origen en el deseo (trsna).
 El sufrimiento puede extinguirse cuando cesa su causa, es decir, cuando se
apaga el deseo y se abraza el nirvana.
 Existe un Noble Camino Óctuple (de ocho pasos) para extinguir el sufrimiento y
alcanzar el nirvana. Este camino está formado por la sabiduría, la conducta y la
concentración, que incluyen: visión correcta, intención correcta, habla correcta,
comportamiento correcto, sustento correcto, esfuerzo correcto, conciencia
correcta y meditación correcta.

El budismo basa sus principios en las enseñanzas que pregonó, tras su despertar espiritual,
el asceta y predicador indio Siddharta Gautama (más conocido como Buda). Siddharta
nació en el siglo V a. C. en el seno de una familia aristocrática, en la antigua república
de Sakia, y al constatar los sufrimientos que vivía el pueblo, abandonó su estatus social y
sus privilegios para llevar una vida dedicada a la meditación y el ascetismo, hasta el día en
que, finalmente, encontró el camino hacia el despertar espiritual.

Oponiéndose a las prácticas tradicionales brahmánicas de la India, el Buda Gautama


predicó sus métodos basados en la atención plena, el entrenamiento ético y la
meditación dhyana, a una creciente comunidad de seguidores.

El budismo como religión comenzó a existir entre los siglos V y IV a. C., y se expandió
por toda la India. Sin embargo, a diferencia de las religiones teístas, el budismo no propuso
la divinización de Buda, ni su parentesco con Dios, sino que propuso los métodos y
creencias de Gautama como el camino hacia la iluminación del espíritu.

El budismo floreció bajo numerosos imperios en India entre los siglos IV y XI y,


durante ese lapso de tiempo, se desarrollaron sus cuatro vertientes principales:
Madhyamaka, Yogacara, Tathagatagarbha y Pramana. Gracias a su éxito local, pronto el
budismo se extendió por Sri Lanka y Asia Central.
Sin embargo, a partir del siglo X el budismo inició un lento declive en favor del
hinduismo y pronto perdió mucho de su territorio tradicional en Asia. A partir del siglo
XIX el budismo comenzó a penetrar en Occidente, donde encontró gran cantidad de
seguidores, especialmente en el siglo XX.

También podría gustarte