Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POS GRADO

MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA

TESIS

“CONTROL EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA

ALIMENTARIO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

YARINACOCHA, AÑO 2021”.

Maestro: DR. Wilder Santiago Braul

Maestrista: CPC Donald Alexander Bazán Medina.

AÑO 2021

UCAYALI – PERÚ
2
DEDICATORIA

En primer lugar, quiero dedicar este trabajo a

nuestro Dios quien nos da la vida, y sin Él no

podría llegar a cumplir esta gran meta de ser

profesional.

A mis padres: Juan Bazán Bringas y Miriam

Olivia Medina Sánchez, por su apoyo

incondicional, por enseñarme a ser

responsable, y por todos los sacrificios que

hace por verme feliz; y a mis hijas: Alexandra

Abigail; Zoryana Briceth y Zuleyka Berenice,

por regalarme la dicha de ser Padre.

3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Ucayali, por

darme la oportunidad de estudiar la presente

maestría, a los docentes, quienes, con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y

su motivación, me han impulsado perseverar,

aprender más conocimiento, a mis compañeros

por su motivación y su confianza, en este

camino de la formación, deseos de superación,

valorando la investigación, y por todo este

camino recorrido, muchas gracias.

4
RESUMEN

5
ABSATRACT

6
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSATRACT

INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema……………………………… 17

1.2. Formulación del problema……………………………… 26

1.2.1. Problema general……………………………………… 26

1.2.2. Problemas específicos………………………………… 27

1.3. Objetivo general y objetivos específicos……………… 27

1.3.1. Objetivo principal………………………………………… 27

1.3.2. Objetivos específicos……………………………………… 28

1.4. Hipótesis y/o sistemas de hipótesis …………………… 28

1.4.1. Hipótesis general………………………………………… 28

1.4.2. Hipótesis específicas…………………………………… 29

1.5. Variables………………………………………………… 30

1.5.1. Variable e indicador de la investigación……………… 30

1.5.1.1. Variable Independiente…………………………………. 30

1.5.1.2. Variable Dependiente…………………………………… 30

1.5.2. Operacionalización de las variables…………………… 30


7
1.5.2.1. Control en el Plan de abastecimiento………………… 30

1.5.2.2. Calidad en el Programa alimentario…………………… 31

1.5.3. Matriz de Operacionalización de las Variables……….. 32-35

1.6. Justificación e importancia……………………………… 36

1.6.1. Justificación teórico científico………………………….. 37

1.6.2. Justificación metodológica…………………………….. 38

1.6.3. Justificación social……………………………………… 38

1.6.4. Importancia………………………………………………… 39

1.7. Viabilidad…………………………………………………… 39

1.8. Limitaciones………………………………………………… 40

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes…………………………………………………… 41

2.1.1. Antecedentes internacionales……………………………….. 41

2.1.2. Antecedentes nacionales…………………………………….. 43

2.1.3. Antecedentes locales…………………………………………. 46

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………… 50

2.2.1. Bases teóricas de la variable de control en el Sistema de

abastecimiento………………………………………………………….. 50

2.2.1.1 Objetivo del control en el Sistema de abastecimiento…….. 51

2.2.1.1.1 Objetivo del control en el Sistema de abastecimiento…. 51

2.2.1.1.2 Funciones del control del Sistema de abastecimiento……. 51

2.2.2. Bases teóricas de la variable de calidad del programa alimentario. 54


8
2.2.2.1 Concepto de calidad en el programa alimentario…………… 56

2.2.2.2. Definición de las dimensiones en calidad del programa alimentario 59

2.3. Definiciones de términos básicos………………………………… 61

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación……………………………………………… 71

3.2. Diseño y esquema de la investigación………………………….. 71

3.2.1. Diseño de la investigación……………………………………… 71

3.2.2. Esquema de la investigación…………………………………… 72

3.3. Población y muestra……………………………………………….. 73

3.3.1. Descripción de la población……………………………………. 73

3.3.2. Descripción de la muestra……………………………………… 73

3.3.2.1. Tamaño de la muestra……………………………………….. 74

3.4. Instrumento de recolección de datos……………………………. 77

3.5. Técnicas de recolección, procesamiento y presentación de datos… 77

3.5.1. Técnicas de recolección de datos……………………………... 77

3.5.2. Técnicas de procesamiento y análisis de la información…… 78

3.5.3. Criterios de evaluación………………………………………… 78

CAPITULO IV: RESULTADOS

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1. Estructura para la variable independiente……………………. 81

4.1.1. Cuestionario para la variable independiente……………….. 82


9
4.1.2. Resultados del cuestionario para la variable independiente. 88

4. 2. Estructura para la variable dependiente………………………. 100

4.2.1. Cuestionario para la variable dependiente………………….. 101

4.2.2. Resultados del cuestionario para la variable dependiente… 105

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Contrastación de los resultados de trabajo de los trabajos de campo con los

refrentes bibliográficos.

5.2. Contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis.

5.3. Aporte científico de la investigación.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

10
INDICE DE CUADRO

Cuadro 1: Personal de la Sub Gerencia de Programa Social. MDY …. 22

Cuadro 2: Variable 1: Control en el sistema de abastecimiento…… 32-33

Cuadro 3: Variable 2: Calidad en el programa alimentario………… 34-35

Cuadro 4: Técnicas de recolección de datos…………………………… 77

Cuadro 5: Técnicas de procesamiento y análisis de la información……. 78

Cuadro 6: Criterios de evaluación (Escala de Likert) …………………. 80

Cuadro 7: Planificación de Control en el Sistema de abastecimiento del programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha………… 88-89

Cuadro 8: Dimensión 1: planificación y control…………………………. 90

Cuadro 9: Dimensión 2: detección de irregularidades…………………. 92

Cuadro 10: Dimensión 3: principios y procedimientos…………………... 94

Cuadro 11: Dimensión 4: Información y comunicación…………………... 96

Cuadro 12: Dimensión 5: Actividades de Monitoreo…………………... 98

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Detalle de símbolos………………………………………… 74

Tabla 2: Detalle del tamaño de la muestra……………………………. 75

Tabla 3: Detalle de datos de los símbolos (muestra)…………………. 75

11
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Sub organigrama de la Sub Gerencia de Programa Social…. 25

Gráfico 2: Esquema de la investigación…………………………………. 72

Gráfico 3: Estructura de control del Sistema de abastecimiento del programa

alimentario………………………………………………………….. 81

Gráfico 4: Planificación y Control……………………………………….. 91

Gráfico 5: Detección de irregularidades……………………………….. 93

Gráfico 6: Principios y procedimientos………………………………… 95

Gráfico 7: Información y comunicación……………………………… 97

Gráfico 8: Actividades de Monitoreo………………………………….. 99

Gráfico 9: Estructura de calidad del programa alimentario………… 100

Gráfico 10:

12
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1:

13
INTRODUCCION

En nuestra actualidad político social comprende múltiples programas

alimentarios, el cual se basa en establecer diferentes estrategias que apunten a la

atención a distintos grupos sociales, reconocido como objetivo.

Es por ello, que, durante las últimas dos décadas, observamos importante atención en

programas de apoyo y asistencia social en alimentación y nutrición. Los programas

sociales destinan suma de desembolsos planificados desde el gobierno central

debidamente coordinado con los gobiernos locales, sin embargo, estos desembolsos

relevantes no parecen estar reflejado de resultados de reducción de la pobreza, el

mejoramiento calórico o de la lucha contra la desnutrición, insistiendo en importantes

diferencias entre las poblaciones ubicadas en zonas urbanas y las rurales, así también

a diferentes regiones geográficas del país.

En las evaluaciones a los programas alimentarios, se lograron encontrar resultados

diversos; sin embargo, significativos y no significativos, el cual se refleja al

cumplimiento de los objetivos propuestos. De los recursos que el Estado tiene

programado son limitados, y los resultados que aún se pueden observar son de

pobreza y desnutrición, es determinante conocer donde están las eficiencias a los

programas alimentarios, el propósito, y las dificultades que impiden el logro a los

resultados esperados.

14
La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, es una institución pública, del cual tiene

como una de sus funciones principales, gestionar los servicios públicos, asimismo los

programas sociales, según sus normas vigente cuenta con presupuesto asignado para

poder ejecutar el programa del Vaso de Leche, beneficiando a la población más

vulnerable de la jurisdicción, asimismo se puede indicar que aproximadamente existen

185 comités, brindando una ración alimentaria a 5,707 beneficiarios del programa

social, actualizando su empadronamiento cada 6 meses, con el propósito de afianzar el

control y actualizado de los datos, debiendo beneficiar a las personas indicadas por la

norma actual como primera prioridad a niños en edad de 0 a 6 años, madres gestantes

por espacio de 9 meses, madres lactantes por espacio de 6 meses, asimismo como

segunda prioridad a los ancianos en edad de 60 años a más, niños en estado de

desnutrición, desde los 7 a 13 años de edad, pacientes con tuberculosis, también a las

personas en condición de discapacidad permanente. Para lograr el registro actualizado

de beneficiarios del Programa Vaso de Leche, el Gobierno central, representado por el

Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (MIDIS), ha desarrollado un software RUB

“PVL”, que permite el control del registro de las personas beneficiarias al programa

respectivo para la totalidad de municipalidades distritales y provinciales. Empero, a los

representantes de las decisiones estratégicas y técnicas, ya no le es necesario

disponer de la información, ahora es necesario conocer dónde está las personas

necesitadas de este beneficio, con la finalidad de evaluar el espacio y verificar la

cercanía de los locales de expendio del beneficio, asimismo, la importancia que los

datos obtenidos se conviertan en los indicadores para realizar el monitoreo y

seguimiento de la evolución del servicio social.


15
El presente documento reviste los estudios sobre el tema, formula algunas hipótesis

que tratan de explicar las situaciones, relación al problema y características comunes

de los programas alimentarios el cual participa la Municipalidad distrital de

Yarinacocha, identificar los elementos que pueden estar obstaculizando el

cumplimiento de sus objetivos. Explicar las razones que limitan los resultados, el

control y la administración de los recursos, sino también explicar el efecto que tiene el

control hacia la calidad que presentan los programas de alimentación, problemas

identificados en la asignación de los recursos dinerarios, planeamiento y ejecución, los

programas, la falta de procesos y mecanismos efectivos de información, monitoreo y

evaluación a los resultados de los programas de alimentación a personas vulnerables.

El trabajo de investigación tiene también el propósito de identificar las deficiencias de la

política social, examinar las oportunidades, y medir los riesgos de la mala gestión a los

recursos asignados a la Municipalidad de Yarinacocha para el desarrollo de los

programas alimentarios.

16
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Descripción del Problema

El Distrito de Yarinacocha, ubicado dentro de la Provincia de Coronel Portillo, fue

creado el 16 de octubre de 1964, mediante Ley 15170, en el primer gobierno

presidencial el Arquitecto Fernando Belaunde Terry. El cual, en sus inicios

pertenecía al departamento de Loreto, asimismo, el distrito en mención estará

integrado por los pueblos y caseríos de Yarinacocha, Cashibococha, San José,

San Juan, San francisco, Nuevo Destino, Nueva Luz de Fátima y San Pablo de

Tushmo. (Artículo 2 de la Ley 15170).

Desde su creación, el distrito de Yarinacocha, careció de planes estratégicos para

disminuir la desnutrición y enfermedades en la primera etapa de vida de sus

habitantes, sumado la falta de control, asimismo preparación de las personas que

gestionan y administran los programas sociales.

Los problemas que aqueja el distrito de Yarinacocha, son varios, en

infraestructura, seguridad, trabajo, educación, vivienda, y sobre todo en salud,

donde la alimentación forma parte inicial de esta cadena, el cual es importante

tener un programa eficiente de abastecimiento de alimentos para poder cumplir


17
con los programas sociales. La importancia en reconocer los factores que

propician las deficiencias en el control del abastecimiento del programa

alimentario de la Municipalidad de Yarinacocha, asimismo conocer las ventajas

que se obtendrá al aplicar el control de manera correcta.

En la actualidad, el problema del hambre y la malnutrición, sumados a otros

factores, aqueja a muchos países y es uno de los problemas más difíciles de

solucionar en nuestros días, la desnutrición representa una problemática compleja

que afecta especialmente a la población vulnerable, sobre todo a los niños. Tiene

repercusiones sobre varios aspectos en la vida de una comunidad que le impiden

desarrollar plenamente su potencial.

Según los registros del PMA (Programa Mundial de Alimentos), para el año 2,015,

asegura que hay 925 millones de personas desnutridas en la esfera mundial,

siendo el norte de África, medio oriente y las zonas rurales de sur américa las que

llevan mayor registro.

Según los registros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para

América Latina y el Caribe), en el año 2,015, señala que en la región sud

americana se registra 33 millones de personas que registran hambre, a pesar de

ser una de las mayores productoras de alimentos en el mundo.

De acuerdo a Raúl Benítez (Representante Regional FAO, 2015), “Es inaceptable

que siga habiendo hambrientos en una región que produce una cantidad de

alimentos que está muy por encima de sus requerimientos”. Por esta razón, es

necesario seguir trabajando con los gobiernos en el diseño de políticas orientadas


18
a mejorar la distribución y control de los beneficios del crecimiento económico y

de la producción agrícola, elaborando correctos sistemas de abastecimiento para

llegar a la meta de erradicar el hambre, el cual es posible.

En nuestro país, Perú, de ha logrado reducir los niveles de sub nutrición en más

de 20 puntos porcentuales, en las últimas 2 décadas (1,995 – 2,015), iniciando en

un 32.6% hasta lograr una reducción del 11.2%.

Lorena Alcázar (2001, p.190-191), en su cita textual, “Programa Alimentario y

Nutricionales en el Perú”, señala “El aumento del gasto social alimentario y

nutricional ha estado acompañado de una reducción de la desnutrición crónica

infantil de 33,2% en 1992 a 30% en 1996 y a 28,8% en el 2000. Sin embargo, el

progreso ha sido desigual y lento.”

Según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en

el año 2000, la desnutrición crónica infantil en nuestro país, alcanza el 15% en

zonas urbanas y 40% en zonas rurales. Cabe resaltar que la institucionalidad de

los programas está cambiando sustancialmente, como consecuencia de la

implementación del proceso de descentralización que implica la transferencia

progresiva de responsabilidades de gestión a las instancias descentralizadas

(iniciada en el 2003). Los avances del proceso en el campo del programa

alimentario se refieren básicamente, hasta el 2005, a la transferencia a los

gobiernos locales provinciales del presupuesto destinado a los programas de

complementación alimentaria —Comedores Populares, Hogares y Albergues, y

Alimentos por Trabajo—, lo que conlleva la transferencia de la responsabilidad de


19
comprar y distribuir los alimentos. En líneas generales, esto ha supuesto una

redefinición de funciones del gobierno central (específicamente, del MIMDES) y

de los gobiernos locales para cumplir los objetivos de los programas transferidos.

En los próximos años el proceso se debería expandir para incluir la transferencia

de otros programas a la gestión local.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014 y 2016, En el Perú, el

crecimiento económico constante, unido a las inversiones en infraestructura,

educación y salud, y la expansión de los programas sociales, ha redundado en

una considerable reducción del hambre y la pobreza, lo que incluye la reducción

del nivel de malnutrición crónica del 29 % registrado en 2007 al 13 % de 2016.

En la actualidad, corresponde a las Gerencia de Desarrollo Social, cual es el

órgano de línea responsable de la promoción y mejoramiento de las condiciones

de vida de la población más vulnerable y/o en riesgo social en el ámbito de su

competencia, la reinserción social de niños, niñas y adolescentes en situación de

abandono, riesgo, desprotección y promoción de las personas con discapacidad,

adultos mayores y familias en situación de pobreza y pobreza extrema. la

formulación, promoción y gestión de planes, acciones e intervenciones en materia

de asistencia social, el Programa Alimentario “Vaso de Leche” y su correcta

gestión a través de mecanismos de control que contribuyan a la buena gestión del

gasto.

20
El Vaso de Leche es el único programa en el cual los gobiernos locales son

responsables de su operación en sus respectivos ámbitos, de manera autónoma,

aunque sujetos a regulaciones específicas. Las principales restricciones son:

a) la obligación de destinar el total de los recursos transferidos por el gobierno

central a la compra de alimentos.

b) conformar un comité administrativo que decide, entre otros aspectos, qué

alimentos comprar. Este comité debe estar integrado por el alcalde, un empleado

municipal, un representante del Ministerio de Salud, tres representantes de los

beneficiarios y un representante de la asociación agrícola o campesina local.

De acuerdo al Decreto Ley Nº 1439 promulgada el 16 de septiembre de 2018,

el cual tiene como finalidad establecer los principios del Sistema Nacional de

Abastecimiento, asegurando que las actividades de la cadena de abastecimiento

público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una gestión

interoperativa articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados.

En el modelo de organización y estructura orgánica consecuente presenta una

organización

simplificada y articulada a los lineamientos estratégicos comprendidos en los

instrumentos de gestión. Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de

Yarinacocha 2,014 - 2,023, Plan estratégico Institucional (PEI), entre otros, que

permiten interrelacionar los procesos de la corporación, orientados al

cumplimiento de los objetivos institucionales dentro de un enfoque moderno y

sistémico sostenible en el tiempo.


21
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital

de Yarinacocha es un documento técnico - normativo de gestión administrativa

institucional que establece la naturaleza, finalidad, jurisdicción, estructura orgánica

y funciones generales de los órganos que la conforman, en concordancia con el

Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, Decreto Supremo N'= 054-2018-PCM

Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado y la

Ley Orgánica de Municipalidades.

En revisión al ROF de Municipalidad Distrital de Yarinacocha, el área el cual

corresponde la administración del programa alimentario asignado, es la Gerencia

de Desarrollo Social y Económico, el cual derivado a la Sub Gerencia de

Programa Social, es la unidad orgánica encargada de promover la prestación de

servicios sociales y demás programas que la Municipalidad implemente por

política de estado o iniciativa propia, en el ámbito del Distrito de Yarinacocha.

(ROF – MDY 2020)

Cuadro 1: Personal de la Sub Gerencia de Programa Social. MDY

Nº de Orden Cargo Estructural Total Nº del Cap.

01 Director de 1 172
Programa Sectorial
II
02 Técnico 2 173-174
Administrativo

Fuente: ROF de la MDY 2020.

22
Dentro de las funciones principales de la Gerencia de Desarrollo Social de la

Municipalidad de Yarinacocha, es apoyar en la elaboración del Presupuesto para

las actividades del área correspondientes a programas sociales, asimismo

participar en las actividades de programas sociales, contribuir al mejoramiento de

las condiciones de seguridad y calidad de los productos y servicios para los

programas sociales.

En el referido ROF, Capítulo V “Comité de Programa de Vaso de Leche”, nos

indica la forma organizativa de dicho programa.

Artículo 32º.- Integración del Comité del Programa de Vaso de Leche

“El Comité del Programa del Vaso de Leche, es un Órgano Consultivo de la

Municipalidad, está integrado por el Alcalde que lo preside, un funcionario de la

municipalidad designado por el Alcalde, un representante del Ministerio de Salud,

un representante del Ministerio de Agricultura y tres representantes del Programa

del Vaso de Leche.

Artículo 34º.- Funciones de Administración del Comité de Vaso de Leche

1. Planificar, controlar y supervisar la ejecución de las acciones del

programa.

2. Promover la participación de la comunidad organizada, respetando su

autonomía.

23
3. Desarrollar acciones que permitan la captación de recursos financieros

mediante convenios y/o proyectos con los organismos nacionales e

internacionales.

4. Coordinar con las Direcciones Regionales de Salud, Agricultura, Educación,

Producción y otros organismos públicos y privados con el propósito de otorgar

los objetivos del Programa.

5. Proponer los insumos alimentarios del Programa del Vaso de Leche.

6. Realizar la inspección de la calidad del producto para su distribución.

7. Otras funciones que le sean asignados.

24
Gráfico 1: Sub organigrama de la Sub Gerencia de Programa Social.

Gerencia de
Desarrollo Social y
Económico

Sub-Gerencia de
Registro Civil

Sub-Gerencia de
Desarrollo económico
turistico

Sub-Gerencia de
Bienestar social y
desarrollo de
capacidades

Sub-Gerencia de
Programa social,
cultural y deporte

La Sub Gerencia de Programa Social, está ubicada al final del sub organigrama

de dicha gerencia, según el MOF de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha.

25
Alcázar Lorena (2017) ¿Por qué no funcionan los programas alimentarios y

nutricional en el Perú? para revisar cómo han cambiado, y la efectividad de estos

cambios. Se encuentra que, si bien se han producido avances, estos han sido

insuficientes para enfrentar la anemia y la desnutrición infantil.

Se ha avanzado en especial en la articulación de los programas y en la estrategia en

torno a la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). No se ha

hecho mucho en relación con los programas asistencialistas. En cuanto a programas

de alimentación escolar, Qali Warma ha logrado importantes mejoras en términos de

sus procesos y otros aspectos, como la calidad de las raciones que distribuye; sin

embargo, enfrenta aún grandes retos, en particular para llegar más y mejor a zonas

rurales y remotas. Además, este programa consume una enorme parte del presupuesto

social del país, pero las expectativas en cuanto a su impacto en el desarrollo de los

niños no son claras.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera el control del sistema de abastecimiento incide en la

calidad del servicio del programa alimentario de la Municipalidad distrital

de Yarinacocha?

26
1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿De qué manera, la planificación, en el control del sistema de

abastecimiento, incide en la calidad del servicio del Programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021?

b) ¿De qué manera, la detección de irregularidades en el control del

sistema de abastecimiento, incide en el desarrollo del servicio del

Programa alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha,

2021?

c) ¿De qué manera, la aplicación de principios y procedimientos en el

control del sistema de abastecimiento, incide en la normalización del

servicio del Programa alimentario de la Municipalidad Distrital de

Yarinacocha, 2021?

d) ¿De qué manera, las actividades de monitoreo en el control del

sistema de abastecimiento, garantiza el sostenimiento del Programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021?

1.3. Objetivo principal y objetivos específicos

1.3.1. Objetivo principal

Determinar la influencia del control del sistema de abastecimiento, en el

programa alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha,

2021.

27
1.3.2. Objetivos Específicos

a) Determinar la influencia de la planificación del control en los sistemas

de abastecimiento del programa alimentario de la Municipalidad Distrital

de Yarinacocha, 2021.

b) Determinar la influencia de la detección de irregularidades en el

desarrollo del control en los sistemas de abastecimiento del programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021.

c) Determinar la influencia de los principios y procedimientos en la

normalización del control del sistema de abastecimiento del programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021.

d) Determinar la influencia de las actividades de monitoreo en el

sostenimiento del control del sistema de abastecimiento del programa

alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

El control en el sistema de abastecimiento incide positivamente en el

programa alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha 2021.

28
1.4.2. Hipótesis Específica

 La planificación del control en el sistema de abastecimiento,

incide significativamente en la consecución de los resultados del

programa alimentario de la Municipalidad Distrital de

Yarinacocha, 2021.

 La detección de irregularidades al control en el sistema de

abastecimiento, incide significativamente en la confiabilidad del

programa alimentario de la Municipalidad Distrital de

Yarinacocha, 2021.

 La aplicación de principios y procedimientos al control en el

sistema de abastecimiento, incide significativamente en el

desarrollo eficiente, del programa alimentario en la Municipalidad

Distrital de Yarinacocha, 2021.

 La Información y comunicación al control en el sistema de

abastecimiento, incide significativamente en el reforzamiento del

programa alimentario en la Municipalidad Distrital de

Yarinacocha, 2021.

 La aplicación de actividades de monitoreo al control en el

sistema de abastecimiento, incide significativamente en el

desempeño correcto del programa alimentario en la

Municipalidad Distrital de Yarinacocha, 2021.

29
1.5. VARIABLES

1.5.1. Variables e indicador de la investigación

1.5.1.1. Variable Independiente.

Control en el Sistema de Abastecimiento.

1.5.1.2. Variable Dependiente.

Calidad del programa Alimentario

1.5.2. Operacionalización de las Variables.

1.5.2.1. Control en el Sistema de Abastecimiento. (Variable

Independiente) - DIMENSIONES

a) Planificación del Control.

b) Detección de irregularidades

c) Aplicación de principios y procedimientos

d) Información y comunicación.

e) Actividades de monitoreo

30
1.5.2.2. Calidad en el programa Alimentario. (Variable Dependiente)

- DIMENSIONES

a) Criterios de selección

b) Seguridad de almacenamiento

c) Cumplimiento

d) Transparencia

31
1.5.3. Matriz de Operacionalización de las variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

CUADRO 2: Variable 1: Control en el Sistema de Abastecimiento

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTUAL OPERACIONAL

Proceso específico El control en el Sistema de Dimensión 1: Planificación de Control - Ley Nº28716, Ley de - Observación,

efectuado por funcionaros Abastecimiento, Es el proceso mediante el cual se toman Control Interno de las - Análisis

Variable y servidores de una comprende las acciones de decisiones sobre los objetivos y metas entidades del Estado. Bibliográfico y
Independiente:
entidad, quienes se cautela previa, simultánea y que se debe alcanzar en una determinada - Ley N°27785 “Ley Documental,
Control en el
encargan de programar, de verificación posterior actividad y en un determinado tiempo. Orgánica del Sistema - Encuesta,
Sistema de
Abastecimiento coordinar, controlar y que realiza el municipio (Blanco Y. 1998, p.14) Nacional de Control y de - Cuestionario

supervisar el yarinense en los almacenes la Contraloría General de


Dimensión 2: Detección de
abastecimiento de manera que administra. Conjunto la Republica.
Irregularidades
racional y oportuna de los de actividades, efectuada - Informe COSO.
Es la temprana ubicación de las
bienes y servicios a la de manera oportuna, -RC-320-2006-CG
deficiencias de un proceso y su
Municipalidad de cumpliendo los Normas de Control
minimización para que no perjudique el
Yarinacocha. (Marco procedimientos, Interno.
objetivo.
conceptual del Control metodología, supervisión, - RC-458-2008-CG Guía
Interno, 2021) elaboración de Dimensión 3: Aplicación de Principios para la implementación

reglamentos, para controlar y Procedimientos de las Normas de Control

los recursos destinados en Es el desarrollo de normas que Interno.

favor a los usuarios del contribuyan a la normalización y actuar

programa alimentario para de un proceso (Arthur W. 1998, p.3)

la población.
Dimensión 4: Información y

Comunicación

La información debe ser identificada,

capturada y comunicada de modo que

facilite a los miembros del trabajo

cumplir con las responsabilidades.

Dimensión 5: Actividades de

Monitoreo

Es un proceso permanente de evaluación

de la calidad del desempeño del sistema

y su actuación.

CUADRO 3: Variable 2: Calidad en el programa alimentario

33
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTUAL OPERACIONAL

En el sector público Modalidad de mejorar las Dimensión 1: Criterios de Selección - Expediente de contratación - Observación,

las compras directas condiciones de Análisis e investigación de los aspectos directa. - Análisis

son aquellas alimentación en personas de calidad, seguridad, responsabilidad de - Decreto Ley 22056, que bibliográfico y

transacciones para la de escasos recurso en los productos que se ofrecen, con el fin instituye el Sistema de documental,

adquisición de un condiciones de de reducir riesgos en el programa de Abastecimiento. - Encuesta,

bien o servicio que vulnerabilidad: niños, alimentación. (COSO p.67) - Normas Generales del - Cuestionario

por el monto no adultos mayores, madres, Sistema de abastecimiento.


Variable Dependiente: Dimensión 2: Seguridad de
requiere realizar una desempleados. Mejorar la Indicadores de gestión
Calidad del Programa abastecimiento y almacenamiento
licitación sino se condición de alimentación (Eficiencia, eficacia y
Alimentarios. Aspecto fundamental para abastecer
tramita bajo un cartel y valor nutricional a través economía).
mejor con un almacenamiento seguro,
con las de instituciones del - Decreto Legislativo N°
con menos riesgo a deterioro o pérdida
características del Estado, que deberán 1017. Directiva N° 007
del bien, conservando el estándar físico
producto o servicio programar y coordinar con 2012- 0SCE/CD.
del producto.
que se va adquirir, otras instituciones para - Procesos Técnicos del

cada institución facilitar el abastecimiento Dimensión 3: Cumplimiento. Abastecimiento.

pública posee un de alimentos y entregar en Es la actitud de concordancia con las

presupuesto para las óptimas condiciones en los directrices o normas establecidas, con el

compras directas. programas sociales. fin de normalizar las labores logrando las

(Alvarado León, metas específicas. (Vidal A. 2007,

34
2008). (MIDIS, 2012, p.30-31) pp.41-59)

Dimensión 4: Transparencia

Es el atributo, una práctica o garantía

legal, un valor organizacional o elemento

que contribuye a fortalecer valores e

incrementar la eficacia. (Martínez A.,

2017, p.4)

35
1.6.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El desarrollo de la presente investigación, tiene como finalidad proporcionar

a la alta dirección, administradores públicos y personal de la municipalidad

distrital de Yarinacocha, el desarrollo de un Plan de control al Sistema de

abastecimiento del programa alimentario, que contribuya a la buena

gestión y consecución de los resultados, lo cual se verá reflejado en el

grado de eficiencia de los programas sociales y satisfacción de la población

usuaria.

Mediante el control, poder detectar los errores, minimizar los riesgos y

buscar la eficiencia del trabajo, asimismo poder obtener las informaciones

inmediatas para poder tomar decisiones correctas y oportunas.

En la presente investigación se justifica por la importancia que tiene la

aplicación del control en el sistema de abastecimiento a los programas

alimentarios de la Municipalidad de Yarinacocha, el cual corresponde

está integrada por el Comité de Vaso de Leche, y los Comedores

Populares, el cual corresponde a los Programas Sociales alimentarios que

propone el estado, donde la municipalidad participa activamente en beneficio

de la población de escasos recursos, y buscan en estos programas sociales

una alternativa momentánea a los problemas económicos generado por la

pobreza, la falta de empleo, asimismo contribuir al sostenimiento de la salud,

en personas vulnerables, sobre todo en la temprana edad de la persona.


1.6.1.- Justificación Teórico científico

La presente investigación busca explicar como a partir del control se puede

gestionar correctamente los recursos asignados a las instituciones estatales

para los programas de atención pública, el cual deben llegar a los usuarios

para cumplir con unos de los deberes del estado. Es importante fomentar la

ideal del control en las gestiones de las municipalidades, ya que de ellos

también se evaluará su rendimiento en tiempo asignado. Mediante la

presente investigación pretendemos contribuir a la descripción de los

factores positivos que refleja el control en todos sus ámbitos.

Asimismo, indicar que, en el plano teórico, existe dificultad en identificar las

investigaciones relacionados al tema principal del proyecto de investigación,

que nos oriente en profundizar el estudio de la conducta, la asistencia

alimenticia y su vinculación con la pobreza y extrema pobreza que afecta a la

población más. vulnerables del distrito de Yarinacocha, sino también el

control del abastecimiento y estrategias empleadas por el Gobierno

municipal, el cual implementa para reducir la situación de la población

recurrente a la ayuda social.

37
1.6.2.- Justificación Metodológica.

Definimos la justificación metodológica, a la exposición de las razones por

las cuales se quiere realizar, toda investigación debe realizarse con un

propósito definido. Es importante explicar por qué debe realizase la

investigación y los beneficios a obtener los procedimientos pueden

desarrollarse de manera: descriptiva, deductiva o inductiva.

1.6.3.- Justificación Social.

Permite explicar la relevancia o importancia del tema designado y la

investigación a realizar, considerando la cuota de importancia en lo social,

científica e institucional. Involucra la detección de situaciones sociales que

respalda la ejecución de dicha investigación

En vista a la escasa información y/o publicación referida al tema principal a la

investigación del presente proyecto, se tuvo que elaborar la información en el

mismo lugar de participación social, para lograr explicar la problemática y

deficiencia del control en el sistema de abastecimiento de los programas

alimentarios de la municipalidad de Yarinacocha.

La información recopilada de los usuarios a los programas de Vaso de Leche

y comedores populares del Distrito; el cual se escogió como muestra para el

presente trabajo de investigación, un sector social vulnerables del distrito,

para observar el efecto de la gestión al Programa Social de apoyo

alimentario.

38
1.6.4.- Importancia

Es importante, porque tiene como objetivo determinar de qué forma el

Control al sistema de Abastecimiento del programa alimentario de la

Municipalidad Provincial de Yarinacocha periodo 2020-2021, contribuirá en

mantener un buen procedimiento, aplicando metodología y ejecución a los

programas en beneficio de los usuarios, para así salvaguardar de manera

eficiente la gestión del gasto del Estado. (Grados E., 2019, MDH)

1.7.- Viabilidad

El presente proyecto de investigación, es viable, por ser un tema social de

relevancia, analizar que los programas sociales se desarrollan con éxito

cuando estas son controladas, administrar los recursos para el beneficio del

usuario. Diseñar procedimientos y metodologías que contribuyan al

reforzamiento del estudio del control en el programa alimentario, y otros de

índole social. Asimismo, dejar como aporte para futuras generaciones la

información que permita alcanzar una política pública pertinente con

resultados de una buena gestión.

39
1.8.- Limitaciones.

La realización de proyecto esta basado en controlar un eficiente control en

los sistemas de abastecimiento del programa alimentario de la Municipalidad

de Yarinacocha, para ello será necesario contar con los recursos necesarios,

en tema de presupuesto y de personal calificado, asimismo un plan para

poder guiar y medir el avance, ya que los tiempos son limitados.

40
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Bach. Patricio N. (2010) en su tesis titulado “Control y su Evaluación en el

Área de Adquisiciones y Contrataciones de una Entidad del Sector Público

que se dedica a la Educación” de la Universidad de Cuenca – Guatemala,

concluye en lo siguiente:

El control interno en la Dirección de Adquisiciones y Contrataciones es deficiente,

debido a la falta de planificación de actividades de control y de una supervisión

adecuada.

Los procesos con resultados positivos y eficientes, son aquellos que consideran

seriamente los riesgos identificados e implementan un adecuado sistema de

control interno, en el que se establecen políticas y lineamientos claros de

mitigación y gestión de riesgos; para ello es necesario elaborar periódicamente un

41
diagnóstico de riesgos de la entidad, por medio de la matriz que se elaboró como

aporte a la presente investigación.

La Dirección de Adquisiciones y Contrataciones no ha implementado normas

efectivas de control interno, esto ha dado como resultado que sus procedimientos

sean débiles y deficientes, que exista desperdicio de recursos e incumplimiento

con leyes generales y reglamentos internos, por lo que se encuentra en riesgo de

imposición de sanciones por parte de los organismos fiscalizadores y refleja una

mala imagen para el

Ministerio de Educación.

Bach. Lara Y. (2015) en su tesis titulado “Importancia del Control en el

Proceso de Abastecimiento y Adquisición de Bienes y Servicios del Sector

Defensa” de la Universidad Militar Nueva Granada – Colombia, concluye:

La ausencia de un entorno favorable para celebrar los procesos de contratación

en las entidades del estado y en especial el sector defensa (fuerzas armadas), ha

dificultado de manera significativa uno de los propósitos fundamentales del control

interno desde el rol aplicable al sistema de compras y contratación pública.

Muestra de ello es la dificultad que existe para ejecutar los planes establecidos y

para introducir de correctivos necesarios, que permiten dar alcance a las metas u

objetivos de las instituciones.

Al permanecer en un entorno poco favorable para ejercer las funciones del

planeamiento y control de los bienes que almacenaban, y este solo se perciba

como el cumplimiento de unos requisitos, no habrá un avance en la gestión. Por lo


42
cual, el simple hecho de tomar conciencia de cual importante es el desempeño del

mismo, y de las medidas básicas como el autocontrol, permitirá mitigar los riesgos

a los cuales se enfrentan de forma constante los procesos de las entidades, en

especial uno de los más vulnerables como es del abastecerse y almacenar los

bienes correctamente.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Bach. Condori A. (2016) en su tesis titulado “Control y su Incidencia en las

Adquisiciones Directas de Bienes y Servicios en el Gobierno Regional Puno

Sede Central, Periodos 2014-2015”, para optar el título de contador público,

concluye: Que presenta controles deficientes que influye desfavorablemente en la

gestión administrativa de las adquisiciones directas de bienes y servicios. Existen

deficiencias debido al incumplimiento de las normas de control interno. Por lo que

se propone medidas correctivas para un adecuado control interno en las

adquisiciones directas de bienes y servicios, con la propuesta de implementación

de políticas de control y manual de procedimientos para la mejora de la gestión de

compras directas de bienes y servicios.

43
Br. Alfaro G. (2016) en su tesis titulado “El Sistema de Control y su incidencia

en las Unidades de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad

Provincial de Talara”, para optar el grado de maestro en ciencias económicas,

concluye:

De acuerdo a la información obtenida, se determina que, en el proceso de gestión

en las unidades de Logística y control patrimonial, no existe evidencia una

aplicación adecuada en la gestión del control interno, por lo que es necesario

implementar los cinco componentes del sistema COSO I, en la municipalidad

Provincial de Talara.

Existe influencia del control interno en los objetivos de la entidad, el 60 %

determino que si existe influencia y el 40 % determina que no. Es necesario

implementar procesos de información sobre la importancia de implementar

sistemas adecuados.

Es necesario aplicar indicadores, economía, eficiencia y eficacia el 40 %, los

resultados evidencias unidad de criterio sobre esta realidad, y que deben

enmarcar las acciones de los funcionarios en la gestión del sistema del control

interno en las unidades investigadas de la municipalidad de Talara.

Bach. Justo D. (2016) en su tesis titulado “El Control y su Incidencia en las

Adquisiciones y Contrataciones de Bienes, Servicios y Consultoría de Obras

en la Municipalidad Distrital De Pillco Marca - Huánuco” para optar el título de

contador público, concluye: Mediante entrevistas y encuestas se tiene como


44
resultado que evidentemente el Control incide en las Adquisiciones y

Contrataciones de bienes, servicios y consultoría de obras. Sin embargo, los

controles internos en la Municipalidad Distrital de Pillco Marca, aún no han sido

implementados haciendo caso omiso a las normas y poniendo en riesgos todas

las actividades realizadas que influyen negativamente en la población.

Bach. Vidal E. (2016) en su tesis titulado “Incidencia del Control en los

Procesos de Adquisiciones y Contrataciones de la Municipalidad Distrital de

la Esperanza, Trujillo, La Libertad. Año 2014”. Para optar el título de contador

público, concluye:

El Control en los procesos de adquisiciones y contrataciones carece de

efectividad, ello debido a que no existe compromiso por parte del titular y los

funcionarios de la entidad, lo que ocasiona un desorden administrativo que

conlleva a deficiencias en las etapas de los procesos de adquisiciones y

contrataciones, tales como: la inadecuada razonabilidad de los requerimientos

mínimos, presentación de documentos y verificación de la autenticidad de los

documentos presentados, entre otros. La implementación del Sistema de Control

en la Municipalidad Distrital de La Esperanza, contribuye a optimizar los procesos

de adquisiciones y contrataciones, dado que establece, principalmente, un

ambiente de control mediante lineamientos, políticas, procesos, procedimientos,

estrategias y mecanismos que contribuyen, entre otras cosas, a priorizar las

contrataciones en base a las necesidades reales de la Entidad.

45
2.1.3 Antecedentes Locales

Título: Control interno y la gestión de logística en la municipalidad provincial

de Leoncio Prado – 2016.

Autor: VERGARA MAÍZ, David.

Lugar: Tingo María

Año: 2016

Conclusiones:

1. Se concluye que el control interno influye significativamente en la gestión de

logística de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, como se verifica en la

contratación de la hipótesis mediante situaciones que muestra la escasa

periodicidad en la verificación del control interno del seguimiento de resultados y

su efecto en la escasa eficiencia de la administración de almacenes, además de la

contrastación teórica y de resultados.

2. En cuanto al ambiente de control interno en el área de logística, esta es

influenciado de gran manera por el comportamiento organizacional de la

institución, el cual muestra el 75% de los trabajadores indicaron que incide mucho

o mediamente. En ello, considerando, que el comportamiento organizacional

mantiene un nivel regular. De práctica de valores en el área de logística), se

concluye que un ambiente de control medianamente regular influye

46
significativamente en una gestión de logística también regular, en la Municipalidad

Provincial de Leoncio Prado.

3. Se concluye, que las actividades de control gerencial no son del todo eficiente,

debido en general, a la escasa efectividad en la aplicación de los documentos de

gestión (manual de procedimientos, manual de organización y funciones,

reglamento de organización y funciones, entre otros), por parte del personal

involucrado, con ello, se infiere una influencia significativa en una gestión de

logística con escasa eficiencia y eficacia en la Municipalidad Provincial de Leoncio

Prado.

4. En cuanto al seguimiento de resultados en el área de logística de la

Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, esta función también no está siendo

ejecutado de manera efectiva, en donde, la revisión como la verificación del

control interno se realiza con poca o escasa frecuencia, según la mayoría de los

encuestados, lo que significa un descuido en muchos detalles, quizás claves en el

buen desenvolvimiento del área, concluyéndose de allí, su influencia en la poca o

escasa eficiencia y eficacia de la gestión logística de la institución.

47
Título: El Sistema de Control Interno y la Rentabilidad de la Empresa Viettel

Perú S.A.C de La ciudad de Pucallpa, 2018.

Autor: Pascual Alvino, Carolina

Lugar: Huánuco

Año: 2018

Conclusiones:

1. Se concluye, la incidencia del Sistema de Control Interno en forma positiva en

la rentabilidad de la empresa Bitel obteniendo una adecuada gestión y control en

cuanto a las funciones y labores de la organización de los cual se obtuvo una

correlación de Pearson de 0.224 siendo esta una correlación positiva media,

aceptándose la hipótesis general planteada. También al analizar las ratios de

rentabilidad nos referimos a lo que produce la empresa. Es decir, la capacidad

que posee para generar utilidades, obteniendo ganancias.

2. Otra conclusión es que el Ambiente de control interno influye en la rentabilidad

de la empresa Bitel, de forma positiva media creando un mejor ambiente laboral y

compañerismo entre los subordinados de la empresa y en lo cual podemos ver

que se obtuvo un valor correlacional de Pearson de 0.341, el cual manifiesta que

una correlación positiva media entre las variables de estudio de Ambiente de

Control y

Rentabilidad, ya que los valores institucionales están ligados a los valores éticos

logrando la confianza entre los trabajadores y el apoyo mutuo para una mejor

organización laboral.
48
3. Asimismo se concluye que la evaluación de riesgo también influye en la

rentabilidad de la empresa BITEL, por lo que se debe tener en cuenta cada paso o

procedimiento que se realiza para evitarlos riesgos que pueda darse en la

organización de cual se deduce que incide manera positiva media obteniendo un

valor correlacional de Pearson de 0.320, entre las variables de estudio. Por lo que

se tendría que realizar un control quincenal o mensual de cada proceso y ventas

realizadas para tener un mayor alcance y detalle de cada avance que se está

obteniendo en la institución.

4. Y por último se concluye que el Sistemas de Información y Comunicación

influye en la rentabilidad de la empresa BITEL, lo cual manifiesta que hay una

correlacional de Pearson de 0.350 positiva media entre las variables de estudios:

ya que a través de la información y comunicación se logra tener un mejor

conocimiento de las operaciones y procedimientos que se va realizar y esto debe

darse de forma oportuna asimismo las reuniones informativas de cada proceso o

cambio que se realiza.

49
2.2.- Bases Teóricas

2.2.1.- Bases Teóricas de la variable de control en el Sistema de

abastecimiento

Según Granada (2008, p. 32) se refiere al conjunto de procedimientos y

actividades que pertenecen a los procesos implementados en la cadena de

abastecimientos orientados a supervisar y monitorear la conversión de las

materias primas en productos para los consumidores.

Según Ventura (2017) el componente de lo que en administración se denomina

logística está enmarcado con las funciones relacionadas con el flujo que se

manifiestan entre los bienes y servicios; estos procesos se inician desde la

adquisión de los insumos o en todo caso desde donde se originen hasta cuando

se entrega el producto terminado según las especificaciones pre establecidas. Los

procesos que comprometen la adquisición de los bienes y servicios, desde su

naturaleza de ser considerados como materia prima son los que constituyen todos

los procesos logísticos; incluyendo los procesos de transformación,

almacenamiento, distribución, compras y el registro de inventarios, así como su

administración son partes esenciales de estos procesos.

Al respecto Garay (2017) sostiene que cuando se invoca el término logística se

alude al sistema eficiente de procesos y procedimientos orientados a organizar

50
una secuencia lógica para la administración de los bienes y servicios con los que

cuenta la Institución. En este sistema se considera los procesos de adquisición,

transformación, elaboración, almacenamiento y distribución de todos los

productos.

Para Andino (2011, p. 77) también se conoce como sistema logístico al arte de

gestionar de manera eficiente y efectiva la gestión y distribución en el flujo de

bienes proporcionados por los proveedores y usuarios considerados en los

procesos de transformación de materias primas en bienes.

2.2.1.1. Objetivo y Funciones del Control en el Sistema de Abastecimiento:

2.2.1.1.1. Objetivo del control en el Sistema de abastecimiento

El objetivo del buen control a un plan de abastecimiento, consiste en

reducir costos y contribuir sustancialmente a las utilidades de las

instituciones, mediante la racionalización y optimización de los

recursos utilizados” (Granada, 2008, p.34). En este sentido, lo que

se busca con el control del abastecimiento es la racionalización de

recursos mediante la adquisición a bajos costos.

2.2.1.1.2. Funciones del Control del Sistema de abastecimiento

Para Lobato y Villagra (2010) el sistema del abastecimiento

considera distintos componentes todas ellas con funciones y tareas


51
específicas; sin embargo, el correcto control al sistema de

abastecimiento, beneficia entre sí de tal manera que aseguren todos

los procesos de la gestión administrativos en las que necesariamente

deben considerarse.

Según Granada (2008, p. 32) se refiere al conjunto de

procedimientos y actividades que pertenecen a los procesos

implementados en la cadena de abastecimientos orientados a

supervisar y monitorear la conversión de las materias primas en

productos para los consumidores.

Según Ventura (2017) el componente de lo que en administración

se enmarca dentro de un plan de control, cual está enmarcado con

las funciones relacionadas con el flujo que manifiestan los bienes y

servicios; estos procesos se inician desde la adquisión de los

insumos o en todo caso desde donde se originen hasta cuando se

entrega el producto terminado según las especificaciones pre

establecidas. Los procesos que comprometen la adquisición de los

bienes y servicios, desde su naturaleza de ser considerados como

materia prima son se constituyen en todos los procesos de un plan

de control que compromete a la gestión administrativa de una

institución estatal; incluyendo los procesos de transformación,

52
almacenamiento, distribución, compras y el registro de inventarios,

así como su administración son partes esenciales de estos procesos.

Al respecto Garay (2017) sostiene que cuando se invoca el

concepto de abastecer, alude al sistema eficiente de procesos y

procedimientos orientados a organizar una secuencia lógica para la

administración de los bienes y servicios con los que cuenta la

Institución. En este sistema se considera los procesos de

adquisición, elaboración, almacenamiento y distribución de todos los

productos.

Para Andino (2011, p. 77) también se conoce como sistema de

abastecimiento al arte de gestionar de manera eficiente y efectiva la

gestión y distribución en el flujo de bienes proporcionados por los

proveedores y usuarios considerados en los procesos de

transformación de materias primas en bienes.

Objetivo del control del sistema de abastecimiento

El objetivo del control de abastecimiento, consiste en reducir costos y

contribuir sustancialmente a la utilidad económica de las instituciones

privadas, en nuestro caso, el beneficio sería la satisfacción ante la

necesidad de presenta una población, mediante la realización de un

programa social, que busca la racionalización y optimización de los

recursos utilizados” (Granada 2008, p.34). En este sentido, lo que se


53
busca con el abastecimiento, es la correcta racionalización de los

recursos mediante la adquisición a bajos costos.

2.2.2. Bases teóricas de la variable de calidad del programa alimentario

La satisfacción se otorgar calidad en el programa alimentario de la

municipalidad de Yarinacocha, como cumplimiento de los requisitos

determinados para obtener resultado positivo, se basa según las siguientes

bases:

Serna (1996), define la satisfacción con relación al cliente como. “El nivel

del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el

rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas”.

Reyes (2014), en su tesis: la calidad del servicio para aumentar la

satisfacción del cliente de la asociación Share, sede Huehuetenango,

Guatemala, menciona:

Que según Grande (2005), un servicio es una prestación, un esfuerzo o una

acción. Frecuentemente se confunden los conceptos de bien o producto,

quedando el de servicio como algo ajeno a ellos. Toda actividad proveniente

de un programa social, conduce a la búsqueda a solucionar un problema

básico de la comunidad, estas pueden ser un bien o un servicio. Se puede


54
entender, entonces, que los bienes y los servicios son materializaciones de

actividades diferentes. Un producto es algo que se puede ofrecer al mercado

para ser adquirido, usado o consumido, para satisfacer un deseo o una

necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares,

organizaciones e ideas.

La American Marketing Association (AMA) acuñó el concepto de

servicios en 1960. Su Comité de definiciones los concibió como

“Actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a título oneroso o

que se proporcionan junto con los bienes”. Esta definición fue refinada en

1981 en los siguientes términos: “Los servicios son actividades

esencialmente intangibles que puedan identificarse aisladamente,

proporcionan satisfacción y no se encuentran forzosamente ligadas a la

venta de bienes”.

Grande (2005), expresa que; Identificar y clasificar los servicios es más difícil

que hacerlo con los bienes. A continuación, figuran algunas clasificaciones

de los servicios según diversos criterios.

Por su naturaleza: Una clasificación elemental es la que se fija en la

naturaleza de los servicios, es decir, observa el objeto de su actividad

considera que los servicios se pueden clasificar en los diez siguientes

grupos: salud, financieros, profesionales, hostelería, viajes y turismo,

relacionados con el deporte, el arte, y la diversión, proporcionados por los


55
poderes públicos, o semipúblicos y organizaciones sin ánimo de lucro,

distribución, alquiler y leasing, educación e investigación,

telecomunicaciones, personales y de reparaciones y mantenimiento. Esta

clasificación es puramente descriptiva e incompleta, tal vez confusa, porque

mezcla servicios puros como la asesoría. No permite llegar a conocer el

grado de tangibilidad o heterogeneidad de los servicios, que en pura teoría

debería ser mayor cuanto más alta fuera importancia tuviera el factor

humano y menor fuera la importancia del bien que acompaña al servicio.

Dentro del programa alimentario, la satisfacción de la población

atendida es una variable importante que detecta la calidad percibida y

la aceptabilidad del servicio; además, es un indicador que sirve para medir

el éxito en la gestión.

2.2.2.1 Concepto de calidad en el programa alimentario

Bernal (2002), señala: Que, en países industrializados, numerosos estudios

han medido la satisfacción del beneficiario por el servicio de alimentación

recibido; sin embargo, en países menos industrializados o en vías de

desarrollo, no es frecuente el uso de instrumentos para la evaluación de la

satisfacción del beneficiario., debido a la ausencia de instrumentos válidos.

López, Araujo y Tomé (2016), aluden que: Parte del desafío de garantizar

una atención de alta calidad en un servicio de cuidado es que aparentemente


56
no hay una receta única para lograrla. Especialmente en la primera infancia,

el consenso general es que la calidad debe ser integral, es decir, no

centrarse únicamente en la educación o la salud, sino también en el

desarrollo cognitivo y socioemocional, la nutrición y la crianza (Halle,

Whittaker y Anderson, 2010; Zill et al., 2003; NICHD, 1996).

Kagan (2010) identifica que las áreas críticas en las cuales hay que evaluar

la calidad de los servicios de cuidado incluye: las relaciones que el niño tiene

con otros adultos y con otros niños, el plan de actividades y aprendizaje, la

enseñanza, la evaluación del progreso del niño, la atención a la salud, el

perfil de los adultos a cargo de la atención de los niños, el contexto familiar,

las relaciones comunitarias, el entorno físico, el liderazgo de quien coordina

el centro de cuidado, y los aspectos relacionados con la gestión del centro.

Según la opinión de los expertos consultados por el Banco

Interamericano de Desarrollo (Barnett 2012), dice que: Los seis elementos

críticos que deberían definir la calidad en centros de cuidado para el grupo

de 0 a 3 años de edad en América Latina y el Caribe son la provisión de una

alimentación nutritiva, en condiciones óptimas de higiene, saneamiento y

seguridad, la cantidad de niños a cargo de cada cuidador, que no debería ser

mayor a seis niños por adulto en el grupo de edad de 12 a 36 meses y que

debería ser aún menor para los bebés; la calidad de las interacciones entre

los cuidadores y los niños, su frecuencia e intensidad; la existencia de un


57
sistema que monitorea la calidad con regularidad en todos los centros; los

esfuerzos de capacitación y desarrollo profesional para los cuidadores y

maestros y las actividades, materiales de juego y espacios estimulantes.

López, Araujo y Tomé (2016) definen que: La recolección de información

sobre la calidad del centro de cuidado puede realizarse a través de dos tipos

de mecanismos. El primero consiste en evaluaciones basadas en la

observación que realiza una persona entrenada para sistematizar lo que

observa en un instrumento y el segundo tipo son evaluaciones basadas

en el reporte de un informante a quien se le aplica una encuesta o

entrevista (por ejemplo, puede ser la madre del niño, un cuidador del centro

o el director del mismo). Algunos instrumentos de medición combinan los dos

modos de recoger información. Las medidas por observación requieren que

un observador comparta un tiempo determinado (en general, más de una

hora) de la rutina diaria de los niños. Para recabar información sobre las

dimensiones del cuidado que se evalúan y sistematizarla según el protocolo

de uso del instrumento, es necesario tener en cuenta que el observador debe

estar capacitado en el uso del instrumento y ser capaz de captar aquellas

actividades, vínculos, estímulos o interacciones que deban reportarse en la

prueba, sin desviarse en detalles intrascendentes. En el caso de la

información recogida por reporte, se realiza una entrevista estructurada o se

aplica una encuesta a un informante calificado, según una lista de preguntas

sobre las dimensiones de la calidad que se quiere evaluar. También se


58
pueden incluir reportes sobre el comportamiento de los niños, las

características de los cuidadores o del centro de cuidado en sí. La

evaluación puede enriquecerse al combinar los dos mecanismos de

recolección de información. La implementación de diferentes formas de

medición sobre una misma dimensión brindará mayor información y precisión

que la obtenida mediante solo una de ellas.

2.2.2.2. Definición de las dimensiones en calidad del programa

alimentario.

Según Alvensleben (2002), los principales criterios de selección de

alimentos son: necesidades nutricionales, motivos de salud, valor hedónico,

conveniencia, seguridad, prestigio y motivos político-ambientales.

En relación a la salud y necesidades nutricionales, el consumo de alimentos

es condición indispensable para el mantenimiento de la vida humana, pues

las personas necesitan las substancias nutricionales esenciales para su

supervivencia (Menasche, 2004). En ese sentido, Zandonati et al. (2007)

afirman que para mantener una buena salud y calidad de vida es necesario

tener una buena alimentación dentro de los estándares nutricionales

higiénico-sanitarios establecidos por organismos de vigilancia sanitaria.

La conveniencia, para Oliveira y Thébaud-Mony (1996), es un criterio muy

utilizado por los consumidores que buscan practicidad y economía de tiempo


59
y, muchas veces, comienzan a consumir alimentos industrializados para

utilizar mejor el tiempo de compra y preparación de la comida. En relación

con la selección a partir de la seguridad de los alimentos, los consumidores

buscan productos con el objetivo de prevenir el consumo de alimentos

contaminados o deteriorados, como también la alimentación no balanceada

(Maluf et al., 1996).

Cuando el criterio de selección de alimentos se realiza a través del prestigio,

Serralvo e Ignacio (2004) afirman que éste es una necesidad psicosocial

intangible, pues es la interacción de expectativas psicológicas y sociales de

consumo de algunos productos. El consumo de esos productos es una

decisión emocional que proviene de la necesidad de pertenecer socialmente

a determinado grupo, distinguirse de los demás y mejorar la autoestima

(Galhanone, 2005).

El último motivo que lleva a una persona a comprar y consumir un producto

alimenticio son los factores políticos y ambientales, que están asociados a la

preocupación, por parte de los consumidores, con respecto a las formas de

producción menos agresivas con la naturaleza, así como la preocupación del

gobierno por la salud y la seguridad alimentaria de los productos vendidos y

consumidos en el país (Stefano et al., 2007)

60
2.3. Definiciones de términos básicos

 Abastecimiento. - Abastecimientos es obtener del exterior a la

empresa, los materiales, productos y / o servicios que necesite para su

funcionamiento, en las cantidades y plazos establecidos, con los

niveles de calidad necesarios y al menor precio que permita el

mercado. (Martínez Moya, 1999).

 Adquisición y contratación. - Los procesos de contratación y

adquisición regulados por esta Ley y su Reglamento se rigen por los

principios de moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia,

transparencia, economía, vigencia tecnológica y trato justo e igualitario

a todos los contratistas; teniendo como finalidad garantizar que las

entidades del Sector Público obtengan bienes y servicios de la calidad

requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados. (Art.3

Ley 26850 “Ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado”)

 Administración estratégica. - es la administración de los recursos de

una empresa para lograr con éxito sus metas y objetivos. Es un plan de

acción para garantizar que se cumplan los objetivos de rendimiento y

que el negocio siga creciendo. Asimismo, proporciona una dirección

general mediante el desarrollo de planes y políticas diseñadas para

lograr los objetivos y luego la asignación de recursos para implementar


61
los planes. En última instancia, la Administración Estratégica es para

que las organizaciones obtengan una ventaja competitiva sobre sus

competidores. (Drucker Peter, 1950)

 Administración de riesgos. - La Administración de riesgos es un

término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el

contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los

riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma

que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar

oportunidades. (Quezada Gilberto, Madrid, 2010).

 Administración Logística. - La administración de logística es aquella

parte que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el

flujo normal y en reserva y el almacenamiento de bienes, servicios y su

información relacionada, entre el punto de origen y el punto de

consumo con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente

(Escallón, 2003).

 Bienes. - Es cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra;

son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna

cosa. Su producción puede estar vinculada o no con un producto físico

(Kotler, 1997, p.656)

62
 Certeza. - La certeza tiene que ver con la actitud de una persona hacia

una proposición, enunciado o hecho, de forma que no se duda sobre su

contenido. La verdad, lejos de ser una característica asociada a una

persona, es una propiedad objetiva. La certeza es un estado subjetivo,

de forma que es el convencimiento el que impulsa el sentimiento que

nos lleva a aceptar. Cuando hablamos de verdad, hay que traducir que

nos movemos en el ámbito de los datos y hechos objetivos,

suministrados por el objeto. La certeza es una convicción del sujeto,

mientras que la verdad es un conocimiento objetivo y compartible,

intersubjetivo. (Requena Alberto, 2016)

 Conocimiento. - el conocimiento, es la información que el individuo

posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,

procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones,

juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o

estructurables. (Alavi y Leidner, 2003, p.19).

 Contrato Administrativo. - El contrato administrativo es una

declaración de voluntad común en el sentido de que se requiere la

voluntad concurrente del Estado, por una parte, y de un particular

(contratista) por otra (Vaca Núñez, 2017, p.8)

63
 Contratación con el estado. - Son reglas que las entidades y

proveedores deben seguir con la finalidad de realizar una compra con

el estado, el cual tiene como objetivo maximizar el valor del dinero del

contribuyente, de modo que estas efectúen en forma oportuna y bajo

las mejores condiciones de precio y calidad, a través del cumplimiento

de la ley de contrataciones del estado. (Ministerio de Economía y

Finanzas)

 Compromiso. – El compromiso surge cuando una persona, por la

realización de inversiones para el mantenimiento de ciertos intereses,

permanece en una consistente línea de actuación. (Becker, 1960).

 Control de gestión. - proceso mediante el cual los directivos aseguran

la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el

cumplimiento de los objetivos de la organización. (Anthony, 2001,

p.168)

 Control presupuestario. - el control presupuestario consiste en

realizar un seguimiento regular del presupuesto aprobado para evaluar

el grado de consecución de los objetivos previstos en el mismo.

(Comisión de Contabilidad de Gestión de ACCID 2010, p. 89)

64
 Cultura de Control. – La Cultura de Control, es entendido como la

interacción de elementos que permiten regular el desarrollo de las

acciones y reacciones de un entorno, influenciado bajo principios y

valores aportantes, con la finalidad de obtener resultados frente a la

confiabilidad e integridad de la información, la eficiencia y eficacia en el

logro de los objetivos, dando cumplimiento a las disposiciones

normativas. (Santacana José María, 2018)

 Eficacia. - la capacidad para determinar los objetivos apropiados:

hacer lo que se debe hacer en busca de lo mejor para las

organizaciones; significa utilización correcta de los recursos (medios de

producción) disponibles. (Chiavenato, 2004)

 Eficiencia. - expresión que se emplea para medir la capacidad o

cualidad de actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el

cumplimiento de objetivos determinados, minimizando el empleo de

recursos. (Andrade, 2005, p.253)

 Estructura organizativa. - Distribución y orden con que está

compuesta una entidad (cargos, funciones, unidades orgánicas y

niveles de autoridad), incluyendo el conjunto de relaciones entre todos

los miembros. Proporciona el marco dentro del cual se planean,

65
ejecutan, controlan y supervisan las actividades, a fin de lograr los

objetivos o metas previstas.

 Estructura de Control Interno. - Se denomina estructura de control

interno al conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras

medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad para

ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los

objetivos de control interno.

 Expediente de contratación. - Conjunto de documentos en el que

aparecen todas las actuaciones referidas a una determinada

adquisición o contratación, desde la decisión de adquirir o contratar

hasta la culminación de contrato, incluyendo la información previa

referidas a las características técnicas, valor referencial, disponibilidad

presupuestal y fuente de financiamiento.

 Gasto devengado. - Reconocimiento de una obligación de pago

derivado del gasto comprometido previamente registrado. Se formaliza

a través de la conformidad del área correspondiente en la entidad

pública o unidad ejecutora que corresponda respecto de la recepción

satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios solicitados y

se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatoria.

(Reig, 1970, p.12)


66
 Gestión. - “conseguir que las cosas se hagan a través de las

personas”. En este sentido, la gestión pública pertenece al terreno de la

operación, es la que hace posible la implementación de las políticas

públicas definidas por el Estado. (Gower Hanfbook on Management,

2010).

 Gestión administrativa. - Es el conjunto de acciones mediante las

cuales el o los directivos desarrollan sus actividades a través del

cumplimiento de las fases del proceso administrativo. Planear,

organizar, dirigir, coordinar y controlar. (Ruiz, 2020)

 Logística. - Abarca todos los métodos de organización y de gestión

aplicados a la solución global de los problemas interdependientes que

plantean el diseño y el control de los sistemas de aprovisionamiento,

producción y distribución. Estos problemas guardan relación con la

instalación de una red de distribución física, la localización de las

unidades de producción, la organización de los transportes y la gestión

de los stocks, entre otros (Kolb, 1975)

 Normatividad. - se refiere a reglas o leyes que están establecidas en

una organización o grupo. Dicho de otra forma, es un conjunto de

normas que rige los seres humanos para llevarlos a cabo como acto
67
legal, en la normatividad entra la moral y la ética que se refiere a forma

que está compuesta la sociedad. (Cruz Ángel, 2020)

 Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). – Es

el organismo técnico especializado encargado de promover el

cumplimiento de la normativa de contrataciones del estado peruano.

Ejerce competencia en el ámbito nacional y promueve las mejores

prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras.

(Ley 30225, “Ley de Contrataciones con el Estado, D.L. 1439

“Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento”)

 Pago. - Es el hecho de cumplir la obligación”, es decir, de realizar la

obligación que dicha prestación impone al deudor: entrega de la

cantidad de dinero, del objeto debido o la realización del hecho

prometido. (Ambrosio Colin y Henry Capitant, 1924, p.162)

 Plan Anual de Contrataciones. - Instrumento de gestión que obedece,

en forma estricta y exclusiva, a la satisfacción de las necesidades de la

entidad, las que a su vez provienen de todos y cada uno de los órganos

y dependencias de aquélla, en atención al cumplimiento de sus

funciones y al logro de sus objetivos y metas institucionales a lo largo

del año fiscal correspondiente.

68
 Procesos de control. - Las políticas, procedimientos y actividades, los

cuales forman parte de un enfoque de control, diseñados para asegurar

que los riesgos estén contenidos dentro de las tolerancias establecidas

por el proceso de evaluación de riesgos.

 Programación de abastecimiento. - Es el proceso técnico mediante

el cual se prevé, de manera racional y sistemática la satisfacción de

necesidades de bienes y servicios para el cumplimiento de las metas

asignadas a las diferentes dependencias (R.J. Nº. 118-80-INAP/DNA,

1980).

 Registro Nacional de Proveedores. - Para ser participantes, postor

y/o contratista se requiere estar inscrito en el registro nacional de

proveedores y no estar impedido, sancionado ni inhabilitado para

contratar con el estado.

 Sistema de Abastecimiento. - El sistema de abastecimiento consiste

en asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los

procesos de abastecimiento de bienes y servicios no personales en la

Administración Pública, a través de los procesos técnicos (Ley de

creación del Sistema de Abastecimiento Decreto Ley Nº 22056,

1977).

69
 Sistema Integrado de Administración Financiera. - El SIAF (siglas

en español de sistema integrado de administración financiera del

estado) es un sistema informático que permite administrar, mejorar y

supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las entidades del

estado peruano además de permitir la integración de los procesos

presupuestarios, contables y de tesorería de cada entidad.

 Sistema Nacional de Presupuesto. - El presupuesto público está

orientada a viabilizar la gestión de los fondos de recursos públicos,

según las políticas del presupuesto público, están dentro de los

principios de transparencia, legalidad, eficiencia, y eficacia.

70
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.- Marco metodológico

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se caracteriza por la búsqueda y aplicación de los

conocimientos adquiridos, a la vez generar solución y sistematizar la práctica

basada en investigación. (Hernández, Fernández y Baptista Lucio, 2015)

3.2. Diseño y Esquema de la Investigación

3.2.1. Diseño de la investigación

El presente diseño de investigación definirá los métodos y técnicas

elegidos para la investigación, combinarlos de manera razonablemente

lógica, de esta manera lograr que el problema de investigación sea

manejado eficientemente.

El diseñar un tema de investigación, nos servirá para explicar el tipo de

investigación (investigación experimental, aplicando encuestas).

71
Las etapas del diseño de investigación, serán las siguientes:

 Recolección de información.

 Medición, y

 Análisis de los datos.

Diseño de investigación: descriptiva

Diseño descriptivo: En un diseño descriptivo, un investigador sólo está

interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de

investigación.

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación,

análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar un

diseño en profundidad como este, un investigador puede proporcionar

información sobre el porqué y el cómo de la investigación. (Muguira

Andrés, 2019).

GRAFICO 2:

3.2.2. Esquema de la investigación

Control en el Sistema de
V1 = Abastecimiento

M I =Relación entre Variables


i
de estudio

V2 = Calidad en el Programa
Alimentario

Muestra para Observación / Población

O1 O2
72
O1: Observación o evaluación de la variable X

O2: Observación o evaluación de la variable Y

3.3.- Población y muestra

3.3.1.- Descripción de la Población

La población es el conjunto de todos los elementos que forman parte de

un estudio u investigación, de los cuales intentaremos obtener

conclusiones (Levin & Rubin, 1996, p.1).

El tamaño de una población es un factor de suma importancia en el

proceso de investigación estadística. En nuestro trabajo, indicaremos

que el número de elementos constituye la población. (Cárdenas, 1974).

3.3.2.- Descripción de la muestra

Definiremos a la muestra como una parte o porción de una población, el

cual hemos extraído, y que nos permitirá conocer la calidad del mismo.

En la estadística se considera a una muestra como un sub conjunto de

personas que nos permitirá proyectar resultados valederos. (Pérez J.,

2013, p.20)

Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán

datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con


73
precisión, éste deberá ser representativo de dicha población.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

3.3.2.1.- Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se describe como la proporción significativa

que se extrae de la población y que cumplirá con los objetivos que

establece la investigación. (Méndez D., 2020)

TABLA 1:

Detalle de símbolos

Símbolo Descripción

n Número de elementos de la muestra

N Número de la población

p Probabilidad que el evento ocurra

q Probabilidad que el evento no ocurra

Z Equivalencia del nivel de confianza

E Error en el cálculo de la muestra

74
Herramienta

n = N . Z² . p . q

(N - 1) . E² + Z² . p . q

Fórmula poblacional para poblaciones finitas

TABLA 2:

Detalle del tamaño de la muestra

Símbolo Descripción

n ¿?

N 120 personas del AA.HH. Las Perlas (Yarinacocha)

p 95% personas fueron beneficiadas con el programa = 0.95

q 5% personas no fueron beneficiadas con el programa = 0.05

Z 90% = 1.64

E 5% = 0.05

75
TABLA 3: detalle de datos de los símbolos

Evaluación

N 120

p 0.95

q 0.05

Z 1.64

E 0.05

Desarrollo

Se tomó como muestra al número de personas registradas en el comedor del

programa de alimentación del AA.HH. Las Perlas de Yarinacocha, parque

76
Nº1, al frente de la escuela, el cual según el cálculo aplicado mediante la

herramienta de evaluación, se contará con la participacion de 36 personas

como muestra para encuestar

3.4.- Instrumento de recolección de datos

De acuerdo al nivel y procedimiento de investigación, las técnicas que se

utilizará serán las siguientes:

 Formulación de fichas y registros

 Cuestionarios

 Entrevistas

 Informes

3.5.- Tecnicas de recoleccion, procesamiento y presentación de datos

CUADRO 4:

3.5.1. Técnicas de recolección de datos

Técnicas Instrumentos

Encuesta: El Cuestionario
Es una técnica de investigación cuyo Se elaborara un cuestionario que será
objetivo principal es obtener aplicado en la entrevista realizada a las
información, mediante preguntas áreas de Abastecimiento, para
aplicadas a las personas del area. determinar el comportamiento de las
variables.

77
CUADRO 5:

3.5.2. Técnicas de procesamiento y análisis de la información:

Técnicas

Procesamiento de la infrmación Análisis de la información

Microsoft Excel Diagrama de barras


Es una aplicación de hojas de cálculo Es una forma de representar
que forma parte del paquete de gráficamente un conjunto de datos o
Microsoft Office, a través de esta valores y son usados para comparar dos
aplicación se va procesar la o más valores. Las barras pueden
información del cuestionario aplicado orientarse verticalmente u
en la Entrevista. horizontalmente.

3.5.3. Criterios de evaluación

La escala de Likert

Es un tipo de escala que mide actitudes, es decir, que se emplea para medir el

grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos o

individuos en los contextos sociales particulares. El objetivo es agrupar

numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego

operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder

analizarlos correctamente. Medir es el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos, mediante la clasificación y/o

78
cuantificación, un instrumento de medición debe cubrir los requisitos de

confiabilidad y validez.

La escala de Likert es un método de medición utilizado por los investigadores

con el objetivo de evaluar la opinión y actitudes de las personas. Existen varios

tipos de escalas de medición enfocadas en el comportamiento de las personas,

y la escala de Likert es una de las más utilizadas.

La Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar

a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es

idealpara medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona. A

diferenciade una simple pregunta de “sí” / “no”, la escala de Likert permite a los

encuestados calificar sus respuestas. Se le da este nombre por el psicólogo

Rensis Likert. Liker, distinguió entre una escala apropiada, la cual emerge de

las respuestas colectivas aun grupo de ítems (pueden ser 8 o más), y el

formato en el cual las respuestas son puntuadas en un rango de valores.

La escala de Likert es uno de los tipos de escalas de medición utilizados

principalmente en la investigación de mercados para la comprensión de las

opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca, producto o mercado

meta. Nos sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el

grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración

afirmativa o negativa.

Cuando se responde a un ítem de la escala de Likert, el usuario responde

específicamente en base a su nivel de acuerdo o desacuerdo. Las escalas de

frecuencia con la de Likert utilizan formato de respuestas fijos que son


79
utilizados para medir actitudes y opiniones. Estas escalas permiten determinar

el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados. La escala de Likert

asume que la fuerza e intensidad de la experiencia es lineal, por lo tanto, va

desde un totalmente de acuerdo a un totalmente desacuerdo, asumiendo que

las actitudes pueden ser medidas. Las respuestas pueden ser ofrecidas en

diferentes niveles de medición. Siempre se debe tener un elemento neutral para

aquellos usuarios que ni de acuerdo ni en desacuerdo.

CUADRO 6: Criterios de evaluación (Escala de Likert)

Puntaje Criterios de Evaluación

1 Muy deficiente, no cumple

2 Deficiente

3 Parcialmente eficiente

4 Eficiente

5 Muy eficiente

80
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Estructura para la variable independiente

GRAFICO 3:

Estructura de control del Sistema de abastecimiento del programa alimentario

Planificación
de control

Actividades
Detección de
de
Irregularidades
monitoreo
Estructura de
control en el
Sistema de
abastecimient
o

Aplicación de
Información principios y
y procedimientos
comunicació
n 81
4.1.1. Cuestionario para la variable Independiente

Control en el sistema de abastecimiento

Cuestionario N - 001-2021 – CTRL / DBM

ESTIMADO USUARIO:

La presente encuesta tiene como objetivo, conocer la situación del programa alimentario

en la Municipalidad distrital de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento

de Ucayali, en donde es importante conocer y medir la eficacia que cumple el Control en

el sistema de abastecimiento a dicho programa de ayuda social que administra la

comuna Distrital de Yarinacocha.

Agradeceremos la sinceridad y asimismo apoyar en colocar con un “aspa” (X), en el

casillero que considere la respuesta correcta a las preguntas que formulamos, el cual

reforzará el proyecto de investigación.

82
DIMENSION 1: PLANIFICACION Y CONTROL

1.- ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con preparar

Planes de control al sistema de abastecimiento del programa alimentario?

1 2 3 4 5

2.- ¿Cree Ud. que la Municipalidad distrital de Yarinacocha, cumpla en

capacitar correctamente al personal encargado del control de

abastecimiento?

1 2 3 4 5

3.- ¿Cree Ud. que el alcalde de la Municipalidad de Yarinacocha, cumpla en

participar activamente en los controles al sistema de abastecimiento de

alimentos?

1 2 3 4 5

4.- ¿Considera Ud. que la municipalidad de Yarinacocha cumple con las

expectativas de controlar eficientemente los sistemas de abastecimiento de

alimentos para el programa social?

1 2 3 4 5
83
DIMENSION 2: DETECCION DE IRREGULARIDADES

5.- ¿Cree Ud. que el funcionario encargado del Control al sistema de

abastecimiento, cumpla con total independencia su labor de fiscalización

ante un hecho corrupto en la municipalidad?

1 2 3 4 5

6.- ¿Considera Ud. la municipalidad de Yarinacocha cumple en tener un

Software que permita identificar las irregularidades, en el control de los

inventarios de alimentos?

1 2 3 4 5

7.- ¿Cree Ud. si alguna vez, la municipalidad cumplió en denunciar hechos

irregulares en el desarrollo del programa alimentario?

1 2 3 4 5

8.- ¿Cree Ud. se cumpla en controlar y exigir a los proveedores, atención

inmediata a los requerimientos de alimentos?

84
1 2 3 4 5

DIMENSION 3: PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS

9.- ¿Considera Ud. se cumple en sancionar ejemplarmente a los malos

funcionarios de la municipalidad de acuerdo a un Plan de procedimiento de

la municipalidad?

1 2 3 4 5

10.- ¿Cree Ud. se cumpla en realizar Toma de Inventarlos cada fin de mes o en

períodos cortos?

1 2 3 4 5

11.- ¿Considera Ud. se cumpla en realizar el control y seguimiento de los

comprobantes pendientes a los proveedores de alimentos?

1 2 3 4 5

12.- ¿Considera Ud. se cumpla en evaluar calidad, servicio y precio, conforme

al Plan de abastecimiento de alimentos?

85
1 2 3 4 5

DIMENSION 4: INFORMACION Y COMUNICACIÓN

13.- ¿Cree Ud. que, ante un hecho de corrupción detectado en el control al

sistema de abastecimiento, se informa inmediatamente a las autoridades de

justicia de la jurisdicción?

1 2 3 4 5

14.- ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en realizar convocatorias mediante

los medios de comunicación, para garantizar la transparencia en los

concursos públicos de licitación?

1 2 3 4 5

15.- ¿La municipalidad cumple en comunicar estratégicamente a la población,

acerca del programa de alimentación para niños y adolescentes en etapa

pre y escolar?

1 2 3 4 5

86
16.- ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en utilizar correctamente el gasto?

en comunicar a la población sobre el avance del control en el sistema de

abastecimiento del programa de alimentación?

1 2 3 4 5

DIMENSION 5: MONITOREO

17.- ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla con la supervisión

permanentemente a los almacenes de alimentos?

1 2 3 4 5

18.- ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla en tener un número adecuado

de personal que garantice el monitoreo a todos los controles en el Sistema

de abastecimiento del Programa Alimentario?

1 2 3 4 5

19.- ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en monitorear el control de los

despachos de insumos para el programa alimentario?

1 2 3 4 5

87
20.- ¿Cree Ud. que la municipalidad cumple con las funciones necesarias al

trabajo de monitoreo?

1 2 3 4 5

4.1.2 Resultados del cuestionario para la variable independiente

CUADRO 7: Planificación de Control en el Sistema de abastecimiento del

programa alimentario de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha

Escala de valoración
Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

01 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con 4 7 6 19 0


preparar Planes de control al sistema de abastecimiento del programa
alimentario?

02 ¿Cree Ud. que la Municipalidad distrital de Yarinacocha, cumpla en 0 23 3 7 3


capacitar correctamente al personal encargado del control de
abastecimiento?

03 ¿Cree Ud. que el alcalde de la Municipalidad de Yarinacocha, cumpla 11 4 18 0 3


en participar activamente en los controles al sistema de
abastecimiento de alimentos?

04 ¿Considera Ud. que la municipalidad de Yarinacocha cumple con las 4 13 12 7 0


expectativas de controlar eficientemente los sistemas de
abastecimiento de alimentos para el programa social?

05 ¿Cree Ud. que el funcionario encargado del Control al sistema de 8 3 15 10 0


abastecimiento, cumpla con total independencia su labor de
fiscalización ante un hecho corrupto en la municipalidad?

88
06 ¿Considera Ud. la municipalidad de Yarinacocha cumple en tener un 15 7 6 8 0
Software que permita identificar las irregularidades, en el control de los
inventarios de alimentos?

07 ¿Cree Ud. si alguna vez, la municipalidad cumplió en denunciar 7 7 11 11 0


hechos irregulares en el desarrollo del programa alimentario?

08 ¿Cree Ud. se cumpla en controlar y exigir a los proveedores, atención 0 7 7 22 0


inmediata a los requerimientos de alimentos?

09 ¿Considera Ud. se cumple en sancionar ejemplarmente a los malos 7 23 3 3 0


funcionarios de la municipalidad de acuerdo a un Plan de
procedimiento de la municipalidad?

10 ¿Cree Ud. se cumpla en realizar Toma de Inventarlos cada fin de mes 0 0 15 21 0


o en períodos cortos?

11 ¿Considera Ud. se cumpla en realizar el control y seguimiento de los 4 7 7 18 0


comprobantes pendientes a los proveedores de alimentos?

12 ¿Considera Ud. se cumpla en evaluar calidad, servicio y precio, 7 7 15 7 0


conforme al Plan de abastecimiento de alimentos?

13 ¿Cree Ud. que, ante un hecho de corrupción detectado en el control al 4 18 8 6 0


sistema de abastecimiento, se informa inmediatamente a las
autoridades de justicia de la jurisdicción?

14 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en realizar convocatorias 0 0 8 22 6


mediante los medios de comunicación, para garantizar la
transparencia en los concursos públicos de licitación?

15 ¿La municipalidad cumple en comunicar estratégicamente a la 11 18 7 0 0


población, acerca del programa de alimentación para niños y
adolescentes en etapa pre y escolar?

16 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en utilizar correctamente el 22 3 11 0 0


gasto? en comunicar a la población sobre el avance del control en el
sistema de abastecimiento del programa de alimentación?

17 ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla con la supervisión 4 3 18 4 7


permanentemente a los almacenes de alimentos?

18 ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla en tener un número 7 18 7 4 0


adecuado de personal que garantice el monitoreo a todos los controles
en el Sistema de abastecimiento del Programa Alimentario?

19 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en monitorear el control de los 4 7 18 7 0


despachos de insumos para el programa alimentario?

20 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumple con las funciones necesarias 4 18 7 7 0


al trabajo de monitoreo?

89
TOTAL GENERAL 123 193 202 183 19

ANALISIS POR DIMENSION

Cuadro 8: DIMENSION 1: PLANIFICACION Y CONTROL

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

01 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, 4 7 6 19 0 36


cumple con preparar Planes de control al sistema de
abastecimiento del programa alimentario?

02 ¿Cree Ud. que la Municipalidad distrital de 0 23 3 7 3 36


Yarinacocha, cumpla en capacitar correctamente al
personal encargado del control de abastecimiento?

03 ¿Cree Ud. que el alcalde de la Municipalidad de 11 4 18 0 3 36


Yarinacocha, cumpla en participar activamente en los
controles al sistema de abastecimiento de alimentos?

04 ¿Considera Ud. que la municipalidad de Yarinacocha 4 13 12 7 0 36


cumple con las expectativas de controlar
eficientemente los sistemas de abastecimiento de

90
alimentos para el programa social?
TOTAL 19 47 39 33 6 144

PORCENTUAL 13% 33% 27% 23% 4% 100%

GRAFICO 4

COMENTARIO

91
En el presente gráfico, podemos apreciar que, de los encuestados, el 33%

acumulado, refieren deficiencias en el planeamiento y control del sistema de

abastecimiento del programa alimentario, mientras que el 27% indica una eficiencia

parcial, notando ante ello, una preocupación ya que constituye más de la tercera

parte de la población encuestada, el cual denota malestar al servicio alimentario, ya

que estos programas van dirigido a la población con escasos recursos, muchas

veces constituida por familia con menores hijos en etapa de lactancia y pre escolar.

Otro aspecto importante de este programa es que su operación descansa en gran

medida en las madres beneficiarias organizadas en clubes o comités, quienes se

encargan de recoger el producto, prepararlo y distribuirlo.

Cuadro 9 DIMENSION 2: DETECCION DE IRREGULARIDADES

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

05 ¿Cree Ud. que el funcionario encargado del Control al 8 3 15 10 0 36


sistema de abastecimiento, cumpla con total
independencia su labor de fiscalización ante un hecho
corrupto en la municipalidad?

06 ¿Considera Ud. la municipalidad de Yarinacocha 15 7 6 8 0 36


cumple en tener un Software que permita identificar las
irregularidades, en el control de los inventarios de
alimentos?

07 ¿Cree Ud. si alguna vez, la municipalidad cumplió en 7 7 11 11 0 36


denunciar hechos irregulares en el desarrollo del
programa alimentario?

92
08 ¿Cree Ud. se cumpla en controlar y exigir a los 0 7 7 22 0 36
proveedores, atención inmediata a los requerimientos
de alimentos?
TOTAL 30 24 39 51 0 144

PORCENTUAL 21% 17% 27% 35% 0% 100%

GRAFICO 5:

COMENTARIO

En el presente gráfico, podemos apreciar que, de los encuestados, el 35% señala

que la detección de las irregularidades al control en el sistema de abastecimiento del

programa alimentario en la Municipalidad de Yarinacocha, se realiza de manera

eficiente, esto es debido a los filtros existentes en la MDY, y supervisiones por

acción de la contraloría. Por otra parte, el 27% de la población encuestada, señala


93
que la detección de irregularidades se ejerce de manera parcial, debido a la

organización, asimismo al retraso de los productos con que son pedidos para su

abastecimiento, asumiendo que mucho de ellos vienen a Ucayali en modo carretero,

en una ruta larga, originando demoras en su ingreso de los alimentos a Yarinacocha.

Cuadro 10: DIMENSION 3: PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

09 ¿Considera Ud. se cumple en sancionar 7 23 3 3 0 36


ejemplarmente a los malos funcionarios de la
municipalidad de acuerdo a un Plan de procedimiento
de la municipalidad?

10 ¿Cree Ud. se cumpla en realizar Toma de Inventarlos 0 0 15 21 0 36


cada fin de mes o en períodos cortos?

11 ¿Considera Ud. se cumpla en realizar el control y 4 7 7 18 0 36


seguimiento de los comprobantes pendientes a los
proveedores de alimentos?

12 ¿Considera Ud. se cumpla en evaluar calidad, servicio 7 7 15 7 0 36


y precio, conforme al Plan de abastecimiento de
alimentos?
TOTAL 18 37 40 49 0 144

PORCENTUAL 12% 26% 28% 34% 0% 100%

GRAFICO 6

94
COMENTARIO

El presente resultado muestra que el 26% de la población encuestada señala la

deficiencia de los criterios y procedimientos, asimismo el 28% señala un desarrollo

parcial de los procesos correctos para el control en el sistema de abastecimiento del

programa alimentario de la MDY. Ante ello, indicar que los programas alimentarios

utilizan sobre todo un criterio de focalización geográfica en combinación con varios

métodos para la focalización individual, en su mayoría de demanda. Es allí, donde se

encuentran los principales problemas, por falta de procedimientos adecuados e

incentivos para identificar los hogares más pobres.

95
Cuadro 11: DIMENSION 4: INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

13 ¿Cree Ud. que, ante un hecho de corrupción detectado 4 18 8 6 0 36


en el control al sistema de abastecimiento, se informa
inmediatamente a las autoridades de justicia de la
jurisdicción?

14 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en realizar 0 0 8 22 6 36


convocatorias mediante los medios de comunicación,
para garantizar la transparencia en los concursos
públicos de licitación?

15 ¿La municipalidad cumple en comunicar 11 18 7 0 0 36


estratégicamente a la población, acerca del programa
de alimentación para niños y adolescentes en etapa
pre y escolar?

16 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en utilizar 22 3 11 0 0 36


correctamente el gasto? en comunicar a la población
sobre el avance del control en el sistema de
abastecimiento del programa de alimentación?
TOTAL 37 39 34 28 6 144

PORCENTUAL 26% 27% 24% 19% 4% 100%

GRAFICO

96
COMENTARIO

El resultado de la presente encuesta indica un 26% de una deficiencia absoluta,

mientras que el 27% califica como deficiente. El problema suscita ante la necesidad

de contar con un sistema de información eficiente, asimismo la descripción y análisis

de técnicas importantes utilizadas en la programación de la producción y distribución

de alimentos; en la programación para la localización de firmas y distribución de

productos; en la programación para la determinación de volúmenes y flujos de

existencias, insuficiencia y descoordinación con las instituciones gubernamentales

de control y regulación de los abastecimientos.

97
Cuadro 12: DIMENSION 5: ACTIVIDADES DE MONITOREO

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

17 ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla con la 4 3 18 4 7 36


supervisión permanentemente a los almacenes de
alimentos?

18 ¿Considera Ud. que la municipalidad cumpla en tener 7 18 7 4 0 36


un número adecuado de personal que garantice el
monitoreo a todos los controles en el Sistema de
abastecimiento del Programa Alimentario?

19 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumpla en monitorear 4 7 18 7 0 36


el control de los despachos de insumos para el
programa alimentario?

20 ¿Cree Ud. que la municipalidad cumple con las 4 18 7 7 0 36


funciones necesarias al trabajo de monitoreo?
TOTAL 19 46 50 22 7 144

PORCENTUAL 13% 32% 35% 15% 5% 100%

GRAFICO

98
COMENTARIO

El presente análisis refleja que el 32% de los encuestados señala la deficiencia de la

actividad de monitoreo al control en el sistema de abastecimiento del programa

alimentario de la MDY, asimismo el 35% señala un parcial desarrollo, ante estos

resultados se demuestra que el seguimiento al programa de control, no ha logrado

resultados significativos. Por lo tanto, el problema no es cómo llegar a los pobres

sino más bien qué ocurre cuando se los encuentra.

Los usuarios del programa de alimentación “Vaso de Leche”, del distrito de

Yarinacocha, sostiene que los programas presentan distorsiones en su diseño y su

implementación, relacionadas principalmente con falta de claridad respecto a sus

objetivos y a quiénes deben ser los beneficiarios, y con la falta de control y

supervisión de los ejecutores y de la comunidad.

99
4.2. Estructura para la variable dependiente

Gráfico 9: Estructura de calidad del programa alimentario

Criterios de
selección

Estructura de Seguridad de
transparenci la calidad del abastecimiento y
a programa almacenamiento
alimentario

Cumplimient
o

100
4.2.1. Cuestionario para la variable dependiente

Control en el sistema de abastecimiento

Cuestionario N - 002-2021 – CTRL / DBM

ESTIMADO USUARIO:

La presente encuesta tiene como objetivo, conocer la situación del programa alimentario

en la Municipalidad distrital de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento

de Ucayali, en donde es importante conocer y medir la eficacia que cumple el Control en

el sistema de abastecimiento a dicho programa de ayuda social que administra la

comuna Distrital de Yarinacocha.

Agradeceremos la sinceridad y asimismo apoyar en colocar con un “aspa” (X), en el

casillero que considere la respuesta correcta a las preguntas que formulamos, el cual

reforzará el proyecto de investigación.

101
DIMENSION 1: CRITERIOS DE SELECCION

1.- ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con algún

critero de evaluar la calidad de los alimentos del cual se suministrara en los

programas de alimentación?

1 2 3 4 5

2.- ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con algún

critero de evaluación de la calidad del servicio para la selección de del

proveedor?

1 2 3 4 5

3.- ¿Cree Ud. que las autoridades de la MDY, cumpla en revisar las

características técnicas y condiciones comerciales exige la licitación para

una selección correcta?

1 2 3 4 5

DIMENSION 2: SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO

4.- ¿Cree Ud. que la MDY cuente con almacenes apropiados para garantizar la

calidad de los alimentos de los programas alimentarios?

1 2 3 4 5
102
5.- ¿Considera Ud. que la MDY aplique un correcto plan de abastecimiento de

alimentos para los programas sociales?

1 2 3 4 5

6.- ¿Cree Ud. se MDY tenga un plan de respuesta ante posibles escenarios de

escasez de alimentos que asegure la continuidad de los programas

alimentarios?

1 2 3 4 5

DIMENSION 3: CUMPLIMIENTO

7.- ¿Considera Ud. que la MDY realice procesos adecuados para lograr cumplir

con la calidad a los programas alimentarios?

1 2 3 4 5

8.- ¿Cree Ud. que los programas alimentarios en la MDY, lleguen a las personas

en situación de vulnerabilidad?

1 2 3 4 5

103
9.- ¿Considera Ud. que la MDY tenga el personal calificado para gestionar en

materia cumplimiento la calidad de los programas alimentarios?

1 2 3 4 5

DIMENSION 4: TRANSPARENCIA

10.- ¿Cree Ud. que, en la gestión de la MDY existe transparencia en las

licitaciones para los programas alimentación?

1 2 3 4 5

11.- ¿Cree Ud. que, la MDY es transparente en informar el tipo de alimento para

los programas alimentarios?

1 2 3 4 5

12.- ¿Cree Ud. que, la MDY informe oportunamente los recursos economicos

recibido del MEF para los programas alimentarios?

1 2 3 4 5

104
4.2.2 Resultados del cuestionario para la variable dependiente

“Calidad del programa alimentario de la Municipalidad Distrital de

Yarinacocha”

Escala de valoración
Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
01 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con 10 9 7 5 5
algun critero de evaluar la calidad de los alimentos del cual se
suministrara en los programas de alimentarión?

02 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, cumple con 11 10 12 2 1


algun critero de evaluación de la calidad del servicio para la selección
de del proveedor?

03 ¿Cree Ud. que las autoridades de la MDY, cumpla en revisar las 8 7 11 3 7


características técnicas y condiciones que exige la licitación para una
selección correcta?

04 ¿Cree Ud. que la MDY cuente con almacenes apropiados para 9 7 8 5 7


garantizar la calidad de los alimentos de los programas alimentarios?

05 ¿Considera Ud. que la MDY aplique un correcto plan de 12 8 7 5 4


abastecimiento de alimentos para los programas sociales?

06 ¿Cree Ud. se MDY tenga un plan de respuesta ante posibles 15 8 4 6 3


escenarios de escasez de alimentos que asegure la continuidad de los
programas alimentarios?

07 ¿Considera Ud. que la MDY realice procesos adecuados para lograr 10 9 7 7 3


cumplir con la calidad a los programas alimentarios?

08 ¿Cree Ud. que los programas alimentarios en la MDY, lleguen a las 6 5 8 10 7


personas en situación de vulnerabilidad?

09 ¿Considera Ud. que la MDY tenga el personal calificado para 6 8 10 7 5


gestionar en materia cumplimiento la calidad de los programas
alimentarios?

10 ¿Cree Ud. que, en la gestión de la MDY existe transparencia en las 12 9 5 6 4


licitaciones para los programas alimentación?

11 ¿Cree Ud. que, la MDY es transparente en informar el tipo de alimento 12 11 9 3 1


105
para los programas alimentarios ?

12 ¿Cree Ud. que, la MDY informe oportunamente los recursos 10 9 8 4 5


economicos recibido del MEF para los programas alimentarios ?

TOTAL GENERAL 123 193 202 183 19

ANALISIS POR DIMENSION

DIMENSION 1: CRITERIOS DE SELECCION

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS
1 2 3 4 5

01 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, 10 9 7 5 5 36


cumple con algun critero de evaluar la calidad de los
alimentos del cual se suministrara en los programas
de alimentarión?
02 ¿Considera Ud. que la Municipalidad de Yarinacocha, 11 10 12 2 1 36
cumple con algun critero de evaluación de la calidad
del servicio para la selección de del proveedor?
03 ¿Cree Ud. que las autoridades de la MDY, cumpla en 8 7 11 3 7 36
revisar las características técnicas y condiciones que
exige la licitación para una selección correcta?
TOTAL 29 26 30 10 13 108

PORCENTUAL 27% 24% 28% 9% 12% 100%

GRAFICO

106
COMENTARIO

En el presente gráfico, podemos apreciar que, de los encuestados, el 27% manifiesta

el no cumplimiento de criterios de selección, tanto de alimentos como en el proceso

de selección de licitación, mientras que el 24% señala deficiencias en este sentido.

El porcentaje de aceptación a este escenario es del 9% eficiente y 12% muy

eficiente.

DIMENSION 2: SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

04 ¿Cree Ud. que la MDY cuente con almacenes 9 7 8 5 7 36


apropiados para garantizar la calidad de los alimentos
de los programas alimentarios?

05 ¿Considera Ud. que la MDY aplique un correcto plan 12 8 7 5 4 36

107
de abastecimiento de alimentos para los programas
sociales?

06 ¿Cree Ud. se MDY tenga un plan de respuesta ante 15 8 4 6 3 36


posibles escenarios de escasez de alimentos que
asegure la continuidad de los proramas alimentarios?
TOTAL 36 23 19 16 14 108

PORCENTUAL 33% 21% 18% 15% 13% 100%

GRAFICO

COMENTARIO

En el presente gráfico, podemos apreciar que, del total de encuestado el 33% señala

el no cumplimiento en seguridad de abastecimiento y almacenamiento de los

108
alimentos para los programas sociales, mientras que el 21% indica que es deficiente.

En este sentido se puede apreciar el malestar en esta gestión en la MDY.,

Solamente el 15% aprueba como eficiente y el 13% como muy eficiente

DIMENSION 3: CUMPLIMIENTO

Escala de valoración TOTAL


Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

07 ¿Considera Ud. que la MDY realice procesos 10 9 7 7 3 36


adecuados para lograr cumplir con la calidad a los
programas alimentarios?

08 ¿Cree Ud. que los programas alimentarios en la MDY, 6 5 8 10 7 36


lleguen a las personas en situación de vulnerabilidad?

09 ¿Considera Ud. que la MDY tenga el personal 6 8 10 7 5 36


calificado para gestionar en materia cumplimiento la
calidad de los programas alimentarios?
TOTAL 22 22 25 24 15 108

PORCENTUAL 21% 20% 23% 22% 14% 100%

GRAFICO

109
COMENTARIO

Ante el tema del cumplimiento, de la muestra, el 21% de la población encuestada

señala la que la MDY no cumple en la entrega efectiva del presente programa a la

población vulnerable, asimismo se muestra deficiencias en el proceso y desarrollo

del personal, esto debido a que muchos de ellos no son personal calificado. Mientras

que el 22% señala que dicha gestión se cumple en 22% con eficiencia y el 14% muy

eficiente.

DIMENSION 4: TRANSPARENCIA

Escala de valoración TOTAL


1 2 3 4 5
110
Nº PREGUNTAS

10 ¿Cree Ud. que, en la gestión de la MDY existe 12 9 5 6 4 36


transparencia en las licitaciones para los programas
alimentación?

11 ¿Cree Ud. que, la MDY es transparente en informar el 12 11 9 3 1 36


tipo de alimento para los programas alimentarios ?

12 ¿Cree Ud. que, la MDY informe oportunamente los 10 9 8 4 5 36


recursos economicos recibido del MEF para los
programas alimentarios ?
TOTAL 34 29 22 13 10 108

PORCENTUAL 32% 27% 20% 9% 12% 100%

GRAFICO

COMENTARIO

111
El resultado de la presente encuesta indica un 32% de los encuestados señala que

la MDY no cumple en informar los avances, recursos asignados, tipo de alientos que

se adquieren y entregan en los programas sociales, asimismo el 27% señala como

deficiente. Por otra parte, el 9% de los encuestados corresponde como eficiente y el

12% como eficiente.

BIBLIOGRAFIA

Mg. CPC Jaime Ernesto Vizcarra Moscoso – Auditoría Financiera. (Edit.

Pacífico,2014) Lima - Perú

CPCC Mario Apaza Moza – Evaluación y Control Financiero – Actualidad

Empresarial (Inst. Pacífico), Lima – Perú.

Dr. CPC Oswaldo W. Brown Suarez – Fundamentos del Presupuesto Maestro I

Edic. – UIGV – Lima, Perú.

Dr. CPC Oswaldo W. Brown Suarez – Aplicación del control de costos empresarial

– UIGV – Lima, Perú.

112

También podría gustarte