Está en la página 1de 13

UNIDAD 7

Córnea
CORNEA Causas
QUERATITIS INFECCIOSA  Pseudomona Aeruginosa: inicia como un
La infección de la córnea por un microorganismo ya infiltrado gris o amarillo donde había una lesión
sea bacteria, virus, hongo o parásito, es una de las epitelial previa, que puede volverse azulado-
principales causas de ceguera en el mundo. Los verdoso (patognomónico de este agente). Es muy
agentes causales más frecuentes son los dolorosa y se disemina. La infección, que al
Staphylococcus, Streptococcus, y Pseudomona principio es superficial, puede llegar a perforar la
aeruginosa. Las proteasas de los microorganismos y córnea, dando una infección intraocular grave. El
las metaloproteinasas de las células inflamatorias son hipopión en este caso aumenta de tamaño cuando
las que generaran el daño corneal. progresa la infección. Suele causar una infección
agresiva y origina más del 60% de las queratitis
Se puede presentar con diversos síntomas como
relacionadas con lentes de contacto.
dolor, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, fotofobia,
 Moraxella liquefaciens también llamado
lagrimeo, edema, y secreciones; pudiendo dejar como
diplobacilo de Petit, va a generar una úlcera
resultado perdida de la transparencia corneal, úlceras
indolora de forma ovalada, que afecta a la parte
(de localización central, acompañada de hipopión, que
inferior de la córnea y va hacia el estroma,
es un conglomerado de células leucocitarias),
llegando a planos profundos en cuestión de pocos
nabéculas, leucomas, sinequias anteriores o
días. En esta afección no habrá hipopión. Se
posteriores y disminución de la agudeza visual. Tiene
observa en pacientes inmunosuprimidos,
como factores predisponentes el uso de lentes de
diabéticos y alcohólicos.
contacto, traumas oculares, cirugías oculares previas,
síndrome de ojo seco, queratitis herpética o bacteriana  Staphylococcus aureus, estas úlceras centrales
previa, diabetes, entre otros. son las más frecuentes, se presentan en muchos
casos en pacientes que usan corticoesteroides
En estos casos es de suma importancia realizar
tópicos a nivel ocular. Al igual que la úlcera
raspados corneales para su estudio mediante cultivos,
generada por la M. liquefaciens, suelen ser
antibiogramas y tinción de Gram, lo cual ayudará en
superficiales e indoloras, pero en este caso si
su manejo y evitará complicaciones. También puede
habrá hipopión, además de estar rodeadas de
ser de ayuda diagnostica el cultivo de lentes de
infiltración corneal. También se puede presentar
contacto, sus estuches, medicamentos, y cualquier
en pacientes con un mal estado nutricional.
otro objeto que pudo potencialmente causar la
 Streptococcus del grupo A, no presenta
infección.
A grandes rasgos, para su tratamiento se empieza con características únicas a diferencia de las
una terapia de amplio espectro que puede ser anteriores. El estroma de la córnea que rodea el
modificada, además, de midriáticos para evitar la área afectada a menudo se encuentra infiltrado y
formación de sinequias y disminuir el dolor. edematoso, junto a un hipopión moderadamente
grande.
Queratitis Bacteriana
Factores de riesgo
La queratitis bacteriana es una de las principales
causas de ceguera en el mundo. Puede asociarse  El factor de riesgo más importante y principal es el
tanto a inflamación como a destrucción tisular. uso de lentes de contacto, es de hecho, la
Requiere de evaluación oftalmológica de inmediato. El complicación más seria debido a su uso. El tipo de
paciente aqueja una sensación de cuerpo extraño y lentes de contacto, el uso por mucho tiempo o
tiene problemas para mantener abiertos los párpados, incluso por las noches puede estar asociado a un
los cuales son signos de un proceso corneal activo. incremento entre el 6-15% de riesgo de sufrir
queratitis bacteriana.
El signo típico encontrado en la queratitis bacteriana
es opacidad corneal o infiltración (típicamente una  El traumatismo es otro de los factores de riesgo a
mancha blanca redonda) en asociación con ojos rojos, tomar en cuenta en una queratitis bacteriana, esto
fotofobia y sensación de cuerpo extraño. incluye la cirugía refractiva. Otras enfermedades
de la superficie ocular como ojo seco, blefaritis
crónica, entropión, enfermedad ocular alérgica
grave y anestesia corneal.

 Otros factores incluyen la inmunosupresión local o


sistémica, diabetes y deficiencia de vitamina A.

Tipos
Dependiendo de la zona afectada y del estado del
paciente estos dos tipos de formas de presentarse
pueden o no traer lesiones irreversibles a largo plazo

a) Queratitis Superficial: Afecta la capa externa


(epitelio) de la córnea, no deja tejido cicatrizal al
Queratitis por Pseudomona aeruginosa curarse.
b) Queratitis Profunda: Afecta las capas internas
(estroma) de la córnea, esta si deja tejido
cicatrizal.
Clínica Tratamiento local
Entre los síntomas más frecuentes encontramos:  La instilación inicial debe hacerse cada hora,
enrojecimiento del ojo, en especial cuando es una de día y de noche, durante 24-48 h, y se
infección por Staphylococcus coagulasa negativo, otro reduce según su evolución.
síntoma común es el dolor ocular y en tercer lugar las  Monoterapia empírica con antibióticos, de
secreciones. Entre los síntomas menos comunes elección Fluoroquinolonas. El moxifloxacino y
tenemos visión borrosa y picor. gatifloxacino son Fluoroquinolonas de nueva
generación indicadas en casos resistentes a
En orden cronológico aparecen: Defecto epitelial con fármacos.
un infiltrado de mayor tamaño, crecimiento del  Terapia dual, de elección en enfermedad
infiltrado y el defecto epitelial, edema del estroma, agresiva, suele incluir una cefalosporina y un
pliegues de la membrana de Descemet y uveítis aminoglucósido, para cubrir patógenos
anterior. La úlcera grave puede dar lugar a la grampositivos y gramnegativos.
formación de descemetocele en especial en  Antibióticos subconjuntivales
infecciones por Pseudomona.  Midriáticos, ciclopentolato 1%, homatropina
2%, atropina 1/% usado para prevenir
Diagnóstico
formación de sinequias posteriores y reducir el
 Raspado Corneal: Es innecesario si el infiltrado es dolor.
pequeño.
 Frotis conjuntivales: Son útiles en especial en los Tratamiento sistémico, útiles en caso de:
casos graves porque puede cultivarse bacterias  Potencial afectación sistémica: N. meningitidis
que no han sido cultivadas por raspado corneal. (benzilpenicilina, ceftriaxona o cefotaxima IM),
 Estuches de lentes de contacto: deben enviarse al H. influenzae (amoxicilina VO + ac.
laboratorio para cultivo clavulanico), N. gonorraheae (ceftriaxona).
 Tinción de Gram
 Adelgazamiento corneal grave con perforación
potencial, requiere ciprofloxacino, tetraciclina
Tratamiento:
 Descontinuar el uso de inmediato de lentes de
contacto.

Opciones terapéuticas de las queratitis bacterianas y micóticas.


Queratitis Fúngica algodonosos mal definidos. Se puede producir una
Dentro de la etiología de la queratitis infecciosa, la rápida progresión con necrosis y adelgazamiento.
infección corneal por hongos varía entre un 6 y un Puede producirse la penetración en una
60% dependiendo de la región geográfica que se membrana de Descemet intacta y causar
exponga. endoftalmitis.

Tradicionalmente se describe a esta entidad como una Diagnóstico


afección oportunista de zonas tropicales y rurales,  Tinción de Gram y Giemsa
causada mayoritariamente por trauma con exposición  Cultivo de raspado corneal
vegetal. Sin embargo, en países desarrollados su  Biopsia corneal, indicada en ausencia de mejoría
causa sería principalmente secundaria al uso de después de 3-4 días
lentes de contacto.  La solución KOH (hidróxido de potasio al 10%),
también es utilizada en primera línea para
Los estudios microbiológicos exponen que la queratitis visualizar elementos de hongos ya que el KOH
fúngica es producida fundamentalmente por hongos digiere parcialmente los componentes proteicos
filamentosos y levaduras. Los estudios realizados en fúngicos.
Sudamérica muestran que los hongos filamentosos
afectarían con mayor frecuencia, siendo Fusarium y Tratamiento
Aspergillus las principales etiologías.
 La extirpación del epitelio sobre la lesión puede
mejorar la penetración de los antifúngicos.
El principal factor de riesgo asociado a infecciones por
hongos filamentosos es el trauma vegetal. Respecto a  Inicialmente el tratamiento tópico debe
las levaduras, Cándida es la que afecta con mayor administrarse cada hora durante 2 días y después
frecuencia y se presenta mayormente cuando existe reducirse si los signos lo permiten
compromiso de la superficie corneal como en córneas  Cándida, se trata con anfotericina B al 0,15% o
neurotróficas, usuarios de corticoides tópicos crónicos econazol al 1%; las alternativas incluyen
o luego de procedimientos quirúrgicos. natamicina al 5%, fluconazol al 2% y clotrimazol al
1%.
Los hallazgos oculares más frecuentes al examen  La infección filamentosa, se trata con natamicina
oftalmológico son compromiso epitelial y estromal, sin al 5% o econazol al 1%; las alternativas son
embargo, se documentan casos de compromiso anfotericina B al 0,15% y miconazol al 1%.
endotelial y de cámara anterior sin daño corneal previo  También debe considerarse un antibiótico de
amplio espectro para tratar o prevenir una
Causas coinfección bacteriana.
La queratitis fúngica tiene algunos factores  En casos graves se utiliza fluconazol
predisponentes comunes como la enfermedad crónica subconjuntival.
de la superficie ocular, uso extenso de corticoides  Los antifúngicos sistémicos se administran en
tópicos, uso de lentes de contacto, inmunodepresión casos graves, cuando las lesiones están cerca del
sistémica y diabetes. limbo, o ante la sospecha de endoftalmitis. Las
opciones incluyen voriconazol, itraconazol,
Los dos principales hongos causantes son las fluconazol.
levaduras como la Cándida y hongos filamentosos  Se considera la queratoplastia terapéutica
como Fusarium y Aspergillus. (penetrante o lamelar anterior profunda) cuando el
tratamiento médico es ineficaz o después de una
perforación

Queratitis Viral
Las queratitis infecciosas virales más frecuentes
incluyen la producida por herpes simple y por
adenovirus. Ambas son una causa importante de
incapacidad visual. La queratitis por herpes simple es
la causa clásica de vascularización corneal secundaria
a infección viral.
Queratitis por Cándida Queratitis filamentosa con
lesiones satélites y un  Queratitis por Herpes Simple
pequeño hipopión Es el tipo de enfermedad ocular corneal que
produce con mayor frecuencia ceguera en países
Clínica desarrollados, teniendo en cuenta que el 60% de
Se presenta con dolor progresivo, arenilla, fotofobia, úlceras corneales en estos países son causados
visión borrosa y secreción acuosa o mucopurulenta. por Virus Herpes Simple.

 Queratitis por Cándida: Infiltrado densamente Formas de contagio


supurativo blanco-amarillo, puede verse una Existen 2 vías por las cuales el paciente puede
morfología en botón de camisa. contagiarse.
 Queratitis filamentosa: Infiltrado estromal de  Por infección primaria comúnmente llamada
color gris o blanco-amarillo con bordes sin exposición vírica, la cual puede ocurrir en
la infancia diseminándose por gotículas o por Se caracteriza clínicamente por producir:
inoculación directa, causando febrícula, visión borrosa progresiva no dolorosa,
malestar y síntomas del tracto respiratorio asociada con halos alrededor de las luces,
superior. enrojecimiento y malestar leve.
 Infección recurrente la cual aparece por los
siguientes casos; después de una infección
primaria, reactivación subclínica, frecuencia de
recurrencia ocular y factores de enfermedad
grave.

Tipos
o Queratitis Epitelial:
También llamada dendrítica o geográfica, está Queratitis disciforme Anillo de Wessely y
comúnmente asociada a replicación vírica. por VHS. precipitados corneales
Esta enfermedad puede aparecer a cualquier
edad con malestar leve, enrojecimiento, Signos
lagrimeo, visión borrosa y fotofobia.  Edema en zona central del estroma
 Pliegues en membrana de Descemet
 Anillo turbio en estroma; esto indica la
unión entre el antígeno y el anticuerpo del
huésped.
 Puede aumentar la presión intraocular
(PIO)
 Disminución de la sensibilidad corneal
 Deja una cicatriz en el estroma la cual
puede parecer a una queratitis intersticial
Queratitis epitelial por Ulcera dendrítica teñida
VHS. Lesiones estrelladas con fluoreceína Tratamiento:
Es necesario administrar tratamiento conforme
Tratamiento al grado de inflamación y monitorear al
Se utilizan análogos nucleósidos (purina o paciente:
pirimidina) los cuales se incorporan para
formar ADN vírico anormal. Dentro del  Tratamiento inicial; corticoides tópicos con
esquema terapéutico se utiliza también; cobertura antivírica (Prednisona al 1% y
aciclovir, ganciclovir y trifluridina, los cuales Dexametasona al 0.1%), 4 veces al día en
presentan toxicidad baja. 4 semanas.
 Posteriormente, Prednisolona al 5% 1 vez
 Tópico: Aciclovir y gel de ganciclovir al al día (puede usarse fluorometolona al
0.15% 0.1%) durante 6 a 7 meses
 Desbridamiento: se utiliza para las úlceras  Ciclosporina tópica al 0.05%, facilita la
dendríticas más no para geográficas reducción de corticoides en pacientes con
 Tratamiento antivírico oral: es necesario aumento de la PIO
en pacientes inmunodeprimidos
 La combinación de un antivírico o Queratitis Estromal Necrosante
nucleosídico con interferón o La patología de esta enfermedad es
desbridamiento favorece a que la curación infrecuente, se cree que está relacionada a la
sea más rápida. replicación vírica activa dentro del estroma. Se
 Control de la PIO: es necesario puede confundirla con la queratitis disciforme y
tratamiento para glaucoma. Evitar la queratopatía neurotróficas.
derivados de prostaglandinas, en base a
que favorecen a la actividad viral.
 NO se utiliza corticoides, solo en caso de
presentar queratitis disciforme.

Las úlceras dendríticas en su mayoría


terminarán curándose sin tratamiento, pero de
forma prolongada.

o Queratitis Disciforme
También llamada endotelitis, puede ser
causada por inflamación vírica de los
queratocitos o el endotelio por el Virus Herpes
Simple o reacción de hipersensibilidad a un Queratitis Estromal Necrosante por VHS
antígeno vírico corneal.
Signos:  Cultivos del estuche de las lentes de contacto
 Necrosis y fusión de la estroma con frecuencia positivo para Acanthamoeba y
 Uveítis anterior asociada con precipitados bacterias gramnegativas
corneales  Inmunohistoquimica, PCR.
 Defecto epitelial
 Puede existir: progresión a cicatrización, Tratamiento
depósito lipídico y vascularización. El pronóstico es mucho mejor si el tratamiento si inicia
en las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas.
Tratamiento:  El desbridamiento del epitelio infectado para
El tratamiento es similar al de queratitis facilitar la absorción del colirio.
disciforme, pero puede ser beneficiosa la  Amebicidas tópicos: polihexametileno biguanida
asociación de un antivírico oral. (PHMB) al 0,02% y el digluconato de clorhexidina
(0,02%) son fármacos de primera línea que se
Queratitis Parasitaria administran en monoterapia o terapia dual.
La Acanthamoeba es un protozoario que en los países  Los corticoides tópicos deben evitarse si es
desarrollados produce queratitis asociada con el uso posible, aunque el tratamiento con dosis bajas es
de lentes de contacto, especialmente si se utiliza agua útil para la inflamación persistente.
del grifo para limpiarlas.  El control del dolor se lleva a cabo con un
antiinflamatorio no esteroideo oral, flurbiprofeno.
 La queratoplastia es necesaria para la opacidad
residual.

QUERATITIS NO INFECCIOSA
La queratitis no infecciosa la podemos clasificar en
traumáticas, químicas, físicas y otros tipos de
queratitis no infecciosa.

 Las traumáticas se pueden dar por abrasión,


quemaduras o erosión recidivante.
 Las químicas se pueden dar por sustancias
toxicas, El tratamiento consiste en eliminar el
agente mediante un lavado ocular. Idealmente se
realiza con solución de Hartmann (es la que se
Queratitis por Acanthamoeba. absceso en anillo. utiliza durante la cirugía intraocular) irrigada a
través de una venoclisis. Si no se cuenta con
Clínica solución Hartmann debe iniciarse con la que esté
El cuadro clínico varía según el momento de la disponible (salina, agua inyectable) o con agua
primera consulta. Al principio, las amebas se limpia.
encuentran en el epitelio corneal, pero si la  Las físicas son causadas por un exceso de
enfermedad progresa ocurre la invasión del estroma. radiación ultravioleta.
En sus inicios, se caracteriza por: limbitis,
queratopatía punteada, infiltrados epiteliales, Queratitis térmica o por luz ultravioleta
subepiteliales o perineurales (queratoneuritis radial). Una de las causas más frecuentes es la soldadura sin
En este momento el paciente sufre enrojecimiento mascarilla o lentes de protección contra luz
conjuntival, lagrimeo, fotofobia y dolor de diversa ultravioleta, y otra menos frecuente la falta de
intensidad, pero desproporcionado respecto a los protección durante el esquí en nieve.
signos oculares, así como visión borrosa.
Si la enfermedad progresa, puede observarse
ulceración, infiltrados anulares, placas endoteliales y
uveítis anterior, con o sin hipopión, y más
infrecuentemente, edema corneal. Si el proceso se
agrava, se pueden producir abscesos, escleritis,
glaucoma, cataratas e infección microbiana
secundaria. Lo más característico en etapas
avanzadas es la presencia de un infiltrado anular
compuesto por células inflamatorias (neutrófilos)
rodeando la lesión. Los pacientes que sufren esta
infección son generalmente inmunocompetentes; no
obstante, no desarrollan inmunidad protectora
Clínica
apreciable, por lo que es posible la reinfección.
Por lo general bilaterales incluyen dolor moderado a
grave, hipersensibilidad a la luz, sensación de cuerpo
Diagnóstico extraño, ojo rojo, lagrimeo y visión borrosa.
 Tinción de raspados corneales con ácido Típicamente los síntomas aparecen o empeoran de 12
peryodico de Schiff, tinción de Gram y Giemsa a 24 horas después de la exposición a la radiación
para evidenciar los quistes. luminosa.
Al examen encontramos hiperemia conjuntival con Tratamiento
edema palpebral, en casos graves la córnea pierde su Depende de la gravedad de la exposición que tenga el
transparencia con una coloración azul grisáceo o de paciente.
aspecto despulido en la exploración macroscópica.
 Exposición reversible
Diagnóstico  Lágrimas artificiales durante el día y pomada
Inicialmente a través del interrogatorio; la exploración por la noche.
con lámpara de hendidura revelara las lesiones  Mantener el párpado cerrado por la noche es
epiteliales con tinciones de fluoresceína. El párpado una alternativa a la pomada.
superior debe evertirse en busca de algún cuerpo  Lentes de contacto esclerales o de silicona
extraño.  Exposición permanente
 Tarsorrafia permanente.
Tratamiento  Pesas de oro insertadas en el párpado
CIclopléjicos tópicos y antibióticos tópicos de amplio superior para la parálisis del nervio facial.
espectro para prevenir procesos infecciosos
agregados. Queratopatía neurotrófica
Patología degenerativa del epitelio corneal, secundaria
Queratopatía por exposición al proceso de alteración de la sensibilidad e
Alteración ocular importante por su frecuencia, se inadecuado proceso de cicatrización de la superficie
resume en la secreción de lagrimal normal con corneal. Caracterizada por la pérdida de influjos
presencia de Lagoftalmos que genera sequedad neurales produce edema intracelular, exfoliación de
corneal afectando el recambio del epitelio corneal. células epiteliales, pérdida de células caliciformes, que
culminan en descomposición epitelial.
Etiología
 Neuropatía: Parálisis de Bell (Facial), Hipoestesia Generalmente la porción central de la córnea se
Corneal (Lesión del Trigémino). encuentra afectada y las complicaciones como ulcera
 Atrofia Muscular: Sedación farmacológica, (descartar causas infecciosas o Inmunes) y
Estado de coma, Parkinsonismo. perforación se dan en casos graves.
 Mecánicas: Cicatrización palpebral en pacientes
que tienen antecedentes de traumatismos o Etiología:
quemaduras, patologías dermatológicas que  Infecciones: Virus del herpes simple y zoster
tensan piel facial como eccema, queratosis solar.  Traumática: Físicos, Químicos (quemaduras,
 Anatomía Ocular: Asociado a posición del globo medicación tópica oftálmica), quirúrgicos (cx del
ocular en enoftalmos grave u Oftalmopatía segmento anterior)
tiroidea.  Neuropatías: ACV, EM TCE
 Metabólicas: Dm, Lepra
Diagnóstico:  Otros: Radiaciones, tumores, Síndrome de Riley-
Principalmente sintomático y los pacientes pueden Day, disautonomía familiar, Síndrome de
presentar: Goldenhar-Gorlin, Síndrome de Moebius,
 Xeroftalmia hipoestesia corneal familiar e insensibilidad
 Lagoftalmos nocturno + cambios epiteliales congénita al dolor con anhidrosis.
puntiformes (3/1 inferior de córnea)
 Perforación en caso de lisis de estroma Síntomas
 Epitelio Inestable Ojo rojo, sensación de cuerpo extraño y edema
palpebral.
La secuela más impactante en la queratopatía por
exposición es la opacidad corneal. Signos
• Queratopatía puntiforme interparpebral en la que el
epitelio parece irregular.
• Opacidad leve epitelial, edema y pequeños defectos.
• Generalmente tiene forma oval y están dispuestas en
sentido horizontal en el tercio inferior de la córnea.
Diagnóstico
Prueba de sensibilidad corneal con un hisopo de
algodón (<5 mm es clínicamente significativo).
Tratamiento
El difícil manejo sin tratamiento específico, la profilaxis
se basa en supresión de fármacos tóxicos, uso de
lubricantes tópicos y la protección de la superficie
ocular con oclusión simple, inyección de toxina
A: Defecto epitelial inferior, B: Lisis estromal botulínica, membrana amniótica y tarsorrafia.
C: Sobreinfección bacteriana
DEGENERACIONES CORNEALES Piel de cocodrilo
Arco Senil También se conoce como piel en mosaico, es
Es una opacidad corneal periférica de color blanco- caracterizada por opacidades asintomáticas de color
grisáceo, en forma de anillo, normalmente bilateral, blanco grisáceo ubicadas en el estroma con forma
suele aparecer fisiológicamente a los 60 años de poligonal que se encuentran separadas por espacios
manera bilateral y se encuentra constituido por casi transparentes. Suele ser bilateral y no presenta
depósitos de colesterol y fosfolípidos que aparecen vascularización.
primero en la córnea posterior cerca de la membrana
de Descemet y luego se extiende hasta cerca de la
membrana de Bowman.

La mayoría de las veces afecta a los dos tercios


anteriores del estroma, esto se denomina piel de
cocodrilo anterior. A pesar de no ser tan común esta
se suele ubicar en la parte más posterior pasando a
denominarse piel de cocodrilo posterior.
Signos
 Depósito de lípidos que progresa Queratopatía en banda
circunferencialmente formando una banda de Consiste en sales de calcio depositadas en la
1mm de ancho. membrana de Bowman, la membrana basal epitelial el
 Borde medial difuso. estroma anterior.
 Borde periférico nítido.

Su presencia en pacientes jóvenes se asocia con


hipercolesterolemia (II) y en menor porcentaje en
pacientes con hiperlipoproteinemia. Por otro lado, si
aparece en pacientes menores de 50 años es un
indicador de riesgo cardiovascular importante al estar
relacionado con ateromas coronarios y antecedentes
de infartos de miocardio. Por otro lado, si es unilateral
sugiere la presencia de una oclusión vascular.

Cinturón límbico de Vogt


Alteración que se presenta en el 60% de las personas
mayores a 40 años con mayor frecuencia en mujeres.
Este consiste en bandas semilunares blanquecinas
compuestas por manchas de “tiza” que se centran en Su etiología es dada por múltiples causas, siendo la
posiciones horarias (9 y 3) con predominio nasal y que primaria idiopática y entre las secundarias tenemos:
recorren los vasos nasales y temporales de la córnea  Oculares:
en su parte interparpebral.  Uveítis anterior crónica
 Edema corneal crónico
 Queratitis crónica grave
 Senil
 Metabólicas:
 Calcificación metastásica
 IRC
 Hiperuricemia
 Hiperparatiroidismo
 Hereditarias
 Ictiosis

Clínica
Entre los signos encontramos:
 Calcificación intraparpebral periférica con la
córnea transparente entre la periferia (borde) y el
limbo.
 Presencia de una placa con forma de banda de áreas microquísticas en el epitelio. el síntoma más
“tiza” con pequeñas hendiduras transparentes. importante es la irritación ocular.
 En estado avanzado pueden pasar a ser nódulos
prominentes que pueden provocar una rotura
epitelial.
Tratamiento
El tratamiento es necesario si se presentan
afectaciones visuales o existe algún tipo de molestia,
entre los métodos tenemos:
 Quelación: usado en casos leves y se realiza con
ayuda del microscopio quirúrgico, pinzas, una hoja
de bisturí, bastoncillo de algodón y ácido
atilendiaminoteraacético (EDTA)
 Queratectomía con Excimer láser
 Queratoplastia laminar
Distrofia de Messman
Degeneración nodular de Salzmann
Generalmente esta precedida por queratoconjuntivitis 2. Distrofia de la membrana basal epitelial, se va a
flictenular y tracoma, este se presenta por delante de poder observar diferentes presentaciones tales
la membrana de Bowman como nódulos de tejido como: microquistes, mapas o huellas dactilares y
hialino de color blanquecino o azul grisáceos; en punteados. En estos casos la visión no está muy
ocasiones suelen presentar pannus o depósitos de afectada
hierro. 3. Distrofia de Reis-Bucklers, tiene su aparición en la
primera década de la vida y se presenta con
erosión recurrente y la visión puede verse
afectada.
4. Distrofia en vórtice o también llamada cornea
verticilata, va a presentar líneas o espirales
pigmentadas que se extienden sobre la superficie
corneal. Se observa en paciente que toman
amiodarona.
Distrofias del estroma corneal
1. Distrofia granular, se caracteriza por lesiones
centrales, blanquecinas y finas en el estroma de la
córnea. por lo general es asintomática y sigue un
Degeneración nodular de Salzmann curso lento, Es necesario trasplante en casos
avanzados
Clínica
Los síntomas incluyen coloración roja, irritación y
visión borrosa. Existe degeneración de la región
superficial de la córnea que involucra el estroma, capa
de Bowman y epitelio; y nódulos elevados
superficiales blanquecino-grisáceos en cadenas.

Tratamiento
Se limita a la lubricación junto al debido control de la
causa subyacente; los lentes de contacto rígidos
mejoran de forma significativa la agudeza visual en la
mayoría de los casos. Raras veces se requiere
trasplante de córnea. Si se busca eliminar los nódulos,
puede ser necesaria la queratectomía lamelar
Distrofia granular
superficial o queratectomía fototerapéutica (láser
Excimer).
2. Distrofia macular, se observa una opacidad densa
grisácea en la capa de Bowman y luego puede
DISTROFIAS CORNEALES HEREDITARIAS
afectar a otras capas. En este tipo de distrofia la
Trastornos hereditarios por disposición de sustancias
visión se ve afectada generalmente. Presenta
en la córnea de manera bilateral que pueden provocar
erosión corneal recurrente. Histológicamente se
efectos o no en la visión. Son más comunes en las
observa depósitos de ácido mucopolisacaridos y
primeras décadas de vida y su tratamiento curativo es
degeneración de las capas afectadas.
el trasplante de córnea.
3. Distrofia entrecruzada, se evidencian opacidades
Distrofias corneales epiteliales
lineales finas y ramificadas en la capa de Bowman
1. Distrofia de Mesmann, tiene una evolución lenta,
que se distribuye de manera central y luego hacia
la aparición de este trastorno se da en los
la periferia. En el examen histológico se observan
primeros años de vida y se caracteriza por tener
depósitos amiloidales en las fibras de colágeno. El
trasplante de córnea es la opción de tratamiento
Distrofias corneales posteriores Diagnóstico
1. Distrofia de Fuchs, inicia entre los 30-40 años de  Signo característico: Adelgazamiento central o
edad y tiene evolución muy lenta. El sexo paracentral del estroma, acompañado de
femenino es el mayormente afectado. Se profusión apical y astigmatismo irregular. Por
caracteriza por excresencias centrales y queratometría puede graduarse según la
engrosamiento de la membrana de Descemet, se intensidad en leve (<48D), moderado (48-54D) y
observan además alteraciones de tamaño de las grave (>54D).
células endoteliales. Puede ocurrir edema del  La oftalmoscopia directa desde una distancia de
estroma y epitelio corneal que va a conllevar 30cm muestra un reflejo en gota de aceite
alteraciones visuales. La queratoplastia endotelial bastante bien delimitado.
lamelar es el tratamiento de primera elección para  En las formas avanzadas, abombamiento del
este tras párpado inferior en la mirada hacia abajo (signo de
2. Distrofia polimorfa posterior, este trastorno Munson).
aparece a temprana edad de manera bilateral y  La topografía corneal muestra astigmatismo
asimétrica, se pueden diferenciar placas irregular y es el método más sensible para
polimorfas de cristales de calcio en las capas detectar un queratocono precoz y monitorizar la
estromales profundas con edema. la mayoría de progresión.
estos pacientes no necesitan intervención aunque
en casos graves va a ser necesario la
queratoplastia lamelar.

ECTASIAS CORNEALES
Queratocono
Es una condición que se caracteriza por
adelgazamiento progresivo y protrusión en forma de
cono de la córnea que conduce a la discapacidad
visual. Se presenta durante la pubertad, con
afectación unilateral de la visión por miopía progresiva
y astigmatismo que se vuelve irregular posteriormente.

Topografía corneal de un queratocono

En las formas más avanzadas se produce


adelgazamiento corneal en el vértice del cono,
aparecen líneas de stress en las capas profundas del
estroma, pequeñas roturas en la membrana de
Descemet, se visualizan los nervios corneales en
estructuras arboriformes, líneas de cicatrización
superficial por roturas en la membrana de Bowman y,
en ocasiones, se observa el anillo de Fleischer que
delimita la base del cono por depósito de hierro en el
Factores de riesgo epitelio basal.
 Trastornos sistémicos: síndrome de Down, el
síndrome de Ehlers-Danlos y la osteogénesis A este conjunto de alteraciones se le conoce como
imperfecta. “lesiones del vértice”. A medida que estas aparecen,
 Medio ambiente: la enfermedad atópica, el asma clínicamente se produce pérdida progresiva de la
 Uso de lentes de contacto agudeza visual e intolerancia a la corrección mediante
lentes de contacto rígidas.

Ello conduce al tratamiento quirúrgico del queratocono


mediante queratoplastia penetrante, que presenta en
estos casos el mayor porcentaje de éxitos, cercano al
90%.

Complicaciones
 Hidrops Agudo
El Hidrops corneal consiste en la ectasia aguda de
la córnea que aparece como complicación
secundaria al queratocono.

El proceso lo desencadena una rotura en la


membrana de Descemet que produce una lesión
Signo de Munson de las células endoteliales y permite el paso
masivo de acuoso hacia el estroma, con el puede aplanar o endurecer la córnea, parando el
consiguiente edema y engrosamiento estromal. desarrollo de la protuberancia.

La córnea aparece muy engrosada, con una gran Cuando ya no es posible mejorar la visión con los
protrusión hacia adelante, presenta una coloración tratamientos anteriores, se recomienda el trasplante
blanco-grisácea por el edema y un aspecto de córnea. Este procedimiento es recomendado en el
esponjoso por la formación de bullas 10-20% de los pacientes con queratocono.
subepiteliales y estromales de tamaño
considerable. ESCLERÓTICA
Epiescleritis
Clínicamente, se manifiesta por disminución La epiescleritis es un trastorno común, benigno,
brusca de la agudeza visual, sensación de cuerpo habitualmente idiopático, recurrente y con frecuencia
extraño, fotofobia y lagrimeo. El ojo aparece
bilateral. Suele ser autolimitada y cada episodio suele
fuertemente hiperémico. Aunque el aspecto puede
durar unos días.
sugerir la perforación inminente de la córnea, esta
complicación se produce en muy raras ocasiones.  Epiescleritis simple

Epiescleritis difusa Epiescleritis sectorial

La epiescleritis tiene una gran incidencia y afecta


Queratocono con Hidrops corneal.
sobre todo a las mujeres. Tiene una gran
tendencia a recurrir en el mismo ojo o, a veces, en
Tratamiento
los dos a la vez. Los ataques disminuyen de
El tratamiento del queratocono depende de la
frecuencia y desaparecen completamente al cabo
severidad de los síntomas de queratocono. Durante
de unos años. La presentación es mediante
las primeras etapas de la enfermedad, la visión se
enrojecimiento y molestias leves.
puede corregir con anteojos. A medida que la
enfermedad progresa, es posible que necesite usar
Clínica
lentes de contacto rígidos. Se recomienda a los
El enrojecimiento puede ser sectorial o difuso.
pacientes abstenerse de frotarse los ojos, ya que esto
Con frecuencia, tiene una distribución
puede agravar el tejido delgado de la córnea y los
interparpebral, que habitualmente se inicia en los
síntomas pueden empeorar.
cuadrantes temporales superiores.
El queratocono puede ser tratado con INTACS, unos
El ataque con frecuencia alcanza el máximo en
pequeños dispositivos que se implantan en la córnea y
12h, y luego desaparece gradualmente en los
ayudan a moldear la curva de ésta. Estos dispositivos
siguientes días.
pueden ayudar a aplanar la córnea protuberante típica
de un queratocono.
La epiescleritis suele pasar de un ojo al otro o es
bilateral.

Tratamiento
 Si es leve, no requiere tratamiento.
 En algunos casos, las lágrimas artificiales frías
son adecuadas.
 Un corticoide tópico débil cuatro veces al día
durante 1-2 semanas suele ser suficiente,
aunque ocasionalmente se necesita una
instilación más intensiva.
 A veces se necesitan antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) orales, como flurbiprofeno

 Epiescleritis nodular
INTACS en paciente con queratocono La epiescleritis nodular también tiende a afectar a
mujeres jóvenes, aunque su inicio es menos
Otra opción de tratamiento para el queratocono, es el agudo y su curso más prolongado que la variedad
colágeno reticulado, este tratamiento utiliza un láser simple.
especial y gotas para los ojos para promover la
reticulación o "cross-linking", o fortalecer las fibras de Se presenta con un ojo rojo que suele notarse al
colágeno que forman la córnea. Este tratamiento despertarse. En los 2-3 días siguientes, el tamaño
de la zona enrojecida aumenta, las molestias nódulos esclerales pueden ser únicos o
empeoran pero sigue en la misma posición. múltiples y son inmóviles.

Signos  Escleritis anterior necrosante con


 Uno o más nódulos dolorosos a la palpación inflamación
 La instilación de gotas de fenilefrina al 2,5% Se puede desarrollar después de una escleritis
descongestiona los vasos conjuntivales y no necrosante con una media de edad de 60
epiesclerales y permite una mejor años; es bilateral y su complicación más grave
visualización de la esclerótica subyacente. si no es tratada a tiempo es la pérdida del ojo.
 Cada episodio es autolimitado y suele Se presenta con dolor de inicio gradual,
desaparecer sin tratamiento, pero tiende a intenso y persistente; se irradia hacia la sien,
durar más que la epiescleritis simple. ceja o mandíbula.
 Después de varios episodios, los vasos que
rodean la zona inflamada pueden dilatarse de
forma permanente.

Escleriris necrosante vasooclusiva con inflamación

Existen 3 tipos de enfermedad necrosante:


 Vaso oclusiva.
 Granulomatosa
 Inducida quirúrgicamente

Epiescleritis nodular  Escleromalacia perforante: afecta a mujeres


ancianas con AR crónica, presenta una ligera
El tratamiento es similar al de la epiescleritis irritación inespecífica, no hay dolor y no se
simple. afecta la visión. Característicamente hallamos
placas necróticas esclerales cerca del limbo,
ESCLERITIS sin congestión vascular, coalescencia y
 Escleritis inmunitaria dilatación de zonas necróticas, progresión
lenta del adelgazamiento de la esclera y
exposición de la úvea subyacente.

A pesar de su denominación es rara la


perforación del globo ocular, ya que su
integridad se mantiene por una delgada capa
de tejido fibroso.

Escleritis anterior no necrosante difusa

 Escleritis anterior no necrosante


o Difusa: se presenta en mujeres en la
quinta década de la vida, con un
enrojecimiento ocular acompañado de
dolor que se puede extender a la cara y la
sien. Característicamente presenta Escleromalacia perforante
congestión y dilatación vascular asociadas
con edema. Su duración es de  Escleritis posterior
aproximadamente 6 años. La escleritis posterior es una enfermedad que
o Nodular: asociada con herpes zoster puede causar ceguera y, por lo general, se
oftálmico, se presenta con dolor de inicio diagnostica tardíamente. Los cambios
insidioso seguido de enrojecimiento, y inflamatorios de la escleritis anterior y
aparición de un nódulo escleral. Los posterior son idénticos, y pueden coexistir
ambas de forma simultánea o sucesiva. La  La ecografía puede mostrar aumento del
edad de comienzo a menudo es por debajo de grosor escleral, nódulos esclerales,
los 40 años pero cerca de un tercio de los separación entre la cápsula de Tenon y la
mayores de 55 años tienen una enfermedad esclera, edema de papila, pliegues
sistémica asociada. coroideos y desprendimiento de retina.

Síntomas
El dolor no guarda una estrecha correlación
con la gravedad de la inflamación, pero tiende
a ser más intenso en los casos que se
acompañan de miositis orbitaria

Signos
La enfermedad es bilateral en 35% de los
casos, al examen oftalmológico podemos
encontrar:
 Pliegues coroideos
 Desprendimiento de retina exudativa en
alrededor del 25% de los casos
 Puede haber derrame uveal con
desprendimiento de coroides
 Es frecuente el edema de papila con
disminución de visión asociada,
 La miositis es frecuente y da lugar a
diplopía

Causas de Escleritis

Signos clínicos de la Escleritis Posterior

También podría gustarte