Está en la página 1de 5

Alfonsín: Trabajo de Historia

Biografía:
Raúl Ricardo Alfonsín fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos
argentino. Fue concejal, diputado de la Provincia de Buenos Aires (1958- 1962), diputado nacional
(1973-1976), senador nacional (2001-2002) y presidente de la Nación Argentina (1983-1989).
Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista.
Muchos sectores lo reconocen como “el padre de la democracia moderna en Argentina”.
Falleció el 31 de marzo de 2009 debido a un cáncer de pulmón. El Gobierno de la Argentina decretó
tres días de duelo nacional y miles de personas concurrieron a la ceremonia de entierro, entre
ellos, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
La muerte de Alfonsín motivó reacciones internacionales. Perú y Paraguay decretaron uno y tres
días de duelo nacional respectivamente, presidentes de todo el mundo enviaron mensajes de
condolencias y Tabaré Vázquez (presidente de Uruguay en ese momento) pasó por el Congreso.

Antes de su presidencia: Contexto de la época


Antes de que asuma a la presidencia Ricardo Alfonsín, se encontraba un gobierno dictatorial el cual
controlaba a la Argentina. Este era encabezado por la junta militar. Para el año 1982, luego del
fracaso de la Guerra de Malvinas, se establece a Reynaldo Bignone como presidente del país. El
cuál va a tener como objetivo controlar la apertura democrática y evitar los juzgamientos a los
integrantes de la Junta Militar.
Bignone al ya estar convocadas las elecciones establece la Ley de Amnistía la cual absolvía a los
militares de cualquier tipo de crimen realizado durante la dictadura militar, por ende, no podían ser
juzgados por tribunales civiles ni militares. Sin embargo, Alfonsín desde un inicio se negó a
cualquier acuerdo que jaqueara su idea de juzgar las violaciones a los derechos humanos.
Finalmente se realizaron elecciones el 30 de octubre de 1983, donde se presentaron varios
partidos. Aunque la disputa estaba entre 2 bandos, el Partido Justicialista (peronista) liderado por
Ítalo Luder y el Partido Radical liderado por Alfonsín. Este último termina venciendo a Ítalo Luder
con el 52% de los votos.
Gracias a esto, el 19 de diciembre de 1983, Alfonsín asumió a la presidencia y así comenzaba un
periodo democrático que continúa hasta el día de hoy.
Durante su presidencia: medidas tomadas
Ámbito económico: Su política económica estuvo marcada por una deuda externa muy alta
que entró en default en 1988, una alta inflación que pasó a hiperinflación el 14 de mayo de
1989 y una economía estancada que se redujo de un PBI de 103 millones de dólares en
1983, a 76 millones de dólares en 1989. Las principales medidas fueron: Control de costos,
para estabilizar los precios, se convalidaron los aumentos a julio del 88 congelando los
valores al 2 de agosto. Se autorizaron alzas de 1,5% en la segunda quincena de agosto y
3,5% en septiembre. Se aplicó un tarifazo en los servicios públicos de 30%. Alfonsín
implementó el «Plan Alimentario Nacional» (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN,
como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.

Ámbito laboral: El gobierno de Alfonsín no habilitó la negociación colectiva de los salarios,


estableció aumentos salariales por decreto y se enemistó tempranamente con los sindicatos
y la CGT al sostener que existía un “pacto sindical-militar”, mantener vigente la ley sindical
de la dictadura -que entre otras cosas prohibía a la CGT-, e intentar, apenas 7 días después
de llegado al poder, la aprobación de una Ley de Reordenamiento Sindical que, con el
objetivo declarado de “democratizar” las entidades sindicales, establecía la obligación de
incluir a las minorías en las comisiones directivas y limitaciones para las reelecciones.

Ámbito político: Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación


de la democracia, la difusión de la misma hacia todos los contornos de la sociedad, la
relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la
inflación y la crisis de la deuda. El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín, para reducir el poder
de las Fuerzas Armadas, haciendo uso de sus facultades como jefe del cuerpo de fiscales,
sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenó someter a juicio sumario a nueve de los diez
militares de las tres armas que integraron las Juntas que dirigieron el país desde el golpe
militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de Malvinas en 1982.

Plan Austral y Plan Primavera:


Plan Austral:
El 14 de junio de 1985, el presidente Raúl Alfonsín presentó el Plan Austral. La moneda cambió el
nombre de peso argentino por el de austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos y nació
cotizando con un tipo de cambio fijo de 0,80 centavos de austral por dólar.
Los billetes mantuvieron el tamaño uniforme del papel y llevaban los retratos de los presidentes
argentinos desde Bernardino Rivadavia de 1826 en adelante, siguiendo la secuencia cronológica de
los presidentes en cada valor del billete. Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50
centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzado, se
empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes
y billetes de 500.000 australes.
El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un
nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la Hiperinflación
argentina de 1989 y 1990, que terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada
al presidente electo Carlos Menem.
Plan Primavera:
A mediados de 1988, el plan Austral ya estaba agotado y sus medidas no surtían efecto, por lo cual
el gobierno lanzó el Plan Primavera. El plan introdujo cambios en el régimen cambiario y en las
tasas de interés, pero no se corrigieron los desequilibrios fiscal y externo. El nuevo plan económico
impulsaba la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales.
Tuvo la decidida oposición del sector rural y escaso apoyo de los sectores industriales. El plan
paralizaba las negociaciones con los sindicatos y el congelamiento de los salarios de los empleados
estatales.
Las medidas incluidas en el plan eran: control de los precios de los productos y tarifas de los
servicios públicos, congelamiento salarial y no emisión monetaria. Se pretendía así detener la
inflación que crecía por entonces un 1% diario. Muchas de esas medidas eran condiciones que el
FMI exigía para continuar las negociaciones que llegaron a buen puerto cuando Alfonsín firmó con
esa entidad un acuerdo de reescalonamiento del pago de la deuda externa que vencía ese año y el
otorgamiento de un crédito suplementario de 4.200 millones de dólares.

El juicio a las juntas:


Luego de que el decreto 158 del presidente Alfonsín, que delegaba en las Fuerzas Armadas el
deber de juzgar a los responsables, no cumpliera con las expectativas, el mismo se pasó a la Justicia
Civil. Esto fue posible gracias a que en la reforma del Código de Justicia Militar, el neuquino Elías
Sapag logró modificar el proyecto para que las cámaras federales intervinieran si el Consejo
dilataba sus sentencias o si militares eran absueltos.
La cámara federal tomó como base probatoria, el Informe de la CONADEP que su presidente,
Ernesto Sábato, había entregado a Alfonsín seis meses antes. Fueron acusados Jorge Rafael Videla,
Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando
Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya.
La sociedad estaba pendiente de los informes diarios y se dio a conocer bastante más del oscuro
período de 1976-1983. La sentencia fue leída el 9 de diciembre de 1985, con cuatro absueltos pero
con la condena de reclusión perpetua para Videla y prisión perpetua a Massera. Esto generó una
sensación de alivio y satisfacción. Sin embargo, advertían que vendrían tiempos de impunidad para
los oficiales inferiores.

Política de Derechos Humanos:


Una característica central del gobierno de Alfonsín fue la política de los derechos humanos.
Recordemos que el período que precedió a su gobierno se caracterizó por ser una etapa trágica,
donde se cometieron numerosos crímenes de lesa humanidad, entre los que se comprenden la
desaparición forzosa de personas, la tortura de civiles, etc. A consecuencia de esto, el gobierno de
Alfonsín se va a ver eclipsado por los Juicios a las Juntas, documentos y testimonios que surgen de
los sobrevivientes al "Holocausto Argentino".
La revelación de las atrocidades cometidas y el eventual enjuiciamiento de sus responsables, era
por un lado un reclamo de las organizaciones de derechos humanos con apoyo masivo de la
población, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, así como una
necesidad de construir una democracia sólida sobre principios de «verdad y justicia», pero por otro
lado tensionaba peligrosamente la transición, debido a que los militares y los sectores de poder
nacional e internacional que lo apoyaban, continuaban activos y con la capacidad de realizar
nuevos golpes de Estado.
En esas condiciones la política de derechos humanos de Alfonsín obtuvo dos logros de alta
significación en la historia argentina y mundial: 1) el informe Nunca más, que documentó miles de
casos de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, robos de bebés y centros clandestinos
de tortura y exterminio y fue ampliamente difundido a la población con enorme impacto; 2) el
Juicio a las Juntas, en el que fueron condenados cinco miembros de la Junta Militar, dos de ellos a
cadena perpetua, en medio de fuertes presiones y amenazas al orden democrático.

Creación de CONADEP:
El 15 de diciembre de 1983 se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas por
Raúl Alfonsín, cuyo fin tenía investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas
ocurridas durante la dictadura militar (1976-1983). CONADEP recibió cientos y cientos de
testimonios por parte de ciudadanos que fueron afectados o perdieron algún pariente/conocido,
etc. Tiempo más tarde la comisión detectó una gran parte de los centros de detención que fueron
utilizados.
El 24 de marzo de 1984 se publica el documento "Nunca Más" que menciona las muertes y
desapariciones de más de 8961 personas mediante testimonios y hechos horrorosos. Este informe
fue utilizado como prueba contra los Juicios de los militares.
Todo esto es considerado como las primeras acciones basadas en el principio de verdad
implementadas en Argentina para hacer frente al pasado represivo de la última dictadura militar.

Oposición:
Conflicto con los sindicatos: Desde la CGT, partidos de oposición y las agrupaciones de abogados
laboralistas, reprochaban que la reforma no había sido consultada con los sindicatos, tal como
exigen las normas de la Organización Internacional del Trabajo, y que las limitaciones que se le
pretendían imponer a los sindicatos no regían para las demás asociaciones de derecho privado, ni
respetaban el principio de autonomía estatutaria. El proyecto obtuvo media sanción en Diputados
en la noche del 10 al 11 de febrero de 1984, pero el 14 de marzo del mismo año fue tratado en el
recinto del Senado y rechazado por un solo voto.
Desde ese momento, el gobierno de Alfonsín vivió un fuerte conflicto con los sindicatos, hasta
1988, cuando el gobierno Alfonsinista aceptó dialogar con el sindicalismo.
Ministro de Trabajo: Juan Manuel Casella, ministro de Trabajo, consideró que se trató de un “error
táctico” de Alfonsín “no sentarse a conversar con los sindicatos antes de mandar el proyecto” ya
que “los dirigentes sindicales” pudieron sentirse agredidos sin una conversación previa. Entregó el
mando al justicialista a Carlos Menem en 1989 en forma anticipada, en medio de un proceso
hiperinflacionario.
Tras dejar la presidencia:
Fin de su mandato: Renuncia anticipada
Raúl Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, la recesión
económica, el creciente rechazo de los líderes sindicales, la falta de apoyo de los líderes
empresariales, y el temor a una nueva intentona de grupos militares, influyeron para que el 21 de
abril de 1989, Alfonsín anunciara que adelantaba considerablemente la fecha de las elecciones,
estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando. Con esta medida
buscaba apaciguar la situación apremiante del país.
Elecciones del 14 de mayo: Los dos candidatos con posibilidades de resultar elegidos eran el radical
Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical, y el peronista Carlos Menem, por el Partido
Justicialista. De acuerdo con encuestas de la época, hasta enero de 1989 la posibilidad de que la
Unión Cívica Radical volviera a ganar las elecciones tenía un serio fundamento. Sin embargo, con el
correr de los meses el empeoramiento de la recesión disminuyó la posibilidad de triunfo.
Contexto previo a la asunción de Menem: El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47 % de los
votos, frente al 37 % del candidato radical. Contra lo que Alfonsín había supuesto, la situación en el
país no se calmó: Argentina pasó de la fase de recesión a la de hiperinflación, en mayo la inflación
alcanzó el 78 % mensual y la pobreza comenzó a crecer de modo exponencial: en mayo era del 25
% y en octubre del 47 %. Comenzaron a producirse saqueos y a extenderse una ola de violencia,
que provocó que el 30 de mayo Alfonsín decretara el estado de sitio.

Pacto de Olivos: Tras dejar la presidencia realizó el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la
realización de la reforma constitucional argentina de 1994. Unos años después participó en la
formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando
de la Rúa.

También podría gustarte