Está en la página 1de 24

CURSO Y CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

INSTITUTO NACIONAL
DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA -INAP-
MÓDULO III: INSTRUMENTOS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LAS ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS EN GUATEMALA – ANADIE-

CONFERENCISTA INVITADO: Erick Estuardo Uribio González


Director Agencia de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. Modalidades de contratación
OBRA PUBLICA

CONTRATACION

Concesión
Contrato Alianza Público
Concesión Privatización Municipal de
tradicional servicios Privada
Código Municipal
Ley de Ley de Decreto 16-2010 Ley
Ley de
Contrataciones del Contrataciones del de Alianzas
Contrataciones del
Estado Estado
Estado
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. LA ANADIE

¿Quiénhace ANADIE
proyectos desarrolla proyectos
de infraestructura en:
App en
Guatemala? Puertos

Carreteras
ANADIE
es unaentidad
del Estado, con Transporte
ferroviario
representación
del sector Proyectos
privado en su Aeropuertos solicitados
Consejo por entidades
Conducción del Estado y
de energía Municipalidades
eléctrica
Basados
Edificación en la actual ley de A P P
ANADIE pública (Decreto 16-2010)
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. LA ANADIE
La ley aplica a los contratos de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, destinados a:
1. La creación, 1. Infraestructura
2. Construcción, 2. Autopistas,
3. Desarrollo, 3. Carreteras,
4. Utilización, 4. Puertos,
5. Aprovechamiento, 5. Aeropuertos,
6. Mantenimiento, 6. Proyectos de
7. Modernización y generación, conducción
8. Ampliación de y comercialización
infraestructura. eléctrica y ferroviaria.

La ley no aplica a la o Incluyendo la provisión de los


infraestructura de: equipamientos necesarios para
el cumplimento de la presente
1. Educación,
ley.
2. Salud y
3. Agua o Asimismo, la prestación de
servicios asociados y otros
*Art. 2 de la Ley ANADIE complementarios a estos.
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2. LA ANADIE
C O N A DIE ¿Quiénes solicitan a la
ANADIE que se admita un
SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO proyecto bajo la
MINFIN MINECO MEM CACIF modalidad de Alianzas
para el Desarrollo de
PRONACOM SEGEPLAN CIV CGC
Infraestructura
Económica?

ANADIE

Dirección Dirección de
Ejecutiva Fiscalización

Estructura
INSTITUTO NACIONAL DE
3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

¿Quées
unProyecto
por Alianzas Gobierno
Inversionista/
Contratista
Público Planifica Diseña
Privadas Establece
Construye

-APP-? lineamientos Financia Q

Opera
Licita
Mantiene
Regresa al
Estado

ANADIE CONTRATOS DE HASTA 30AÑOS


INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

Obra pública ……………………………………………………. Privatización


INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS
¿Qué riesgos se transfieren?

Obra Pública Tradicional Alianza Público Privada

Sector Sector Sector Sector


Público Privado Público Privado

Bases y Bases y
Construcción especificaciones D iseño
especificaciones
D efinición
Diseño de Construcción
estándares
Financiamiento Financiamiento

Operación Operación

Mantenimiento Mantenimiento

Contratos 1-3 años Contratos hasta 30 años

Sobrecostos y sobretiempos
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS
Mecanismos de financiamiento de una APP

o Recursos propios aportados por los accionistas privados de la


Sociedad de Propósito Específico S.P.E.
o Financiamiento de organismos
multilaterales.
o Financiamiento de entidades financieras nacionales.
o Project Finance *

* El project finance es una técnica de financiamiento sin recurso por la que los prestamistas solo se cobran
con los ingresos de la SPE sin recurso a los inversores en capital. aporta un gran número de ventajas,
notablemente mejor control de la gobernanza desempeño del proyecto por parte de los prestamistas, y la
posibilidad para los promotores privados de levantar fondos de terceros sin ser responsables directos de la
deuda frente a los prestamistas.
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS
Fondeo

o Pagos por disponibilidad


Cofinanciamiento (Coparticipación del Estado)
o Peajes y tarifas
o Mixtos

Financiamiento
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

Proceso de un
proyecto por
modalidad APP
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Institución
Inversión Estimada
No. Nombre del Proyecto Contratantedel
(Millones de US$)
Estado, -ICE-
Rehabilitación, administración, Operación,
Mantenimiento y Obras Complementarias de la
1
Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de CIV 80
peaje. AEPQ.
Modernización, Eficiencia y Seguridad del
2 Aeropuerto Internacional La Aurora de
CIV 120
Guatemala. AILA
Interconexión vial y transporte urbano de
3 pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de FEGUA y
770
Guatemala. Metro Riel. MUNIGUATE
Sistema del transporte público Pendiente de definir, conlos
4 masivo del eje oriente – occidente del área resultados de la actual
MUNIGUATE
metropolitana de Guatemala. STPM. consultoría.
Construcción, Ampliación y Mejoramiento del
Libramiento a la Ciudad de Guatemala a través de
5
la Interconexión CA-09 Norte- CA-01 Oriente. Vía CIV 300
Expres.
6 Centro Administrativo del Estado en la ciudad de
250
Guatemala. CAE. MINFIN
7
Puerto Intermodal Tecún Umán II. 40
MINECO
TOTAL US$1,560mm
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS

1 Empleos generados
1,500 empleos durante el plazo del contrato
Plazo Contractual:
El contrato tiene un plazo de 25 años (3 años de construcción + 22 años de operación)
Datos Financieros y Económicos:
CAPEX: USD 80 millones (según est. preinversión) Canon al
Estado sobre ingresos brutos
1 -8 año de operación: 4%
9- 25 año de operación: 41.13%
Ahorro potencial de USD10M
al realizarlo bajo esquema APP

TIR Proyecto: 13.06%


TIR-Económica: 19.04%
Ratio Beneficio/Costo: 1.67x

Ingresos del proyecto: Peaje por uso de Autopista Escuintla –


infraestructura. Puerto Quetzal
Usuarios diarios beneficiados
15,000 durante el primer año de operación
Estado Actual: En espera de aprobación del contrato por parte
del Congreso de la República, en tercer lectura.
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS

1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Lograr la interconexión entre las


Carreteras CA-9 Sur “A” y la CA-9 Sur

Mejorar la vialidad del tramo


denominado Circuito Portuario, a
efecto de mejorar la fluidez y transitabilidad al final
del tramo principal y la calidad del servicio.

Mejorar la actual carretera de cuatro carriles “Escuintla-


Puerto Quetzal” en la Ruta Centroamericana CA-9 Sur “A”
(kilómetro 60 + 900 al kilómetro 102 + 100 de la ruta CA- Autopista Escuintla –
09 Sur “A”) y elevarla a nivel de autopista.
Puerto Quetzal
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS

1 QUE RECIBE EL ESTADO DEL PROYECTO SEGÚN INICIATIVA 5506

Del Inicio de explotación al 8vo año = Del año 9 a terminación del contrato=
4% 5% + 36.13% ofertado = 41.13%
sobre ingresos brutos (sin incluir IVA). sobre ingresos brutos (sin incluir IVA).

Distribución y asignaciones parciales (iniciativa 5506), durante la


fase de explotación
En las áreas de influencia del proyecto, para proyectos de infraestructura, turismo sosteniblee
inversión social, de la siguienteforma:

Del Inicio de explotación al 8vo año Del año 9 a terminación del contrato

Distribución de canon Distribución de canon DEMANDA

Fondo común El proyectoincluye


20% Fondo COMUDES de una distribución
común
40%
Escuintla, del canon, el cual
Masagua, Puerto
San José e asciende a
Iztapa
COMUDES de 40%
Q1,110,500
Escuintla, Masagua, aproximadamente
Puerto San José e
Iztapa
CODEDES del país
80%
20%
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Generación de empleos

2 6,000 directos y 75.900


indirectos.
Inversión Estimada:
US$ 158 millones; del lado aire y lado tierra.

Plazo Contractual:
25 años de Proyecto con 24 y 9 meses de operación.
Las obras de modernización comienzan al año de firmarse
el contrato y duran dos años. Modernización,
Estatus Actual: Seguridad y Eficiencia
Estudios de factibilidad realizados, en proceso de
socialización del Aeropuerto
Ingresos: Internacional La Aurora
Tarifas aeroportuarias e ingresos comerciales.

Beneficios / Impacto:
o Maximiza el uso de un activo importante para el Estado
de Guatemala, se pasa de un modelo de gasto, a un
modelo de ingresos para el Estado.
o Aeropuerto pasa de 3.1 mm/pax/año a 7 mm/pax/año.
o Beneficio/Coste de 4.1x, y la TIR Social es del 29%.
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Empleos generados Plazo Contractual:

3 3,500 empleos durante el plazo del


contrato
El contrato tiene un plazo contractual de 30 años (3
años de construcción + 27 años de operación)
Datos Financieros y Económicos:
Inversión inicial: USD 930 millones (datos
preliminares) CAPEX: USD 772 millones
Otros gastos de estructuración: USD 158 millones.
Ahorro potencial de USD209M
(10.7%) al realizarlo bajo esquema APP

TIR Proyecto: 11.03%


TIR-Económica: 36.9%
MetroRiel
Ratio Beneficio/Costo: 3.74x
Ingresos del proyecto: Ticket MetroRiel + Peaje
Puente “El Frutal” + ingresos comerciales +
coparticipación del Estado (a ser definida).
Usuarios diarios beneficiados
hasta 252,000 durante el primer año de operación.
Estatus Actual:
Estudios de prefactibilidad realizados, en proceso de
evaluación de infraestructura e inversión del Estado
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS

4 Plazo Contractual:
El plazo del contrato será evaluado partiendo de los
resultados de los estudios de prefactibilidad, con un
máximo de 30 años. Sistema de Transporte
Empleos generados
Aproximadamente 5,000 empleos durante el plazo
público masivo de
del contrato pasajeros del eje
oriente- occidente del
Estatus del proyecto:
En proceso de estudios de prefactibilidad.
Área Metropolitana de
Guatemala
Ingresos del proyecto: Pasaje + ingresos comerciales +
coparticipación del Estado (a ser definida).

Usuarios diarios beneficiados


Aproximadamente 300,000 durante el primer año de
operación
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Empleos generados Plazo Contractual:
5 3,800 empleos durante el plazo del
contrato
El contrato se tiene contemplado por un plazo de 28
Años (4 años de construcción + 24 años de operación)
Datos Financieros y Económicos:
Inversión inicial: USD 310 millones (datos preliminares)
Ahorro potencial de USD300M
al realizarlo bajo esquema APP, debido a complejidad
estructural y repartición de riesgos.
TIR Proyecto: 9.33% Vía Express
TIR-Económica: 12.42%
Ratio Beneficio/Costo: 1.05x
Ingresos del proyecto:
Peaje por uso de la
infraestructura + coparticipación del Estado (a ser
definida).
Usuarios diarios beneficiados
8,000 usuarios de la infraestructura durante el primer
año de operación
Estatus Actual:
Estudios de prefactibilidad desarrollados,
en proceso de evaluación por la ICE
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Estatus Actual:
6 Estudios de patrimonio en espera de Usuarios
aprobación por IDAEH 12,000 personas

Plazo del Contrato:


23 años en total.

Fase:
Pre-calificación finalizada (6 empresas)
Centro Administrativo
Estudios técnicos y aprobaciones locales. del Estado
Inversión:
US$240 mm.

VAN económico social $ 105,681,142.35 TIR


Económico Social: 20,42%

Ingresos
Pagos por disponibilidad e
ingresos comerciales
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA PROYECTOS
Objetivo del Proyecto:

7 Estatus Actual:
Construído en
esperando finalizarla
99%,
El Proyecto pretende mejorar la infraestructura y los servicios logísticos
de carga ferroviaria para dinamizar la competitividad de Guatemala a
través de:
habilitaciónón del Puente a) Rehabilitar la conexión ferroviaria entre Guatemala y México.
Rodolfo Robles b) Construir infraestructura necesaria y adquirir equipo para el
desarrollo de las actividades de servicio logístico de tren y vehículo
pesado.
c) Mejorar la infraestructura, tecnología y seguridad en los procesos de
importación y exportación de mercancías en el Paso de Frontera
Inversión Estimada:
US $ 20 millones, en inversión directa de Ferrovias y el CIV (APP será
fase 2) Puerto Intermodal
Beneficios / Impacto:
o Generación del empleos 1,200 directos y 35,000 indirectos. Tecún Umán II Fase 1
o Interconecta el mercado de Guatemala con el NAFTA, mediante
transporte ferroviario
o Despacho Aduanero Conjunto: Facilita el comercio entre ambas
naciones
o Desarrollo de la red ferroviaria nacional y sistema logístico de
comercio internacional:
o Es la primera fase del Proyecto del Tren del Pacífico. Mejora en la
eficiencia logística en el paso de frontera de carga entre México y
Guatemala (menos tiempo y costo).
o Mejora en la competitividad-país.
o Reducción de costos en el Transporte de Carga.
INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. CARTERA
“Las alianzas PROYECTOS
público privadas son
inversión con cooperación que beneficia
a la población”
www.inap.gob.gt

También podría gustarte