Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

Carpeta F. Nº : 706064501-2022-525-0.
Fiscal Resp. : Reina Ruth Cecilia Sirlopú Maita.
Imputado : Marina Victoria Vásquez Ramírez
Delito : Apropiación Ilícita
Agraviado : Iliana Gabriela Rosas Damiani.

NO PROCEDE FORMALIZAR Y CONTINUAR INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

DISPOSICIÓN N°01-2022-MP-FN-1FPPC-3D-VES

Villa El Salvador, 21 de marzo del 2022.

I. ASUNTO:

Mediante Oficio N°837-2022 recibido el 18 de marzo del 2022 la Comisaría de Urbanización


Pachacamac remitió la documentación respectiva de la denuncia interpuesta por Iliana Gabriela
Rosas Damiani; y,

II. FUNDAMENTO:

Las atribuciones constitucionales del Ministerio Público y la investigación preliminar.

2.1. El Ministerio Público es un organismo constitucionalmente autónomo que forma parte de las
instituciones relacionadas con la Administración de Justicia. Sus atribuciones o funciones tienen
un marco constitucional y legal definido, previsto en el artículo 159 de la Constitución Política del
Estado y la Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobada por el Decreto Legislativo N° 052.
Asimismo, el Código Procesal Penal establece, que al Ministerio Público le corresponde el
ejercicio de la acción penal y la carga de la prueba, asumiendo la conducción de la investigación
del delito. Por lo tanto, está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos
de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado.

2.2. No obstante ello, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2648-2018-MP-FN de fecha


19 de julio de 2018, se aprobó la Instrucción General Nº 1-2018-MP-FN, “Lineamientos para la
gestión de denuncias y casos del Ministerio Público”, la cual entró en vigencia al día siguiente de
la publicación de la citada resolución. Siendo que, en su numeral 6.2.4 se estableció que, el
Fiscal dictará el archivo liminar debidamente motivado cuando la denuncia no tenga relevancia
penal, los hechos sean atípicos, la acción penal se haya extinguido o no exista ninguna
posibilidad material de realizar actos de investigación.

2.3. Del mismo modo, como no toda investigación preliminar debe necesariamente concluir en una
formalización de denuncia penal, no todas las denuncias han de dar origen a una investigación
preliminar, sino solo aquellas que superen el primer filtro de evaluación por parte del fiscal,
ofreciendo una noticia criminis viable; es decir, una comunicación que ponga en conocimiento de
la autoridad, hechos con apariencia de delito y relevancia penal, corroborables o contrastables
en la realidad, y sobre los cuales no exista una causal manifiesta para su rechazo; siendo por el
contrario deber del Ministerio Público, desestimar la denuncias que no cumplan estos
parámetros, tras su primer análisis. 

2.4. A ello además, se debe agregar una razón de orden práctico, pues como bien sabemos la
maquinaria represora del estado en materia penal cuenta con muy limitados recursos, los cuales
no pueden disponerse de un modo irresponsable o irracional en la realización de investigaciones
innecesarias, o motivadas ante simples suspicacias, sino solo cuando existan fundadas razones
para sumir que se ha suscitado un hechos relevante para el derecho penal, teniendo en cuenta
su carácter subsidiario y fragmentario.
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

2.5. Ahora, la posibilidad de declarar improcedente una denuncia en el primer acto de su calificación,
si bien es un aspecto no muy desarrollado en la legislación o en la doctrina nacional, resulta
claramente obligatoria en determinados casos. Así, es obligación del fiscal desestimar
liminarmente una denuncia, si los hechos denunciados no revisten tipicidad penal; si los hechos
imputados, aun siendo típicos, se encuentran exentos de interés para el derecho penal por la
legislación vigente; si los hechos expuestos no reúnen las características mínimas para generar
una sospecha razonable de la comisión de un delito; si los hechos que se describen resultan no
comprobables en la realidad; si los elementos aparejados a la denuncia la desvirtúan
plenamente; o si se advierte alguna causal de extinción de la acción penal.          

2.6. En ese sentido, para sustentar una denuncia penal no es suficiente basarse en meras
suposiciones subjetivas, sino que resulta necesario e imprescindible contar con los elementos
idóneos que infieran indicios razonables o elementos probatorios de responsabilidad de la
persona que se va a denunciar, de tal forma que constituyan causa probable ante el fuero
jurisdiccional, siendo criterio constitucional que el Fiscal no sólo es titular del ejercicio de la
acción penal, sino también le corresponde la defensa de la legalidad y velar por la recta
administración de justicia.

2.7. Siendo así, es necesario que el representante del Ministerio Público realice un análisis de los
actuados a efectos de establecer si el caso que se nos presenta tiene los elementos mínimos de
convicción de la existencia del delito y de la responsabilidad penal de la persona que se va a
investigar, ya que el correcto funcionamiento del sistema procesal penal requiere de una
adecuada gestión de la carga procesal por parte del Ministerio Público; por lo que, para decidir la
persecución penal, además de hacer un análisis sobre la presencia de los requisitos que de una
manera formal exige la legislación vigente, se debe realizar un pronóstico respecto a las
circunstancias y posibilidades que presenta el caso para lograr una persecución penal exitosa.

Hechos denunciados.

II.8. El 05 de marzo del 2022 la denunciante ILIANA GABRIELA ROSAS DAMIANI, denunció ser víctima
del presunto delito de apropiación ilícita de su vehículo de placa N° 8739JB, en virtud a que
celebró un contrato verbal de alquiler con la imputada MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ, por el
monto de S/ 1,000.00, donde ambas acordaron que el pago sería todos los días 28 de cada mes;
sin embargo, la imputada no habría cumplido con el pago pactado y cuando la denunciante le
requirió la devolución de su vehículo, la imputada le refirió que no le devolvería su vehículo,
motivo por el cual la denunciante con fecha 03 de marzo del 2022 mediante carta notarial le
requirió a la imputada que en el plazo de 48 horas de recibida la misma realice la devolución del
vehículo; Sin embargo la imputada no habría cumplido con la devolución del vehículo dentro del
plazo otrogado.
Elementos estructurales del delito
Tipificación.
II.9. El delito de Apropiación Ilícita, éste se encuentra tipificado en el artículo 190° del Codigo Penal,
que señala: “El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien
mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u
otro título semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años. (…)”.

II.10. En tal sentido, (I) ELEMENTO OBJETIVO: (a) TIPO, conforme a los hechos denunciados la
conducta del imputado, configuraría el delito contra el Patrimonio, en la modalidad de
Apropiación Ilícita, previsto sancionado en el primer párrafo del artículo 190º del Código Penal.
Siendo así, (b) EL SUJETO ACTIVO no puede ser cualquier persona, se requiere que tenga una
2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

determinada relación jurídica con el sujeto pasivo, del cual el derecho de restitución que ostenta
la víctima sobre el bien. (c) LA CONDUCTA SANCIONADA, consiste en: i) apropiarse
indebidamente “La conducta esencial que debe desarrollar el agente lo constituye la
“apropiación”, es decir, la conducta por el cual el agente se apodera, adueña o adjudica a su
favor un bien mueble que no le pertenece legalmente. Esto es, el agente en forma ilegal, ilícita o
indebida coloca dentro de su patrimonio un bien mueble que sabe perfectamente le pertenece a
otro, quién por título ilícito le confió por un tiempo determinado. Se evidencia el apoderamiento
cuando el agente comienza a realizar actos de disposición del bien como si fuera realmente su
dueño o propietario y se resiste a devolverlo o entregarlo ante el requerimiento del sujeto
pasivo”.1 (d) EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO, es el patrimonio. (II) EL ELEMENTO
SUBJETIVO es netamente doloso.

Antijuridicidad y culpabilidad

II.11. La antijuridicidad supone que el hecho típico no esté permitido por el ordenamiento jurídico, esto
es, que no concurra ninguna causa de justificación en el caso. En el presente caso, no se alegó
ninguna causa de justificación. Además que el análisis de este elemento del delito resulta
innecesario cuando el hecho no es típico o siéndolo no existen indicios razonables sobre la
existencia del delito.

II.12. Del mismo modo, la conducta debe ser culpable, lo que supone que el denunciado debe ser una
persona mayor de edad, tener conocimiento del injusto (no concurre ningún error de prohibición)
y serle exigible otra conducta. La culpabilidad no fue alegada por las partes, siendo además
innecesario su examen cuando se ha establecido que el hecho no es típico o siéndolo no existen
indicios razonables sobre la existencia del delito o pese a ser típico concurre una causa de
justificación.

Actos de investigación.

II.13. A fs.02, obra la denuncia directa, de fecha 05 de marzo del 2022, presentada por la denunciante
ILIANA GABRIELA ROSAS DAMIANI, donde narra las circunstancias en que presuntamente la
imputada MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ, se apropió ilícitamente del vehículo automotor de
placa de rodaje N°8739-JB (marca Jettor, negro y rojo, año 2021).

II.14. A fs.07, obra la carta notarial de fecha 03 de marzo del 2022, mediante la cual la denunciante
ILIANA GABRIELA ROSAS DAMIANI, le requiere a la imputada MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ
que en el plazo de 48 horas de recibida la misma, realice la devolución de su vehículo automotor
de placa de rodaje N°8739-JB (marca Jettor, negro y rojo, año 2021).

II.15. A fs.11, obra el Acta de llamada telefónica de fecha 19 de marzo del 2022, mediante la cual este
Despacho Fiscal se comunicó con la denunciante ILIANA GABRIELA ROSAS DAMIANI, quien
comunicó que la imputada MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ realizó la devolución de su
vehículo automotor de placa de rodaje N°8739-JB (marca Jettor, negro y rojo, año 2021) y que le
entregó S/3,000.00; sin embargo, ante su incumplimiento de lo pactado iniciaría medidas legales
en el fuero civil.

Presupuestos procesales y constitucionales para calificar una denuncia

II.16. En el inciso 1) del artículo 334º del Código Procesal Penal, se ha establecido los presupuestos,
para declarar que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria,
señalándose textualmente lo siguiente: “Si el fiscal al calificar la denuncia o después de haber
realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
1
SALINAS SICHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Vol. 2. Editorial Iustitia. 6 ta. Edición. Lima,
Octubre 201. Pág. 1102.
3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

constituye delito, no es justiciable penalmente o se presentan causas de extinción previstas en la


ley, declarará que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria, así como
ordenará el archivo de lo actuado. Esta disposición se notifica al denunciante, al agraviado y al
denunciado”2.

II.17. Asimismo, se debe tener en cuenta que el inciso 1) del artículo 336º del CPP del 2004, exige la
calificación de otros presupuestos, para disponer la formalización y continuación de la
investigación preparatoria, prescribiéndose textualmente lo siguiente: “Si de la denuncia, del
Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al
imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la
formalización y la continuación de la Investigación Preparatoria”3; CONTRARIO SENSU, en los
supuestos en que no se cuenten con indicios reveladores de la comisión del delito o no se haya
logrado identificar al agente activo del delito, corresponde, al Fiscal, declarar que no procede
formalizar y continuar con la investigación preparatoria 4.

II.18. En consecuencia, haciendo una interpretación sistemática del inciso 1) del artículo 334º,
concordante con el inciso 1) del artículo 336º del CPP del 2004, se tendrían los siguientes
presupuestos, para declarar que no procede formalizar y continuar con la investigación
preparatoria, cuando:

 El hecho no constituye delito.


 El hecho no es justiciable penalmente.
 Se presentan causas de extinción previstas en la ley.
 No aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito.
 No se ha individualizado al imputado.

Análisis y fundamentos del archivo fiscal.

II.19. En el caso propuesto, si bien es cierto, los hechos denunciados, en consideración de los
recurrentes, constituirían delito contra el patrimonio, en la modalidad de apropiación ilícita;
empero, revisado los actuados, corresponde el archivo de la presente investigación, por cuanto,
nos encontramos frente a UNA CAUSAL, para declarar que no procede formalizar y continuar
con la investigación preparatoria; esto es, el hecho no constituye delito.

II.20. Por cuanto, el tipo penal en análisis, para efectos de su configuración y acreditación, así como,
para que, el Ministerio Público, continúe de oficio con la formalización de la presente
investigación, mínimamente se requiere que existan indicios reveladores de la comisión del
hecho delictivo, no siendo suficiente la simple imputación; asimismo, es necesario que los
2
La cursiva y la puesta en negrita es nuestra.
3
La cursiva y la puesta en negrita es nuestra.
4
En el mismo sentido, Raúl Alonso Peña Cabrera Freyre (……), al hacer una interpretación teleológica del artículo
336º inciso 1 del Código Procesal Penal, señala: “Si de la denuncia o diligencias preliminares aparecen indicios
reveladores suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia del delito, materia de imputación debe
Formalizar Investigación Preparatoria, caso contrario, no puede el Fiscal Formalizar la continuación de la
Investigación Preparatoria, es decir, dicho articulado señala que no basta con realizar comprobaciones formales
acerca de si el hecho puede subsumirse en un determinado tipo penal (Apariencia del delito), si se ha
individualizado a su presunto autor (persecución penal personal) o que el hecho no haya prescrito (presupuesto
procesal), sino que se impone el realizar una actividad y tarea material que es: 1.- Verificar si de la denuncia o
diligencias Preliminares existen indicios o elementos de juicio que acrediten la comisión de un delito y la
responsabilidad penal de un persona; 2.- Valorar si los indicios o elementos de juicio son suficientes, idóneos y
aptos para acreditar la comisión del delito y la relación del autor o partícipe con tal hecho; obedeciendo su
justificación al fortalecimiento de una posición de garantía y eficiencia de la justicia penal que el legislador ha
querido incorporar a nuestro proceso penal y la necesidad de armonizar de manera adecuada y dentro de los límites
constitucionales, la persecución penal eficaz, con una protección adecuada de los derechos fundamentales”.
4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

hechos materia de investigación cumplan con todos los elementos objetivos y subjetivos del tipo
penal.

II.21. En ese sentido, la denunciante precisa que, mediante carta notarial de fecha 03 de marzo del
2022 dirigida hacia la imputado, le solicitó la devolución del vehículo automotor de placa de
rodaje N°8739-JB (marca Jettor, negro y rojo, año 2021); sin embargo, se aprecia qué en el
presente caso, según lo manifestado mediante llamada telefónica (véase fs. 11), la denunciante
comunicó que la imputada MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ ya realizó la devolución del
vehículo; por lo que, teniendo en cuenta que el delito de APROPIACIÓN ILÍCITA se consuma en el
momento que el agente se resiste, se niega o es renuente a cumplir la obligación de entrega o
devolver el bien ante el requerimiento expreso e indubitable de la persona que tiene derecho a
efectuarlo. Sólo con la negativa o resistencia al requerimiento expreso podemos tener convicción
de que realmente el agente se ha apropiado del bien. Si no hay petición o requerimiento expreso
es imposible saber si el agente tiene el animus rem sibi habendi5. Situación que no se advierte
en el presente caso; por cuanto, la imputada ante el requerimiento para la devolución del bien
que la denunciante le entregó en calidad alquiler (vehículo) en virtud del contrato verbal de
alquiler del cual presuntamente habría incumplido en el pago de las cuotas acordadas
(imputación que no ha sido acreditada), esta devolvió dicho vehículo, quedando ausente el
ánimo por parte de la imputada de apropiarse o negarse a realizar la entrega del bien materia de
denuncia; por lo tanto, se tiene que en la presente caso no se ha llegado a consumar el delito
materia de investigación, ni la imputada se habría quedado con el bien haciendo disposición de
el, pues, “para que se configure el delito de apropiación ilícita es necesario que el agente realice
actos de disposición del bien mueble que le ha sido entregado en posesión, tenencia o uso, con
la obligación de devolver, con la finalidad de aumentar su acervo patrimonial; por lo que, la falta
de estos elementos hace atípica la conducta y ante la ausencia de tipicidad no existe
antijuridicidad ni agente culpable, conforme lo establece la Casación 301-2011, Lambayeque, la
misma que es una doctrina jurisprudencial, respecto a la conducta del sujeto activo en el delito
de apropiación ilícita, precisa que “la conducta esencial que debe desarrollar el agente está
constituida por la apropiación, es decir, por el apoderamiento o adjudicación a su favor de un
bien mueble que no le pertenece legalmente. Esto implica que el agente en forma ilegal, ilícita o
indebida coloca dentro de la esfera de su patrimonio –bajo su dominio- un bien mueble que sabe
perfectamente que es ajeno, dado que le pertenece a otro, en su forma clásica, ese otro, es
quien, por título lícito, le confió el bien por un tiempo y con fin determinado. La obligación de
entregar debe cumplirse respecto a una tercera persona, es decir distinta al sujeto de quien
recibió el bien mueble. Con la apropiación ilícita se lesiona el derecho de propiedad que permite
al propietario usar, disfrutar o disponer de sus bienes, dinero o valores ”,6 derechos que en la
presente investigación no han sido violentados, ya que la imputada realizó la devolución del
vehículo.

II.22. Asimismo, es necesario precisar que “existe apropiación cuando el sujeto activo realiza actos de
disposición de un uso determinado, sobre un bien mueble, que ha recibido lícitamente por un
título que no le da derecho a ello , incorporándolo a su patrimonio, ya sea el bien del que se ve
privado el propietario, ya sea el valor incorporado a él, esto es, el valor inherente al bien mismo
en virtud de la naturaleza y función del objeto en cuestión, de especial relevancia sobre todo en
relación a título - valores”7; situación que en la presente investigación no se advierte, todo cuanto
la imputada, ha recibido lícitamente por contrato verbal de alquiler que le da derecho a disponer
de dicho bien (vehículo) y que el incumplimiento del pago de las cuotas acordadas, no le quita el

5
SALINAS SICHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Vol. 2. Editorial Iustitia. 6ta. Edición. Lima, Octubre 201. Pág. 1102.
6
CASACIÓN 301-2011 LAMBAYEQUE, SALA PENAL PERMANENTE, Boletín N° 11-2016/ Identificación del Sujeto Pasivo
en el Delito de Apropiación Ilícita. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_cortes_suprema_home/as_Inicio/
7
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto / GARCÍA CANTIZANO, María del Carmen. Manual de Derecho - Penal Parte
Especial. Editorial San Marcos. Cuarta Edición. Lima, 1998. Quinta reimpresión 2006. Pág. 329. La puesta en negrita, cursiva y
subrayado es nuestro.
5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

derecho que le asiste al uso y disfrute del mismo; sino de lo contrario, esta estaría incurriendo en
incumplimiento contractual que debe ser dilucidado en la vía extra penal,

II.23. Aunado a ello, se debe tener en cuenta que el derecho penal la Derecho Penal es de ultima ratio,
donde priman los principios fundamentales del derecho penal, como la INTERVENCIÓN MÍNIMA
y de LESIVIDAD, sobre el particular nuestra jurisprudencia ha emitido pronunciamiento que es
necesario mencionar, así tenemos la R.N. N° 3763-2011-HUANCAVÉLICA, la misma que en su
fundamente sexto y séptimo ha señalado; Sexto: “(…), uno de los principios fundamentales
legitimadores del Derecho Penal es el principio de intervención mínima, admitido unánimemente
por la doctrina penal, según el cual “el Derecho Penal ha de reducir su intervención a aquello
que sea estrictamente necesario en términos de utilidad social general”, de manera que carece
de sentido la intervención del Derecho Penal allí donde exista otro mecanismo de sanción que a
través de un “mal menor” como las sanciones propias del Derecho Administrativo o del Derecho
Civil, permita la solución del conflicto lo más satisfactoriamente posible tanto para el imputado
como para la sociedad. Es así como se muestra el carácter subsidiario del Derecho Penal,
también denominado de última ratio que, al orientar la solución del conflicto a una sanción
menos gravosa que la pena, delimita el campo de acción de la intervención penal únicamente a
aquello que sirva eficaz mente a la prevención general positiva de la pena. Sétimo: En la misma
línea se encuentra el principio de lesividad, por el cual “la pena, necesariamente, precisa de la
lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley”; sin embargo, no cualquier
lesión o puesta en peligro tiene aptitud para activar el sistema penal, sino solo aquellos
comportamientos sumamente reprochables y no pasibles de estabilización mediante otro medio
de control social menos estricto: en ese sentido, para la materialización de un delito se requiere
que el sujeto activo haya cometido un hecho lo suficientemente grave como para ser objeto de
represión penal y no un simple desliz disciplinario”8

II.24. Por lo tanto no se evidencian causas y circunstancias que revistan la concurrencia de elementos
exógenos sospechosas de criminalidad que merezcan mayor investigación preliminar; en ese
sentido, se debe acotar que para seguir una investigación preparatoria no sólo debe existir
indicios reveladores de la existencia del delito (fumus commisi delicti), sino también deben existir
indicios para la atribución a alguien del delito (fumus delicti tributi), presupuestos que no
concurren en el presente caso. En el mismo sentido, la doctrina nacional recogida por el autor
PEÑA CABRERA FREYRE, señala: “solamente aquellos hechos que revelen suficientes indicios
de criminalidad pueden ser sometidos a una persecución formal del Estado, todas aquellas
conductas que no pueden cumplir con dicha exigencia material deben ser sustraídas de la vía
penal, así lo exigen las máximas de un orden democrático de derecho” 9. Pues “El Derecho Penal
se caracteriza por prever las sanciones en principio más graves –las penas y las medidas de
seguridad-, como forma de evitar los comportamientos especialmente peligrosos –los delitos-”10.

Efectos jurídicos del presente archivo.

II.25. Al respecto, si bien es cierto que las resoluciones de archivo del Ministerio Público, no es están
revestidas de la calidad de cosa juzgada; sin embargo, tienen la calidad de cosa decidida, que
les hace plausibles de seguridad jurídica. Empero, dicho estatus se adquiere únicamente si la
investigación fiscal ha cumplido, en términos razonables, con agotar la actividad necesaria para
definir la atipicidad del hecho investigado. Y, en atención a lo establecido en el artículo 335º In.2
del CPP, concordante con el Exp. Nº 05811-2015-PHC11, se puede reabrir una investigación, en
dos supuestos:
a) Cuando existan elementos probatorios nuevos no conocidos con anterioridad por la
autoridad.
8
R.N. N° 3763-2011-HUANCAVÉLICA, fundamento sexto y séptimo.
9
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R., Derecho Procesal Penal - Tomo II, Editorial Rodhas, Lima 2011, p. 296.
10
SANTIAGO MIR PUIG, Derecho Penal Parte General, Editorial Reppertor, octava edición, Barcelona 2008, página 40
11
Ver fundamento 31 de la sentencia del T.C. Recaída en el Exp. Nº 05811-2015-PHC-.Lima, 20 de octubre 2015. Caso: Nadine Heredia Alarcón.
6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISTRITO FISCAL DE LIMA SUR


PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE VILLA EL SALVADOR
–TERCER DESPACHO

b) Cuando se aprecia de manera objetiva que la primera investigación, proceso o


procedimiento ha sido deficientemente realizado.

Por estos fundamentos, de conformidad con lo prescrito en el inciso 1. del artículo 334° del Código
Procesal Penal – Decreto Legislativo Nº 957, vigente en este Distrito; así como, los artículos 12° y 94°
del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.

III. SE DISPONE:

3.1. Declarar NO PROCEDE FORMALIZAR Y CONTINUAR INVESTIGACIÓN PREPARATORIA,


contra MARINA VICTORIA VÁSQUEZ RAMÍREZ por la presunta comisión del delito contra el
patrimonio, en la modalidad de APROPIACIÓN ILÍCITA, en agravio de la empresa ILIANA GABRIELA
ROSAS DAMIANI.

3.2. Se ordena el ARCHIVO DEFINITIVO de los actuados de la presente investigación, una vez
consentida y/o ejecutoriada que sea la presente disposición.

3.3. Notifíquese, con arreglo a ley.

JMBS/rrcsm/trap.

También podría gustarte