Está en la página 1de 45

“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”

“Con mamá María, misionamos por la paz”


Tema: Sistema de Referencia, ubicación de puntos en el plano.
Al regresar del receso y para ver si los alumnos recuerdan lo trabajado anteriormente, la docente
comenzará la clase con el juego de la batalla naval realizará un diagrama cartesiano en cartulina y lo
colocará sobre el pizarrón.

La consigna será disparar sin hundir el barco. La consigna será que alumno tendrá un disparo por
turno y lo dirá oralmente la coordenada al que va dirigido, por ejemplo, (A,5) (F,9) o en plano cartesiano
(7,-3) (8, 2) (-5, -4). Si el misil toca uno de los cuadros del barco enemigo, de forma honesta el jugador
oponente tendrá que tachar aquella parte del barco que fue dañada y dirá al jugador que su misil ha
dado en el blanco.
Luego de analizar el juego, la docente les preguntará si se acuerdan como se llamaban los
diferentes gráficos que habíamos aprendido y como se leía uno, les recordará que un gráfico nos permite
interpretar con rapidez la situación que describe, luego preguntará si recuerdan como se llamaban las
letras X y Y.
Se escucharán las diversas respuestas, la docente les repartirá a los alumnos la siguiente fotocopia
para que la información quede en sus carpetas.

El mismo lo leerán entre todos, seguidamente realizarán las siguientes actividades:

MATEMÁTICA 7MO
1
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
2
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tema: Función de proporcionalidad directa.
Para comenzar se hablará de lo trabajado anteriormente y luego la docente les entregará la
siguiente fotocopia y seguidamente les dará las explicaciones pertinentes.

La docente para que los alumnos comprendan le realizará la siguiente explicación:


Lo explicará con todos los números del gráfico para que se comprenda.

Seguidamente, se trabajarán las siguientes actividades:

MATEMÁTICA 7MO
3
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
4
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Tema: Función de proporcionalidad inversa.

MATEMÁTICA 7MO
5
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Para comenzar, la docente partirá de la siguiente situación problemática.

Se concluirá ente todos que: si hay una PORPORCIONALIDAD INVERSA, al doble le corresponde la
mitad, al triple la tercera parte, al cuádruple, la cuarta pate, a la mitad el doble, etc.
Luego se repartirá la fotocopia con la explicación de proporcionalidad inversa.

Se realizarán las explicaciones pertinentes y luego realizarán las siguientes actividades:


La siguiente actividad se trabajará en el pizarrón entre todos.
 UNA BOMBA DE SUCCIÓN TARDA 12 HORAS EN VACIAR UNA PILETA, TRABAJANDO A
RITMO CONSTANTE.

MATEMÁTICA 7MO
6
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

• ¿Cuánto tiempo tardará entonces 2 bombas de esas? ¿y 3 bobas? ¿y 4?


• ¿Cuántas bombas de esas habría que usar si se quiere vaciar la pileta en 2 horas?¿y en 1?
• Completá la tabla para mostrar cómo se relacionan los valores anteriores.
BOMBAS
TIEMPO

Ahora a completar la función. Se repartirá la fotocopia siguiente y los alumnos con lo trabajado en el
pizarrón deberán realizar la siguiente actividad.

Tema: múltiplos y divisores.


La docente comienza la clase para dar un repaso sobre múltiplos y divisores indagando los conocimientos
previos de los alumnos. Para esto realizara las siguientes preguntas:
 ¿Qué se acuerdan de múltiplos?
 ¿Cómo se hace para saber si un número es múltiplo de otro?
 Y los divisores ¿cómo se calculan?

MATEMÁTICA 7MO
7
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

 ¿Todas las cuentas de dividir dan como resto 0?


 ¿Siempre que dividimos se cumple esta función?
 Y si el resto NO es 0 ¿puede ser divisor también?
Luego, la docente explicará que Los múltiplos de un número son los números que obtenemos cuando
multiplicamos ese número por los números naturales (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 ...)
Pegará el siguiente afiche:

Podremos observar que M (4) = {0, 4, 8, 16, 20, 24, 28...} . Los múltiplos de 4 son el 0, 4, 8, 16, 20, 24,
28...
Luego mirando el afiche se les preguntará y los múltiplos de 6 ¿cuáles son?
Seguidamente en sus carpetas escribirán la definición de múltiplos.
Para continuar se repartirá la siguiente fotocopia:

MATEMÁTICA 7MO
8
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
La misma será leída entre todos y llegaremos a la conclusión de que Quique puede comprar 12 naves,
pero no puede comprar 14 naves.

La docente explicará: Como las naves vienen en paquetes de 3, solo puede comprar un número de naves
que sea múltiplo de 3.

Seguidamente, se explicará que:

Para comprobar si un número es múltiplo o no de otro hacemos una división.

De esta manera se podrán dar cuenta que 12 es múltiplo de 3 y 14 no es múltiplo de 3

Seguidamente deberán realizar la siguiente actividad:

¿Es 50 múltiplo de 5?
¿Es 25 múltiplo de 3?
¿Es 49 múltiplo de 5? ¿Y de 7?

Para afianzar los conocimientos se repartirá la siguiente información, la misma se trabajará y se leerá
entre
todos.

Luego se trabajarán las siguientes actividades:

MATEMÁTICA 7MO
9
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Indicá con una V si es Verdadero y una F si es falso y justifica tus respuestas.


a.124 es múltiplo de 2
b.345 es múltiplo de 6
c.50.000 es múltiplo de 4
d.999.009 es múltiplo de 3
e.39 es múltiplo de 5

Rodea con rojo los múltiplos de 2; de azul los múltiplos de 3; y de amarillo los múltiplos de 5.

Luego de comprender cuales son los múltiplos se trabajará con los divisores, la docente les dirá
que Los divisores de un número son los números naturales que dividen a ese número (división exacta).

Verán el siguiente cuadro entre todos:

Entre todos llegaremos a la conclusión que D (8) = {8, 4, 2, 1} . Los divisores o factores de 8 son 8, 4, 2 y
1 Se les repartirá a los alumnos la siguiente fotocopia para analizarla y trabajarla entre todos.

MATEMÁTICA 7MO
10
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Luego la docente realizará la siguiente explicación:

Para comprobar si un número es divisor o no de otro hacemos una división.

Los alumnos a continuación deberán realizar la siguiente


actividad: Calcular los siguientes divisores.

¿Es 5 divisor de 60?


¿Es 3 divisor de 27?

MATEMÁTICA 7MO
11
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

¿Es 5 divisor de 49? ¿Y 7?

Luego, para afianzar los contenidos se entregará la siguiente fotocopia.

Luego, se les repartirá una fotocopia con los criterios de divisibilidad.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD.
Nos permiten saber de un modo sencillo cuando un número es divisible por otro.

Número Criterio

2 Un número es divisible por 2 cuando acaba en 0 o cifra par.

3 Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras da tres o múltiplo de


3.
4 Un número es divisible por 4 cuando sus dos últimos dígitos son múltiplos de 4 o
00.
5 Un número es divisible por 5 cuando acaba en 0 ó en 5.

6 Un número es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y por 3.

9 Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras da nueve o múltiplo


de 9.
10 Un número es divisible por 10 cuando acaba en 0.

Se realizará las siguientes actividades:

Ahora buscando divisores


Rufo está perdido. Busca la salida en este laberinto y ayúdalo a encontrar a su dueño. Podes pasar solo
una vez por cada casilla, moviéndote en forma horizontal o vertical. Solo podés pasar por las casillas que
sean divisibles por 6.

MATEMÁTICA 7MO
12
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Averigua si los números del dibujo son divisibles por 2,3,5,9 y 10. Luego pintá del color que aparece en la
tabla.

Divisible Color

MATEMÁTICA 7MO
13
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tema: Número primo y compuesto.
A continuación, se repasará número primo y compuesto.
La docente preguntará ¿Qué son los números primos? Los números primos son aquellos que solo son
divisibles por sí mismos y el 1. ¿Qué son los números compuestos? Los números compuestos son
aquellos que además de ser divisibles por ellos mismos, también son divisibles por otros números y el 1.
Entonces: Todos los números tienen 2 divisores: el 1 y si mismos.

Ejemplo de número primo y compuesto:

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir como ninguna
otra multiplicación. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo tanto, es un número primo.
El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede escribir como la
multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más números que 1 y el mismo, 12 es un
número compuesto.
En sus carpetas anotarán:
Un número es PRIMO cuando tiene solo 2 divisores. Ejemplo: 3, 5 y 13
Un número es COMPUESTO cuando tiene más de 2 divisores. Por ejemplo: 6, 12 y 20.
El 0 y el 1 no son PRIMOS ni COMPUESTOS.
Dos números son COPRIMOS cuando no tienen divisores en común,
salvo el 1. 10 y 15 son COPRIMOS, ya que no tienen divisores en
común distintos de 1.
9 y 12 no son COPRIMOS, ya que tienen a 3 como divisores en común.

Luego, se pondrán a realizar las siguientes actividades:


1. Marcá con una x los números que no se pueden dividir por ningún otro distinto de 1 y de si mismos.

Pensá y responde:

 ¿Cómo se llaman los números marcador?


 ¿Y cómo se llaman los otros números?

2. Completá el casillero para que el resultado sea un numero primo.

3. Escribí dos números que cumplan con cada condición.

MATEMÁTICA 7MO
14
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

4. Pensá y responde.

5. Laberinto de múltiplos y divisores.


Aquí aparece un laberinto de múltiplos y divisores que debes recorrer desde la Entrada a la Salida.
Debes buscar todos los caminos que puedas de manera tal que los números sean múltiplos o divisores,
pero cuidado:
NO puedes ir en diagonal.

Entrada 12 36 18 9 33 11 1

6 9 72 36 3 22 33

18 24 3 45 15 60 66

9 72 2 90 10 120 15

36 2 70 5 50 25 75

4 32 7 35 450 75 150

96 9 63 189 9 144 6

32 81 54 27 81 9 108

2 27 3 54 18 3 12 Salida
Algunos de los números que aparecen en la siguiente tabla se han movido de la columna que les corresponde.
Colócalos en el lugar correcto.

MATEMÁTICA 7MO
15
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Números primos Números compuestos

14 16

7 11

21 39

13 23

57 71

MATEMÁTICA 7MO
16
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tema: Descomposición de factores.
Para comenzar la docente les explicará que cualquier número compueste puede escribirse como
producto de sus factores primos. Al hacerlo, el número queda FACTORIZADO. Esto quiere decir que, para
factorizar, se puede armar un esquema con flechas o uno vertical con divisiones sucesivas y luego escribirá
estos dos ejemplos en el pizarrón:
30

15 2

3 2
Se busca dos divisores de los números compuestos hasta que todos sean primos.
Opción 2:
30 2
15 3 30 = 2.3.5 factorización de 30
5 5
1 Factores primos
Se va dividiendo por números primos hasta obtener 1 como cociente.
Luego, deberán realizar la siguiente actividad:
1) De los primeros veinte números naturales mayores a 0, tacha los que no son primos. Podes ayudarte
utilizando algunas reglas de divisibilidad.

1 -2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20
2) Seguí los pasos para construir lo que conoce como la criba Erotóstenes.

MATEMÁTICA 7MO
17
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

a) En la primera fila con amarillo, tacha los números que no son primos. En las demás filas con verde,
tacha todos los números múltiplos de 2, con celeste todos los múltiplos de 3 y con rosa todos los
múltiplos de 7.
b) Observa los números que quedaron sin tachar ¿Qué tipo de números quedaron?
c) Escribe la lista de números primos que hay entre 1 y 100 ¿Cuántos son los pares?

3) Los números 17, 37, 47 y 97 son ejemplos de números primos. ¿Será cierto que cualquier número
terminado en 7 es primo?¿Por qué?
4) Completá los esquemas para después escribir la factorización de 45, 350 y 3760.

MATEMÁTICA 7MO
18
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

42=2 . _________ . ___________


350= ___________ . 5. ___________ . ___________
3.740= ___________ . ___________ . ___________ . ___________ . ___________

a) Utilizando la factorización de 42 de la actividad anterior, responder:


a. ¿Es cierto que, si se multiplican sus factores primos de a dos, se obtiene un divisor de 42? SI
o No.
b. En función de la respuesta anterior y utilizando sus factores primos, escribe todos los
divisores de 42. No te olvides de agregarle el 1 y el 42, ya que todo número primo es
divisible por 1 y por sí mismo.

5. Aplicá a cada número la división sucesiva por números primos.

Tema: Múltiplos y divisores comunes ( M.C.M y D.C.M)


La docente comenzará explicando que Se llama múltiplo común menor (mcm) de dos números al menor
de los múltiplos comunes a ambos números. Por ejemplo:
MÚLTIPLOS COMUNES DE UN NÚMERO

MATEMÁTICA 7MO
19
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Fíjate en los múltiplos de estos dos números: M (4) = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40...}
M (6) = {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60...}
Múltiplos comunes de 4 y 6 = {12, 24, 36...}

MENOR MULTIPLO COMUN (M.C.M.):


Es el menor de los múltiplos comunes sin tener en cuenta el cero.
m.c.m. (4, 6) = 12
¿CÓMO LO ENCUENTRO?
Escribo los primeros múltiplos de cada número y tomo el menor de los comunes, descartando el 0.
Ejemplo: Múltiplos de 36: 0, 36, 72, 108, 144, 180, …
Múltiplos de 90: 0, 90, 180, 270, 360, …
El menor múltiplo común entre 36 y 90 es 180
 PARA TENER EN CUENTA….
El número 0 solamente tiene un múltiplo, que es el 0. Los demás números naturales tienen infinito
número de múltiplos.
El número 0 es múltiplo de todos los números.
Todos los números son múltiplos de 1.

DIVISOR COMUN MAYOR (D.C.M):


Se llama divisor común mayor ( DCM) de dos números al mayor de los divisores comunes a ambos
números. por ejemplo, el divisor común mayor entre 24 y 36 es 12
¿CÓMO LO ENCUENTRO?
Escribo los divisores de cada número y tomó el mayor de los que tienen en común. Ejemplo: Divisores de
30: 1, 2, 3 , 5, 6, 10, 15, 30, …
Divisores de 105: 1, 3, 5, 7, 15, 21, 35, 105, ….
El mayor divisore común entre 30 y 105 es 15.

Luego de realizar esta explicación la docente repartirá la siguiente fotocopia a los alumnos para que
quede en sus carpetas el contenido, la misma será leída entre todos:

MATEMÁTICA 7MO
20
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Luego, se realizarán las siguientes actividades para trabajar lo aprendido.

1. Calculá el MCM y el DCM de cada par de


números. a. 16 y 28
b. 36 y 42
c. 28 y 42
d. 16 y 36
2. MÍNIMO COMÚN MULTIPLO. Uní con flecha según corresponda.

3. MÁXIMO COMÚN DIVISOR.


Relaciona con una flecha el resultado correcto.

MATEMÁTICA 7MO
21
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

4. Buscar los m.c.m y m.c.d de los números que se indican.


a) M.c.m (45,75)
m.c.d (45,75)
b) M.c.m (38,82)
m.c.d (38,82)
c) M.c.m (192,108)
m.c.d (192,108)
d) M.c.m (38,45,75)
m.c.d (38,45,75)

5. Determiná si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


VERDADERO FALSO
TODOS LOS MÚLTIPLOS DE 7 SON IMPARES
LOS NÚMEROS PARES SON DIVISIBLES POR 2
EL PRODUCTO DE DOS NÚMERO IMPARES SON PARES
LA SUMA DE LOS NÚMEROS PARES ES IMPAR
ALGUNOS MÚLTIPLOS DE 9 SON PARES
TODOS LOS NÚMEROS PARES SON MÚLTIPLOS DE 3
Tema: Potencia.
Se comenzará la clase con la siguiente imagen.

MATEMÁTICA 7MO
22
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

La analizaremos entre todos. Se hará para dar comienzo al nuevo tema. Luego de escuchar las diferentes
respuestas de los alumnos, la docente preguntará si escucharon hablar de potencias, ¿qué es una
potencia?
Nuevamente se escucharán las repuesta de los alumnos y la docente explicará que: La potencia es una
forma de expresar un producto de factores iguales.

Veamos…

Entonces:

MATEMÁTICA 7MO
23
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Luego de comprender que es una potencia se realizarán las siguientes actividades:

MATEMÁTICA 7MO
24
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
25
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
26
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
27
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
28
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tema: Raíz.

Para comenzar con el tema se partirá de la siguiente situación problemática.

La misma se resolverá entre todos, luego la docente les preguntará a los alumnos si saben que es la
RADICACIÓN, seguidamente les comentará que:

Luego, la docente escribirá los siguientes ejemplos en el pizarrón para que los alumnos comprendan,

MATEMÁTICA 7MO
29
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Una vez que los alumnos hayan comprendido el tema se realizaran las siguientes actividades:
¡MENTES EN ACCIÓN!

MATEMÁTICA 7MO
30
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
31
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
32
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

MATEMÁTICA 7MO
33
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tema: Lenguaje coloquial y simbólico.
Se prepara al frente del salón un estilo de escenario para presentar la actividad a realizar, la misma estará
compuesta por dos bancos en donde se presentarán las fichas del juego.
Para despertar el interés de los alumnos, la docente comenzara la clase comentándoles que jugaran
al DOMINO (con señales de tránsito).
El fin de este será para descubrir los saberes previos que poseen los alumnos sobre el lenguaje
coloquial y simbólico.
Se conformarán los grupos a jugar los mismo serán 3 equipos A, B y C, corresponderán a cada fila
que hay en el salón, cada equipo deberá tener la misma cantidad de participantes.
La docente les preguntara ¿Conocen las reglas del dominó?, ¿Jugaron alguna vez?
Luego de escuchar las respuestas comenzara a explicar que para jugar al dominó se utilizan fichas
rectangulares. Cada una se divide en dos cuadrados, y en cada uno de éstos están marcados de imágenes
y palabras, la cantidad de fichas que posee el juego son 22.
En principio pasará a jugar el equipo A contra C y el ganador jugará contra el B.
Los pasos para jugar a este dominó serán los siguientes:
Se colocarán todas las fichas boca abajo y se mezclarán para que queden bien repartidas.
Comenzaran a pasar de a dos jugadores por equipo respetando su turno, así podrá pasar todos.
Cada jugador debe agarrar 1 ficha cada uno, en total en cada turno tendrán 2 fichas para jugar por pareja.
Las que sobren deben dejarse a un lado de la mesa, boca abajo, ya que se irán tomando más adelante
por otros jugadores.
La docente pondrá la primera ficha con la que seguirá el juego, al lado de esta debe colocarse una ficha
que posee lenguaje coloquial o lenguaje simbólico, es decir, el que esta expresado en palabras o en
imágenes. Las fichas deben tocarse y coincidir siempre.
Cuando los jugadores ya no poseen fichas que coincidan deberán dejarles turno a los próximos jugadores
de su equipo, los mismo deben recoger nuevamente 1 ficha cada uno y realizar el mismo procedimiento
del juego, así sucesivamente hasta que pasen todos.
Al jugar al dominó, gana la partida el equipo que logro conseguir colocar más fichas.
Al finalizar el juego, se felicitará a todos los alumnos por su buena predisposición y participación.
En la carpeta:
• Fecha.
• Jugamos al DOMINO, en equipo.
A continuación, los alumnos deberan pegar la fotocopia con las reglas del juego realizado y un domino
realizado.
Fotocopias para los alumnos:

DOMINO
REGLAS DEL JUEGO:
Se colocarán todas las fichas boca abajo y se mezclarán para que queden
bien repartidas.
Comenzaran a pasar de a dos jugadores por equipo respetando su turno, así
podrá pasar todos.
Cada jugador debe agarrar 1 ficha cada uno, en total en cada turno tendrán
2 fichas para jugar por pareja. Las que sobren deben dejarse a un lado de la
mesa, boca abajo, ya que se irán tomando más adelante por otros
jugadores.
La docente pondrá la primera ficha con la que seguirá el juego, al lado de
esta debe colocarse una ficha que posee lenguaje coloquial o lenguaje
simbólico, es decir, el que esta expresado en palabras o en imágenes. Las
fichas deben tocarse y coincidir siempre.
Cuando los jugadores ya no poseen fichas que coincidan deberán dejarles
turno a los próximos jugadores de su equipo, los mismo deben recoger
nuevamente 1 ficha cada uno y realizar el mismo procedimiento del juego,
así sucesivamente hasta que pasen todos. MATEMÁTICA 7MO
Al jugar al dominó, gana la partida el equipo que logro conseguir colocar 34
más fichas.
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Luego
la docente les
pedirá que
observen detenidamente los dos pizarrones, donde los alumnos podrán identificar que las fichas están
conformadas por lenguaje coloquial y simbólico.
Se les preguntará a los alumnos, señalando una ficha como, por ejemplo: Est ¿Qué significa
af
esta imagen?, y si yo digo prohibido estacionar (como estará escrito en la ficha del
ot juego), ¿es lo mismo?
(identificando las dos). Se esperará como respuesta de los alumnos un SI. o
de
Continuara el docente preguntado ¿y si es lo mismo, están expresado de la Aumisma manera?, ¿En
qué se diferencian? tor
Por medio de estas respuestas la docente escuchara diferente hipótesis realizada
de por los alumnos.
sc
Luego, la docente le explicara que, en matemáticas, se presentan diferentes tipos de lenguajes, el
on
presentado a través de juego es: oci
- El LENGUAJE COLOQUIAL: Expresado por los enunciados en palabras. do
est
- El LENGUA SIBÓLICO: cuando se recurre a símbolos (imágenes) que representan á una o más
palabras. baj
o
lic
Se les dictara/copiaran a los alumnos la definición de lenguaje coloquial y simbólico para que quede
en
asentado en sus carpetas. cia
- La misma será: CC
BY-
Cuando los seres humanos utilizamos lenguajes en palabras estamosSA utilizando LENGUAJE
-N
COLOQUIAL. En cambio, cuando recurrimos a símbolos/imágenes que Crepresentan una o más

MATEMÁTICA 7MO
35
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

palabras empleamos LENGUAJE SIMBÓLICO.


La docente explicará que el lenguaje simbólico es utilizado por la matemática para expresar propiedades o
fórmulas y está compuesto por números, letras, operaciones, relaciones, conectivos, etc
- Se les repartirá el siguiente cuadro donde deberán completar el lenguaje simbólico.

Seguidamente, realizarán las siguientes actividades:


1. Unir con flecha, según corresponda y resuelve.
LENGUAJE COLOQUIAL LENGUAJE SIMBÓLICO.

La suma de quince y cuatro.


La diferencia entre cuarenta y veintisiete.

El producto entre trece y dos.


El cociente entre quince y tres.
El doble de la suma de dos y cuatro.
La tercera parte de la diferencia entre
cuarenta y uno.
El cuadrado de siete.
2.
La raíz cúbica de la diferencia entre diez y
Traduzcan los
dos.
siguientes
enunciados al lenguaje simbólico llamando “x” al número desconocido.
1. El doble de un número: _______________________________________________
2. El quíntuple de un número: ____________________________________________
3. El anterior de un número: _____________________________________________
4. La mitad de un número: _______________________________________________
5. El siguiente de un número: _____________________________________________
6. El producto de un número y su consecutivo: _______________________________
7. La décima parte de un número: _________________________________________

MATEMÁTICA 7MO
36
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
3. Pasar de lenguajes simbólicos a lenguaje coloquial:

1. 2x
2. x:2
3. x-4
4. x:6
5. √ x
4

6. ¿
7. x +1
4.

Para

finalizar el tema se realizará el siguiente trabajo evaluativo:


TRABAJO EVALUATIVO.
1. Completa el cuadro y resuelve:

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico Resultado x:…..


El triple del siguiente de un número es
igual al doble de nueve

(x+2)2=36

La raíz cuadrada de la suma de un


número y diez es igual a la raíz
cúbica de sesenta y cuatro
(x+3):2 = 6

MATEMÁTICA 7MO
37
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

2. Marca con una cruz la expresión que corresponde:

3. Expresa en
lenguaje
coloquial:
a- 3 (x + 1):
b- x: 2-1:
c- 4x + 1:
d- x + x + 1:
e- x. (x – 1):

MATEMÁTICA 7MO
38
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Tema: Ecuaciones.
Para iniciar la clase, la docente realizara un repaso de lo dado la semana anterior, sobre los contenidos de
lenguaje simbólico y lenguaje coloquial para hilarlos a el tema de ecuación.
La explicación para dar comienzo será:
- Para resolver situaciones problemáticas, es útil expresarlas en lenguaje simbólico mediante igualdades
numéricas que contienen, al menos, un número desconocido llamado incógnita.
A continuación, se dará un ejemplo que se trabajará conjuntamente alumnos y docente.
El ejemplo será:
- Un diariero fue testigo de un robo. Cuando un detective lo interrogó, contestó a las preguntas con
frases enigmáticas (misteriosas):
1. Dijo que la cantidad de ladrones multiplicada por 6, menos 3, daba por resultado 15.
2. Luego aclaró que habían huido en un auto azul. El último número de la patente del auto
elevado al cuadrado, multiplicado por 5, más 10 daba por resultado 30.

En el pizarrón conjuntamente llegaran a las respuestas siguiente:


1. 6x-3 = 15
2. 5 x 2+10 = 30

La docente les preguntará:


¿Saben por qué la respuesta del problema nos quedó así?
¿Algunos de ustedes sabe cómo se llaman estas respuestas?
Les comentará que, las ecuaciones son una herramienta muy práctica, para resolver situaciones
problemáticas diversas, sobre todo en aquellos casos donde no encontramos la solución al problema. A
veces, pasar del lenguaje coloquial (el enunciado) al simbólico (el matemático) ayuda y organiza mucho.
Seguidamente, les explicará a los alumnos que esas “respuestas” se llaman ecuaciones;
Una ecuación es una igualdad en la que se conocen algunos datos y se desconocen otros, que se
representan con una letra, en general la letra “x”.
Por ejemplo, aquí tenemos una ecuación donde la incógnita es la x:

A cada lado del signo igual (=) se le llama miembro. El lado izquierdo se le llama primer
miembro y el lado derecho segundo miembro.

Primer miembro Segundo miembro

Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita “ x” que cumpla con la igualdad.
Para ello hay que ir simplificando la ecuación, hasta dejar la “x” sola en uno de los
miembros, que es a lo que se le llama despejar la “x”.
Para despejar la “x” tenemos que ir realizando una serie de pasos para ir reduciendo o

MATEMÁTICA 7MO
39
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
simplificando la ecuación.
¡No debemos olvidar separar primero la ecuación en términos!
¿Qué debo tener en cuenta para separar términos? ¿Qué operaciones separan términos, y
cuáles no permiten la separación? ¿Por qué?

Termino Termino Termino

Segundo miembro
Primer miembro

Lo mismo lo copiaran en sus carpetas

¿Qué se quiere decir con esto?


Se pasará el siguiente video para que los alumnos comprendan lo que la docente viene
trabajando con el ejemplo de la balanza.
https://www.youtube.com/watch?v=XHwNqu-4erQ

Una vez finalizada la explicación del video la docente continuará explicando más
profundamente la igualdad, a través de la propiedad cancelativa.

Debemos agrupar los términos correspondientes, los términos que poseen “x” en algunos
de los dos miembros y los términos que no poseen “ x” en el otro de los miembros para mantener
la igualdad.

Si hay un término sumando Si un número está Si un número está como


para “cancelarlo” se agrega multiplicando, para exponente, para cancelarlo se
ambos lados ese mismo cancelarlo se divide a ambos afecta a ambos lados por una
termino restando. lados por ese mismo número. raíz.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


x+4=5 2x = 14 2
x = 16

Para cancelar el número “4” se Para cancelar el número “2” se Para cancelar el 02 , se coloca
resta 4 en ambos lados: divide a ambos lados por “2”: √2 0 en ambos lados:
x+4=5 2x = 14 x 2= 16
x + 4 -4 = 5 -4 2x : 2 = 14 : 2
x=5–4 x = 14 : 2 √2 x 2 = √2 16
x=7 x = √2 16
x=1
x=4
De la misma manera, si el Si hay un número dividiendo
para cancelarlo se debe Si el número a cancelar es el
número a cancelar está
multiplicar ambos lados por índice de una raíz, se deberá
restando, se agrega en ambos
ese número. elevar ambos lados a ese
lados el número sumando.
exponente.
x-4=5 x: 2 = 14
x-4+4=5+4 x : 2 . 2 = 14 . 2 √2 x =16
x=5+4 x = 14 . 2 ( √2 x ) 12= (16)2
x=9 x =28 x = 256
MATEMÁTICA 7MO
40
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”

Luego de explicar la docente la fotocopia y resolver conjuntamente cada paso, ejemplificado, se les
preguntara si tienen alguna duda y de ser así se realizarán otros ejercicios similares como, por ejemplo:
- x + 10 = 20
- x–7=3
- 8x = 24
- x : 5 = 10
- x 3= 27
- √ 64 = 8
Una vez comprendido el tema, se pasará a la resolución de la ecuación 1 y 2 propuesta en el inicio
de la clase.

Una vez resueltas las ecuaciones planteadas al inicio de la clase, se pasará a explicar que para
verificar que el valor de la incógnita encontrado es correcto, se debe reemplazar en la ecuación
correspondiente la x y se debe observar si satisface la igualdad establecida, es decir:

Verificación de la ecuación uno:


6x-3 = 15
6 . 3 – 3 = 15
18 – 3 = 15
15 = 15
Verificación de la ecuación dos:

𝟓𝒙𝟐+10 = 30
5 . 𝟐𝟐 + 10 = 30

MATEMÁTICA 7MO
41
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
5 . 4 + 10 = 30
20 + 10 = 30
30 = 30

Una vez comprendido el tema se realizarán las siguientes actividades:

 Resuelve las ecuaciones y verifica las igualdades (no te olvides de agrupar los
términos con x en un miembro y los términos sin x en otro miembro) :
1. x : 3 + 1 = 16
2. √𝑥 – 4 = 5

3. 4𝑥 + 2 = 14 − 2𝑥

4. 2√𝑥 + 8 = 15

5. 𝑥3 – 9 = 55
6. 4x + 1 = 2x + 5

 Hallen el valor de x y verifiquen la igualdad. Luego compara con tu compañero


de banco el procedimiento empleado.

a. 7x – 2 = 12
b. x: 3 = 8
c. x : 2 + 1 = 15
d. 𝑥2 – 1 = 8
e. 3𝑥 + 1 = 20 ∶ 2

f. √𝑥 + 3 = 25 : 5
g. 3 𝑥 + 4 = 22
 Planteen una ecuación para cada enunciado y resuélvanla.
1. Lucía dijo: “el doble de la raíz cúbica de mi edad es igual a seis”. ¿Qué
edad tiene Lucía?
2. La raíz cúbica del doble de un número es cuatro. ¿Cuál es dicho número?
3. Si al doble de un número le resta el cuadrado de tres, se obtiene la mitad de
cincuenta ¿De qué número se trata?

Para continuar con el tema se jugará al 4 en rayas:

MATEMÁTICA 7MO
42
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
La docente comenzará a explicarles el juego.
4 en raya
Número de jugadores:
8 jugadores por equipo, (7 estarán en juego y uno será el referente) en total son 4 equipos.
Materiales necesarios:
•Tablero
•Copia de respuestas para el referente (el mismo será un alumno)
•Dos dados•
Fichas de dos colores. Uno rojo para filas y otro amarillo para
columnas. Reglas
1. Se juega de forma alternativa.
2. El primer equipo lanza los dos dados y localizará la casilla correspondiente en el
tablero del juego.
Por ejemplo, si el equipo lanza un 3 en el dado rojo y un 4 en el dado amarillo, irá a la fila 3
y columna 4.
3. El equipo resuelve el problema y le pregunta al referente si es correcto. Si la solución es
correcta, el equipo coloca su ficha en esa posición. Si la solución no es correcta, el otro
equipo puede poner su ficha si da la solución correcta.
4. Si un equipo lanza el dado y el cuadro está ocupado, el equipo tira el dado de nuevo.
5. El ganador es el jugador que coloca cuatro de sus fichas en línea (fila, columna o diagonal).
Cada equipo deberá escribir en sus carpetas las ecuaciones que van respondiendo para formar
4 en raya.
Se les entregará también a los alumnos, una fotocopia con las consignas del juego para que lo
peguen en sus carpetas y completen según lo respondido en el juego

Tablero para jugar:

MATEMÁTICA 7MO
43
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
Tablero con solución:

Se seguirá trabajando con las siguientes actividades:


¡A PENSAR!
 Crea 3 ecuaciones que tengan raíz, haya el valor de “x”.
 Realiza los pasos correspondientes.
Ejemplo:
√𝑥 + 3 – 2 = 10, da como resultado x = 81

Para repasar lo aprendido se realizará el siguiente trabajo evaluativo:


1. Resolver las siguientes ecuaciones y verificar:
a. 9 + 5x – 4 + x = 23 b. 2 + 7x – 3x = 18
c. 10x – 5 – 2x = 9 + 5x + 7 d. 3x – 5 = 10
2. ¡A pensar y resolver!
En la ecuación 3x – 30 = 180, x representa el dinero que ahorro Iván. Señalá cuál de estos
enunciados describe la ecuación:
Si a los ahorros de Iván le resto $30, quedarán $180
Si triplico los $30 que ahorró Iván, quedarán $180
Si triplico los $60 que ahorró Iván, quedarán $ 180.
Si al triple de los ahorros de Iván le resto $30, quedarán $180.
Si a los ahorros de Iván le resto $30, y triplico ese monto, quedarán $ 180.
Calcula cuánto dinero ahorró Iván.

MATEMÁTICA 7MO
44
“Escuela Particular N°1238 “Santa María Dominga Mazzarello”
“Con mamá María, misionamos por la paz”
3. Unir cada ecuación con el valor de x correspondiente:

MATEMÁTICA 7MO
45

También podría gustarte