Está en la página 1de 6

© PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ, COLOMBIA, DICIEMBRE DE 2004


ISSN: 1657-7027

GERARDO REMOLINA VARGAS, S.J


RECTOR PÚBLICO OBJETIVO
GERENCIA Y POLÍTICAS DE SALUD ESTÁ DIRIGIDA
JAIRO HUMBERTO CIFUENTES MADRID A ESTUDIANTES, ACADÉMICOS, INVESTIGADORES,
VICERRECTOR ACADÉMICO PROFESIONALES DE LA SALUD Y DEMÁS
PROFESIONES INTERESADAS EN TEMAS
PEDRO PABLO MARTÍNEZ SERRANO
RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
DE SALUD, LA SALUD PÚBLICA Y LAS POLÍTICAS

MIGUEL ROZO DURÁN S.J DE SALUD

VICERRECTOR DEL MEDIO UNIVERSITARIO PERIODICIDAD SEMESTRAL

JAIME BERNAL ESCOBAR S.J ADMITIDA EN:


SECRETARIO GENERAL - ÍNDICE DE PUBLICACIONES SERIADAS
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS COLOMBIANAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (PUBLINDEX 2004)
Y ADMINISTRATIVAS
- DIRECTORIO ULRICH’S
INFORMACIÓN, CONTRIBUCIONES Y CANJE
GUILLERMO GALÁN CORREA DIRIGIRSE A:
DECANO ACADÉMICO CALLE 40 NO. 6-23 PISO 8
LUIS CARLOS DUQUE NARANJO EDIFICIO GABRIEL GIRALDO, S.J
TELEFAX (571) 3 208320 EXT. 5426
DECANO DEL MEDIO UNIVERSITARIO
CORREOS ELECTRÓNICOS
ADRIANA CAMPOS RODRÍGUEZ rev-salud@javeriana.edu.co
SECRETARIA ACADÉMICA mjara@javeriana.edu.co
NÚMERO DE EJEMPLARES: 500
NELSON CONTRERAS CABALLERO
DIRECTOR PROGRAMAS DE POSGRADO DEPÓSITO LEGAL
EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL ISSN: 1657-7027
MARÍA INÉS JARA TARIFA POSTAL REDUCIDA
DIRECTORA REVISTA GERENCIA Y POLÍTICAS DE SALUD NO. 145 DE ADPOSTAL
VENCE DICIEMBRE DE 2005
COMITÉ EDITORIAL
LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTA REVISTA
NELSON ARDÓN, JOSÉ FERNANDO CARDONA,
SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD
NELSON CONTRERAS, AMPARO HERNÁNDEZ, MARÍA INÉS
DE LOS AUTORES. PUEDEN REPRODUCIRSE
JARA, SERGIO TORRES, FREDDY VELANDIA
TOTAL O PARCIALMENTE CITANDO LA FUENTE
CONSEJO EDITORIAL
CONSUELO AHUMADA (UNIVERSIDAD JAVERIANA) CORRECCIÓN DE ESTILO
GABRIEL CARRASQUILLA (CONSULTOR INDEPENDIENTE) MARCELA GIRALDO
ESPERANZA ECHEVERRY (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA) DISEÑO
MARIO HERNÁNDEZ (UNIVERSIDAD NACIONAL) CÉSAR TOVAR DE LEÓN
FLORENTINO MALAVER (UNIVERSIDAD JAVERIANA) DIAGRAMACIÓN Y ARMADA ELECTRÓNICA
FRANCISCO YEPES (ASSALUD) F ORMATO C OMUNICACION DISEÑO L TDA
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL LOGO Y VIÑETAS
MANUEL ESPINEL, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (ESPAÑA) ROBERT Y SONIA DELAUNAY
ERNESTO JARAMILLO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD IMPRESIÓN
(OMS, SUIZA). GERALD MIDGLEY, UNIVERSIDAD DE HULL FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA DE ARTES
(INGLATERRA). BERNARDO RAMÍREZ, HEALTH ADMINISTRATION GRÁFICAS, JAVEGRAF
EDUCATION (USA). MÓNICA RIUTORT, UNIVERSIDAD BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2004
DE TORONTO (CANADÁ). DÉBORA TÁJER, UNIVERSIDAD IMPRESO EN COLOMBIA
DE BUENOS AIRES (ARGENTINA) PRINTED IN COLOMBIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Personería Jurídica Res. No. 73, diciembre 13 1933 Min. Gobierno

POSGRADOS

PROGRAMAS DE POSGRADO
EN ADMINISTRACIÓN
DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
DE SALUD CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD SOCIAL

(Registro Icfes No. 170153626581100111200)

Duración: tres semestres


Título que otorga

Especialista en Administración de Salud


con énfasis en Seguridad Social

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA HOSPITALARIA


(Registro Icfes No. 170153620111100111100)
Duración: dos semestres

Título que otorga

Especialista en Gerencia Hospitalaria


INSCRIPCIONES ABIERTAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMAS DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Calle 40 N° 6-23, Piso 8, Edificio Gabriel Giraldo. PBX: (571) 320 8320, ext. 5426-5427
e-mail: nardon@javeriana.edu.co -ciduran@javeriana.edu.co - www.javeriana.edu.co/passos
Bogotá D.C., Colombia

2 INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 1 DE JULIO DE 2005

Nº 7 DICIEMBRE DE 2004
EDITORIAL
La reforma a la ley 100 de 1993
¿Un cambio sin mapa y sin brújula?*

E
l año 2004 transcurrió en el sector nado y se leen sus objetivos, cualquiera po-
salud en medio de una gran activi dría decir que son incontrovertibles y difícil-
dad dirigida a la reforma del Siste- mente podría no estar de acuerdo con ellos.
ma de seguridad social en salud (SGSSS) De hecho, responden a problemas que han
creado por la ley 100 de 1993. Las crisis fi- sido identificados una y otra vez y sobre la
nancieras que de nuevo se presentaron en mayoría de los cuales puede asegurarse que
los hospitales y en las aseguradoras públicas, existe consenso entre analistas y actores del
unidas al deterioro de la salud pública y en sistema:
las condiciones de los profesionales de la
1. Ampliar la cobertura del seguro de salud
salud, fueron factores claves que llevaron al
Congreso de la República a conformar una 2. Fortalecer la rectoría del Ministerio de
comisión accidental dedicada al tema, la cual la Protección Social (MPS)
sesionó durante el primer semestre del año. 3. Fortalecer el Consejo Nacional de Segu-
ridad Social en Salud (CNSSS)
Esta comisión invitó a todos los actores del 4. Reestructurar las funciones de inspec-
sistema a presentar sus posiciones y consti- ción, vigilancia y control (IVC)
tuyó grupos técnicos de apoyo. Por otra par- 5. Reestructurar y aumentar el financia-
te, en el marco de la celebración de los miento del SGSSS
primeros diez años de la ley 100, entidades
6. Propiciar el equilibrio entre asegurado-
gremiales y académicas convocaron a múl-
ras-prestadoras
tiples foros1 en los que se trataron diferen-
tes aspectos del funcionamiento del sistema. 7. Procurar la calidad de servicios y asegu-
Pero desde el momento mismo en que se ramiento de salud
conformó la comisión comenzaron a surgir 8. Racionalizar la prestación de servicios de
propuestas hasta el punto de acumular quin- salud
ce proyectos de ley de reforma, originados 9. Fortalecer la salud pública colectiva
en iniciativa parlamentaria de diferentes
10. Fortalecer el sistema de información.
vertientes políticas, de entidades gremiales
de la salud, de centrales obreras, de grupos De hecho, estos objetivos de la ley de refor-
de interés. Al terminar el año, la Comisión ma podrían conducir (de manera hipotética)
Séptima del Senado hizo confluir en un solo
proyecto, varios de los que se tenían en dis- *
Las opiniones expresadas en esta editorial no com-
cusión, destacándose su proximidad con la prometen la política editorial de la Revista.
iniciativa gubernamental. 1
Son de mencionar los foros o seminarios convoca-
dos por la Andi, Assalud, Facultad Nacional de
Cuando se revisa el proyecto de ley (052) Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en
conjunto con el MPS.
3
aprobado por la Comisión Séptima del Se-

Revista Gerencia y Políticas de Salud


a que el sistema se organizara y mejorara, para Estos indicadores son graves en la población
lograr unos objetivos que no son los que de- no asegurada, pero peor aún, también lo son
berían ser. Por ejemplo, aumentando las ga- en la asegurada, lo que plantea serias dudas
nancias de aseguradores y prestadores, sin que sobre el acceso a los servicios de salud o so-
se mejore el nivel de salud de los colombianos. bre la calidad de los que se están ofreciendo.
Aquí vale la pena preguntarnos: ¿confundió
Lo importante es entonces preguntarse si el Ministerio de la Protección Social el nor-
estos objetivos son suficientes tal como se te y se concentró en el aseguramiento en
han desarrollado en el articulado de la ley, desmedro de la salud? Y de manera com-
para orientar el sector hacia la producción plementaria: ¿el proyecto de ley 52 introdu-
de salud con equidad, efectividad, eficien- ce correctivos para retomar el curso?
cia y calidad.
Los niveles de la mortalidad por sífilis con-
Hoy tenemos múltiples evidencias de que génita que en el año 2000 tuvo las cifras más
nuestro sistema de salud no tiene un norte cla- altas de los últimos 25 años4, la mortalidad
ro (¿lo ha tenido alguna vez?). La evaluación materna, la mortalidad por IRA, los indica-
de los programas de salud pública que realizó dores centinela que las entidades prestado-
para el MPS la Unión Temporal CCRP- ras y aseguradoras deben reportar y que
Assalud-BDO durante 2004, concluyó que muestran la presencia de números alarman-
este es un “sistema sin mapa ni brújula”2. tes de casos de otitis supurativa y de hospi-
talizaciones por enfermedad diarréica
(EDA) y neumonías en menores de cinco
A pesar de haber aumentado el gasto total
años son todos muestra de fallas serias en
en salud, principalmente, a expensas de los
las acciones de prevención y en la calidad
recursos públicos, tanto de origen fiscal como
de la atención primaria5.
de las contribuciones, de haber mejorado la
focalización de los recursos de salud para los
Parecería obvio que una reforma del siste-
más pobres, de haber aumentado la cober-
ma debería partir de un planteamiento acer-
tura del seguro de salud para la población
ca de cuál es el que más le conviene a los
total y los más pobres3, el país presenta una
colombianos o por lo menos de plantearse
serie de indicadores de salud que son abso-
la pregunta de si el actual está cumpliendo
lutamente inaceptables.
con los objetivos de cualquier sistema de sa-
lud, y cuáles son los de mantener y mejorar
2
Unión Temporal CCRP-Assalud-BDO. 2004. “Di- el nivel de salud de su población.
seño y aplicación de una encuesta para la evalua-
ción de las acciones de prevención y promoción del
plan obligatorio de salud de los regímenes contri-
¿Está el Sistema de seguridad social en sa-
butivo y subsidiado y del logro de las metas del plan lud colombiano contribuyendo con eficien-
de atención básica (PAB) departamental y distrital. cia a mantener y mejorar la salud de los
Bogotá, diciembre de 2004”. colombianos? Creemos que ésta es la pre-
3
Yepes, F. 2003. "El financiamiento de la salud en gunta central que se debería plantear antes
Colombia y la equidad". En: Muñoz, O.; Durán, L,;
de avanzar en el proceso de reforma y que
Garduño, J.; Soto, H. eds. Economía de la salud.
Seminario internacional. Instituto Mexicano del
por tanto debería hacer los ajustes necesa-
Seguro Social. México, DF. rios para reorientar el sistema hacia sus ob-
4
Rodríguez, D.; Acosta, J. 2001. La eliminación de la jetivos centrales y nos aventuramos a afirmar,
sífilis congénita en Colombia: una paradoja social. con base en la información disponible, que
4 5
Instituto Nacional de Salud. Bogotá. 6 (24): 361-6.
Unión Temporal CCRP-Assalud-BDO. Op. cit.
el sistema de salud ha perdido su referente
en la salud de los colombianos.

Nº 7 DICIEMBRE DE 2004
Basamos esta afirmación en la no disponibi- tema que consume 10% ó más del producto
lidad de denominadores poblacionales interno bruto (PIB) del país en salud, cuan-
confiables como base de programación de las do la cobertura del aseguramiento aún dis-
acciones de salud en los niveles territoriales, ta 40 puntos de la cobertura total; que a la
en las serias limitaciones del sistema de vigi- población asegurada en el régimen subsidia-
lancia epidemiológica y en la muy grave do (30%) sólo le ofrece un plan obligatorio
predominancia de los incentivos económicos de salud (POS) parcial; que tiene a su red
(facturación-control de costos) lo que va en pública de hospitales en serios aprietos y a
claro detrimento de los objetivos de salud la pública aseguradora en vías de extinción,
(metas epidemiológicas, coberturas útiles, re- en la que el gasto privado en medicamentos
ducción-eliminación de morbimortalidad evi- va en aumento6; que presenta niveles alar-
table…) y en los resultados que estamos mantes de mortalidad materna inclusive en
observando en términos de salud. mujeres aseguradas; que muestra cifras alar-
mantes de morbilidad por sífilis congénita,
No están, por supuesto, en discusión los lo- malaria, dengue, fiebre amarilla, otitis me-
dia supurativa en niños y de hospitalizacio-
gros obtenidos en cuanto al financiamiento,
nes por EDA y neumonía en niños7. No sólo
aseguramiento, focalización de los subsidios
es un sistema ineficiente e ineficaz, sino que
a los pobres y esquema de solidaridad del
está gravemente enfermo y requiere de cui-
Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).
dados intensivos.

El aumento en la financiación de la salud y,


La pregunta que surge en consecuencia es
en particular, en la proporción del gasto pú-
obvia: ¿provee la propuesta de reforma en
blico es un logro importante en la medida
curso en el Congreso de la República las res-
en que se garantice la eficiencia en el uso de
puestas suficientes?
los recursos.
El análisis del proyecto de reforma permite
El esquema solidario del Fosyga que, de una
identificar una serie de medidas alentadoras,
parte, transfiere 8,33% de las contribucio- pero de igual modo muestra que hay aspectos
nes para el aseguramiento de los más pobres fundamentales del sistema que no se tocan.
y, de otra, mediante la compensación esta-
blece solidaridad de los mayores ingresos a El proyecto de ley en el artículo 3 reconoce
los menores y mediante la unidad de pago que “la misión del sistema es mejorar las
por capitación (UPC) de los más sanos a los condiciones de salud de los habitantes del
más enfermos, es otro gran logro del siste- territorio colombiano” y en el artículo 37
ma creado por la ley 100 de 1993. determina la creación de un sistema de in-
centivos para las empresas promotoras de
De la mano con lo anterior se ha generado salud (EPS) que acrediten el mejoramiento
en el país una conciencia del aseguramiento o mantenimiento de la salud.
en salud que es una ganancia importante,
pero sobre todo una conciencia del derecho
a la salud, que más que un producto de la ley
100 lo es de la Constitución de 1991. 6
Yepes, F.; Ramírez, M. 2004. “Presentación reali-
zada en la Conferencia internacional sobre innova-
Sin embargo, a pesar de estos logros, el sis-
tema muestra una gran ineficiencia: un sis- 7
ciones en la financiación de la salud”. México, D.F.
Unión Temporal CCRP-Assalud-BDO. Op cit.
5

Revista Gerencia y Políticas de Salud


Ambos artículos apuntan sin duda en la di- en ninguna parte se establece el carácter
rección correcta, pero ante una práctica ya público de la información, como tampoco
establecida en los diez años de funcionamien- se rescata la información pública en cuan-
to de la reforma, en los cuales han predomi- to herramienta fundamental para la par-
nado los incentivos económicos (facturación, ticipación ciudadana informada.
control de costos), en detrimento ostensible
de los objetivos de salud y ante la permanen- Los planes de medicina prepagada están au-
cia en el sistema de las entidades asegurado- sentes de la ley, que ignora la resistencia de
ras con ánimo de lucro8 es muy difícil creer las aseguradoras para desarrollar planes com-
que el mero régimen de incentivos positivos plementarios que lo sean de realidad e ignora
pueda ser suficiente. el sobrecosto innecesario en que deben incu-
rrir los usuarios de la medicina prepagada.
Creemos que se requiere de un régimen muy
sólido de incentivos tanto positivos como El proyecto de ley no toca la participación
negativos, con plena transparencia e informa- ciudadana que necesita ser fortalecida y
ción pública y amplia participación ciudada- ampliada y no es claro cómo va a lograr for-
na plenamente informada. El mantenimiento talecer la rectoría del Ministerio, o cómo va
y mejoramiento de la salud de los colombia- a fortalecer al Consejo Nacional de Seguri-
nos debe ser el objetivo explícito del sistema, dad Social en Salud. A este último lo que le
así como todos los actores (aseguradores y da con una mano se lo retira con la otra al
prestadores) deben ser responsables de man- crearle una secretaría técnica (que ya tenía),
tener y mejorar la salud de sus respectivas para dejarla en manos del Ministerio como
poblaciones. de hecho ha estado siempre.

Por otra parte, a sabiendas de que en el área En resumen y con gran preocupación de-
de medicamentos hay problemas de barre- bemos decir que esta reforma, a pesar de
ras por parte de las aseguradoras para la los objetivos que se plantea, se limita a
entrega de los mismos, el proyecto de ley no hacer algunos ajustes bien intencionados
plantea soluciones. al sistema actual, pero no entra a fondo
en la corrección de los problemas centra-
Tampoco se ven soluciones a las barreras de les que en la actualidad tiene al sistema
acceso que surgen de la fragmentación del de salud a la deriva.
financiamiento y de los servicios (POS-S y
no asegurados). En este tema es preocupan- El objetivo central del sistema es la salud de
te que se introduzcan ahora los subsidios los colombianos. Para lograrlo debe ser efi-
parciales, sin haber solucionado los proble- ciente, efectivo, equitativo y de excelente
mas de fragmentación de servicios que exis- calidad. Los objetivos económicos no pue-
ten en la actualidad en el POS-S, con grave den ir en detrimento de los de salud, así como
lesión para las personas. el beneficio de los actores instrumentales no
puede ir en desmejora del de los actores cen-
Aún cuando se trata sobre el sistema de trales del sistema que somos todos los co-
información en los artículos 76, 77 y 78, lombianos.

8
Si bien se avanza en la dirección correcta al no
Francisco Yepes Luján
permitir en el régimen subsidiado nuevas asegura- Director Ejecutivo
6 doras con ánimo de lucro, no se hace nada al
respecto en el régimen contributivo.
Assalud
Editorialista invitado

Nº 7 DICIEMBRE DE 2004

También podría gustarte