Está en la página 1de 4

Batalla de Bomboná

El 7 de abril de 2022 se conmemoran 200 años de una de las batallas más cruentas
y menos conocidas de nuestra Independencia, llamada de Bomboná, por el lugar de
la hacienda donde se presentaron los hechos, enfrentando al ejército patriota en
cabeza de Bolívar y a los realistas pastusos en cabeza de Basilio García, militar
español que había llegado a América en 1815, con el grado de capitán, en la
expedición de Pablo Morillo, en la mal denominada “Pacificación”.

Desconocida, sí, porque la historia grandilocuente colombiana se ha concentrado en


aquellas batallas donde el nombre de los libertadores salieron victoriosos, como lo
fue la del Pantano de Vargas o Boyacá, de tal manera que bajo el estigma del
centralismo con que se formó la nación, los monumentos y textos quedaron anclados
en estos espacios, quizá buscando con ello animar ese espíritu santafereño que
tanto daño le ha causado al país durante siglos, centralismo que también se replica
en las regiones, de tal manera que todavía sigue pululante la historia de las periferias
que necesita ser redescubierta y revalorada, no solamente por las academias, sino
por los propios colombianos.

El escenario no puede ser otro que Pasto, la indomable Pasto, como bien la llamaron
los patricios colombianos desde el inicio de la búsqueda de la independencia.
Primero fueron los quiteños los vencidos en La Tarabita de Funes en 1809;
posteriormente los caleños, al mando de Caycedo y Cuero, quien fue fusilado, junto
con otros patriotas, en Pasto en 1813; y luego, en 1814, el mismísimo Antonio
Nariño, cuando fue vilmente traicionado por su propia tropa y su ejército vencido,
para finalmente entregarse a los pastusos y de ahí salir deportado a España.

Durante menos de 7 años los pastusos viven una relativa calma, en tanto que en
Santafé, Popayán y Quito, entre otras ciudades, la gesta de la causa patriota parecía
imparable, inclusive dentro del mismo territorio del actual departamento de Nariño,
particularmente en la Provincia de Los Pastos, donde hubo connatos
independentistas. No es sino hasta 1821 cuando el Ejército Patriota, al mando del
general venezolano Juan Valdés, siguiendo órdenes de Santander y de Bolívar,
intentan tomar otra vez Pasto, siendo nuevamente derrotados en la llamada Batalla
de Genoy el 2 de febrero de 1821. Con seguridad muchos de estos nombres son
desconocidos para la mayoría de colombianos, recalcamos la forma oficialista como
fue narrada nuestra propia historia, además, recordando el viejo pero verídico adagio
de que la historia la escriben los vencedores, tal y como acontece en lo que aquí
vamos narrando.

Para 1822, ya el ejército libertador había vencido en Boyacá y Carabobo, y gran


parte del norte de Colombia estaba bajo el mando de un gobierno civil patriota y se
buscaba libertar de la Corona española el resto de América del Sur, principalmente
el Perú, lleno de una historia de riquezas que aún seguía despertando el interés de
muchos. Así que Pasto seguía siendo la piedra en el zapato para conectar al norte
con el sur, siendo necesario vencerla para continuar la ruta trazada por los patriotas.

Día Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril,
marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1948 y cada año se centra en un problema de salud pública específico.
Además de centrarse en el camino hacia el logro de la Salud para todos, que es el
tema de este año, la OMS celebrará su 75º aniversario bajo el lema 75 años
mejorando la salud pública.

En 1948, los países del mundo se unieron y fundaron la OMS para promover la
salud, mantener el mundo seguro y servir a los vulnerables, para que todos, en
todas partes, puedan alcanzar el más alto nivel de salud y bienestar. El 75.º
aniversario de la OMS es una oportunidad para mirar hacia atrás a los éxitos de
salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete
décadas. También es una oportunidad para motivar la acción para abordar los
desafíos de salud de hoy y mañana.

Día de la Juventud Mundial

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General mediante la resolución 54/120,


siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la
Juventud (Lisboa 8-12 de agosto de 1998), declaró el 12 de agosto como el Día
Internacional de la Juventud.
La Asamblea recomendó que se organizaran actividades de divulgación pública
para apoyar el Día como una forma de promover y dar a conocer el Programa de
Acción Mundial para los Jóvenes, aprobado por la Asamblea General en 1996
(resolución 50/81).

La resolución 2250 del Consejo de Seguridad, sobre Juventud, Paz y Seguridad,


representa un reconocimiento sin precedentes de la necesidad urgente de
involucrar a los jóvenes en la promoción de la paz y la lucha contra el extremismo,
y claramente posiciona a los jóvenes como socios importantes en los esfuerzos
globales.

El Día Internacional de la Juventud se conmemora todos los años el 12 de agosto


para llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la
juventud y para ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes como socios de la
sociedad actual.

También podría gustarte