Está en la página 1de 11

ESTUDIO COMPARATIVO

Figura 1: Ingres, D. (1826-1827). La apoteosis de Homero Figura 2: Brueghel, P. (1562). La caida de los ángeles rebeldes Figura 3: Reni, G. (1611). La masacre de de los inocentes
[Pintura]. Obtenido de: [Pintura]. Obtenido de: https://historia-arte.com/obras/la-caida- [Pintura]. Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_apoteosis_de_Homero de-los-angeles-rebeldes https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_los_inocentes_(Gui
LA CAIDA DE LOS ANGELES do_Reni)
LA APOTEOSIS DE HOMERO
REBELDES LA MASACRE DE LOS INOCENTES

AUTOR: Dominique Ingres


AUTOR: Pieter Brueghel el Viejo AUTOR: Guido Reni
OBRA: La Apoteosis de Homero
OBRA: La caída de los ángeles rebeldes (De OBRA: La masacre de los inocentes
(L’Apothéose d’Homère
val der opstandige engelen) MEDIDAS:
MEDIDAS: 386 x 515 cm
MEDIDAS: 117 x 162 cm 268 x 170 cm
CRITERIO A: IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FORMALES OBRA A

En la presente obra la línea se encuentra cumpliendo el rol de A través del empleo de colores claros se trata de enmarcar las
direccionador. Forma parte de la arquitectura pintada como fondo. características fundamentales de la presentación. Dándole un toque
Asimismo, a través de trazos debidamente proporcionados logra dar de realismo animado. Por otro lado, los colores fuertes agregan
forma a cada uno de los personajes encontrados en las esquinas sombra y fuerza a los personajes que representan. Con el objetivo
laterales. de diferenciales contextualmente de los demás. Esto también está
dado en proporción a las características que están representando. El
cielo del fondo tiene una gradación de colores oscuros y claros. Esto
ofrece la perspectiva de un patrón de colores.

La forma a partir de una modelación aborda distintas perspectivas.


Desde objetos hasta personas, de esta manera se trata de
caracterizar a través del uso de colores la importancia de
proporción que estos llevan.

El fondo esta retratado de tal manera que ofrece una perspectiva


La textura en este cuadro está basada netamente en lo fugaz. Con el objetivo de resaltar lo que se encuentra delante de
visual, puesto a que otorga una sensación de realismo. ella. El equilibrio de colores es evidente, puesto a que combinan
La sombra es parte fundamental de este cuadros, puesto a que
Por ejemplo, las ropas se encuentran netamente colores fuertes con los claros, pero aun así se convierte solamente
proporciona una perspectiva oscura respecto a lo presentado. Pero
enmarcadas en una proporción parecida a lo real. La en un fondo. Que sirve como medio para resaltar la escena frontal.
esta sensación solo es parcial puesto a que al encontrarse en un
textura se evidencia en el fondo del arte arquitectónico ángulo que denota iluminación esto no es posible salvo en el fondo y
presentado. en la sombra de uno de los.

La iluminación juega papel fundamental en el cuadro, puesto a que


resalta la características artísticas del punto medio. Enmarcándolo
en un espacio neutro. Desde el lado derecho del cuadro la
iluminación cobra su máximo esplendor, por lo que al continuar
poco a poco va disminuyendo hasta llegar al centro. Cuando llega a
ella alcanza un tono neutro según la perspectiva, pero conforme
sigue avanzado la iluminación adquiere la misma magnitud que al
inicio del lado derecho.
CRITERIO A: IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FORMALES OBRA B

En esta pintura la línea da forma a las características puntuales de los Los colores oscuros se combinan de tal manera que retratan un fondo
personajes y del fondo. La figura arquitectónica evidenciada en el penumbroso en lo que se refiere a las estructuras y a los ropajes de
fondo está compuesta por líneas rectas y curvas que definen una las mujeres. Pero al mismo tiempo los colores claros establecen un
forma referida a un edificio y sus respectivas ventanas. En lo que se límite que resalta facialmente parte de las expresiones humanas de los
refiere a los personajes, la línea crea las características más puntuales personajes. Asimismo, ofrecen una perspectiva clara referente a los
como son la forma de las ropas y sus respectivas expresiones cuerpos blanquecinos haciendo referencia a un estado de muerte.
corporales.

A partir del uso de figuras geométricas como son los círculos, los El fondo se encuentra oscurecido por las sombras y los colores, en la
cuadrados y los rectángulos se establece una forma base del cuadro. parte derecha del cuadro, pero conforme se llega al centro es
Estas figuras componen en varios casos las forma de los personaje y evidente la transición a colores claros. Esto tiene como objetivo el
también parte del fondo en el que esta retratado la escena. establecer una línea entre la oscuridad y la claridad que se retratan.

La sombra juega un papel fundamental en el desarrollo de las


expresiones humana y el ambiente visual. Ensombrece el fondo para
hacer referencia a un aspecto triste o penumbroso, lo que hace
expresa al menaje explícito de las escenas. Las expresiones de los
personajes se ve parcialmente oscuras producto del enfoque
Es evidente que la iluminación
iluminativo en al que esta fue retratada.
trata de mostrar de forma frontal
de los caracteres de cada uno de
los personajes. Esto con el objetivo
de resaltar la importancia escénica
y contextual de la obra.
CRITERIO A: IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FORMALES OBRA C

En este cuadro la línea adquiere un rol definido por su forma. La La sombra adquiere un papel fundamental en lo que se refiere a la
línea curva es la base de lo que se llamarían demonios, esto caracterización ya la esencia del cuadro. Puesto a que al
influye en el incremento de la perspectiva grotesca que se tiene representar un enfrentamiento, el ambiente debe ser oscuro
sobre los personajes. La trayectoria de las líneas rectas, retratando la penumbra. La sombra está presente pero no opaca a
quebradas y onduladas forma hasta cierto punto una perspectiva los personajes principales sino que los ayuda a resaltar dentro de
atrayente por el contenido y su aspecto visual. Este aspecto su medio.
formal influye en la visualización de cada de los personajes
retratados.

La textura es plenamente evidente en cada uno de las


En el cuadro el aspecto formal de la forma, adquiere un sentido características visuales de los personajes. Esto ayuda a retratar
más unificado. Figuras como el triángulo, rectángulo y el círculo claramente como se representa a un ser demoniaco o ser
se convierte en la base de las construcciones simétricas del fondo celestial. La textura ayuda a darle hasta cierto punto realismo al
En lo que se refiere al fondo, se puede identificar que existe un cuadro.
y de los personajes retratados. Hasta cierto punto esto muestra un
cambio drástico de colores conforme se desarrolla el combate
sentido de proporción respecto a la figura y la combinación de
representado. La parte superior está compuesto por colores como
esencias.
celeste, azul, blanco y negro tratan de retratar un aspecto
parecido al cielo. Pero en cambio, en la parte inferior el fondo
hace referencia al mundo terrenal, puesto a que es evidente
colores como el marrón el amarillo y el anaranjado. De esta
manera se establece una clara diferencia de espacios. La iluminación se encuentra enfocada precisamente en la parte Los colores oscuros y fuertes predominan dentro del ámbito
que representa la batalla celestial. Esto con el objetivo de resaltar visual. Esta gradación d clores juega fundamental al momento de
la escena y el enfrentamiento entre cada personaje. Pero, al representar un ambiente parecido a la caída de los ángeles. Los
mismo tiempo se trata de equilibra la iluminación con las sombras colores claros por otro lado se reservan para delimitar la forma y
puesto a que las participación de estos dos elemento son el aspecto de cada uno de los personajes.
fundamentales para el adecuado desarrollo estético.
CRITERIO B: INTERPRETACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL PROPOSITO OBRA A

El acabado artístico que le otorga a La obra toma características propias del


la obra muestra el extremado neoclasismo retratando una extremada
detalle que le dedico a cada detalles de cada de los personajes y de las
aspecto formal de la obra. El autor figuras arquitectónicas evidenciadas en el
encontró una forma ideal con el fondo. La intensión de Ingres al crear este
cual guía sus pensamientos e tipo de obras es el mostrar que el estilo
ideales por medio de la pintura. artístico que había desarrollado y el tema
griego que había adoptado a través de su
representación.
El personaje casi divino de Homero
es ubicado en el centro de la La presente obra hace referencia a una
pintura, a su alrededor se escena irreal. La coronación de Homero
encuentran grandes personajes de uno de los más grandes escritores griegos
la época. Tales como Herodoto el de la literatura clásica. Sus dos obras
padre de la historia o a Virgilio el literarias dentro de la pintura adquieren
creador de la obra literaria La una forma y acompañan a su autor dentro
divina comedia. Al retratar a este de la escena de la coronación. Estos
tipo de personajes el propósito de representan el idealismo por parte de
Ingres es el de exaltar la figura de Ingres respecto al valor literario que
Homero. Poniéndolo en un nivel en adquiere Homero. Hasta el punto de
el que es reconocido por figura adquirir un sentido divino sobre los
como estas. demás.
CRITERIO B: INTERPRETACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL PROPOSITO OBRA B

Su autor Guido Reni, a través de la corriente


La presente obra artística hace referencia artística en la que plasmo esta obra de arte
a una escena extraída del libro de la biblia muestra características fuertes. Se evidencia un
específicamente en el apartado de San fuerte contrates de colores y una actitud
Mateo. grotesca de la expresiones humanas
representadas.
La matanza de los inocentes es retratada Esto genera a consecuencias una perspectiva
de tal manera que los personajes de movimiento y una sensación de
adquieren un sentido simbólico respecto desesperación a causa de las expresiones poco
a este hecho. Según el apartado el rey serenas de las víctimas.
Herodes mando a ejecutarse esta masiva
producto del engaño de lo reyes magos. La pintura está compuesta por dos atacantes
Los cuales estaban en busca del hijo de varones que están cumpliendo su deber de
Dios. asesinos, mientras que las mujeres interpretan
un papel de madres aterrorizadas y
Esta escena muestra claramente los desesperadas por la muerte inminente de sus
aspectos cualitativos de los personajes. hijos.
En la parte superior de la pintura se puede ver
claramente la presencia de dos ángeles quienes
tienen en sus brazos espigas de trigo mientras
visualizan la escena atroz.
CRITERIO B: INTERPRETACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL PROPOSITO OBRA C

La presente obra hace referencia a una


En lo que se refiere a la función de cada
escena narrada en el libro La biblia
personaje dentro de la obra: San Miguel
específicamente en la sección dedicada al
al ser el líder del bando de Dios se
Apocalipsis. La batalla entre los ángeles
enfrenta directamente con Lucifer el
(ejército del bien) y los demonios (ejército
líder del bando maligno. La figura de
del mal), es retratada de tal manera que
este último esta simbolizada en la forma
los aspectos más simples adquieren
de un ser parecido a un cuadrúpedo con
grande detalles.
cuernos. Lo que hace referencia al nivel
de corrupción al que se sometió este
El ángel San Miguel se encuentra
ser.
retratado como medio de la fuerza divina.
En cambio los demonios adquieren un
En la parte inferior del cuadro se ve
sentido direccionado en las figuras más
claramente las distintas facetas y formas
grotescas que se puedan imaginar.
que adquieren los ángeles malignos. En
Brueghel por medio de esta
cambio, en la parte superior se ve
representación artística trata de plasmar
claramente la máxima forma celestial de
una perspectiva artística de una escena
los ángeles. En esta escena los demonios
como es la caída de los ángeles. Su
están siendo desterrados hacia el mundo
técnica artística plasmada en esta pintura
terrenal y lo ángeles están proclamando
tiene hasta cierto punto la influencia de
mediante sus instrumento la inminente
Hieronymus Bosch, un pintor que se
victoria celestial.
convirtió en el ídolo artístico de Brueghel.
CRITERIO C: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA CULTURAL OBRA A

En lo que se refiere a la importancia


cultural que tiene esta obra, se puede
hacer hincapié en la exaltación de uno
de los representantes de la literatura
clásica griega. Esto a consecuencia de la
importancia cultural que adquiere las
El neoclasicismo toma un papel
obras de La Ilíada y la Odisea dentro de
fundamental en la estética del
un contexto Literario. Ingres toma esta
tema central. Puesto a que las
importancia y lo retrata dentro un
líneas y trazos están caracterizadas
cuadro en al que pone como centro de a
por su finesa pero exactitud. El
Homero.
movimiento visual adquiere un
sentido más real y simple,
procurando resaltar los aspectos
Ingres al crear esta obra tenía la plena
más definidos con el objetivo de
intensión de mostrar a su contexto la
plantear adecuadamente el tema.
idea que tenía respecto a Homero y sus
obras cumbres. De esta manera la
representación artística adquirió gran
importancia dado a que mostraba
claramente la armonía de colores e
iluminación con las que se jugó
adecuadamente.
CRITERIO C: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA CULTURAL OBRA B

En lo que se refiere a la importancia cultural que tiene esta


obra se puede hacer hincapié en la escena que representa.
Puesto a que desde una perspectiva religiosa la matanza de
los niños por orden de Herodes fue una de las escenas que
más impactó en el desarrollo de la trama. Su significado
religioso es parte fundamental de la representación escénica
plasmada en la pintura.

Las características artísticas que representan al pintor Guido


Reni inciden en el hecho de que gustaba retratar escenas
comunes así como también escenas de origen religioso. Esto
con la intención de plasmar lo máximo posible las intenciones
y expresiones de los personajes.

Su corriente artística se enlaza directamente con el Barroco,


el cual muestra un ambiente en el cual abunda la tensión y la
dinámica de cada personaje es claramente evidente.
Asimismo, los centros de la pintura están dispersados en
cada uno de los personajes, los cuales retratan la
desesperación, la desolación y demás sentimiento
apesadumbrados.
CRITERIO C: EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA CULTURAL OBRA C

En lo que se refiere a la importancia cultural que


tiene esta obra, se puede hacer hincapié en el caos
representativo de la escena de la ciada de los
ángeles. La importancia que adquiere esta escena
radica en el hecho del significado religioso y
filosófico con el cual es interpretado este tipo de
escenas.

Las características artísticas de las obras de


Brueghel se centran más en temáticas de paisajes,
escenas de familia y escenas religiosas presentadas
en la Biblia. La presente obra tuvo influencia
artística de El Bosco un pintor que diseño y trato
directamente este tipo de presentaciones caóticas
del apocalipsis: La caída de los ángeles y el triunfo
de Dios.

Su corriente artística se enlaza directamente con el


renacimiento, el cual trataba de mostrar un
equilibrio perfecto de colores. En esta obra los
colores claros y los oscuro están plasmados de tal
manera que la escena de la caída de los ángeles
adquiere cierto simbolismo real.
CRITERIO D: COMPARACIONES Y CONEXIONES

La iluminación y las Las obras A y Ctiene un Los simbolismos de los


sombras juegan un papel personaje ubicado en el demonios mantienen una
fundamental al momento punto medio. Lo cual naturaleza orientada a lo
de establecer la estética denota claramente la horrendo y a lo sobrenatural.
del cuadro artístico. importancia significativa
que adquiere a diferencia
de los demas.

OBRA A Las obras A y B tienen Las obra B y C abordan


como fondo una gradacion Las obras A, B y C utilizan a pasajes bíblicos para OBRA C
Los colores que predominan los ángeles para exaltar un Los fondos muestran dos
que data desde colores representar artísticamente.
sobre los demás son los claros origen divino como es la escenarios con distintas
oscuros hasta llegar a lo
puesto a que retratan la coronación de Homero y un Las obra B y C recurren a tonalidades de colores. El
claro.
naturaleza celestial de ese tipo propósito religioso como los colores osucros con el primer escenario muestra el
Las obras A y B en su
de escenario idílicos. son las dos escenas sacadas objetivo de crear un cielo, mientras que el
imagen de fondo
del libro de San Mateo y el sentimiento direccionado al segundo retrata la tierra.
representan infraestructuras
arquitectónicas. Apocalipsis. horror y al caos.

Tiene distintos focos principales de Las expresiones de los


atención. La primera es la mujer personajes están
que mira al cielo como pidiendo la detalladas y
piedad de Dios. La segunda es la ensombrecidas con el
mujer que trata de huir con su hijo objetivo de transmitir
en brazos de escena sangrienta. La emociones de
tercera es el hombre que trata de desesperación y
asesinar a un niño y una mujer que OBRA B ansiedad.
trata de impedirlo.

También podría gustarte