Está en la página 1de 9

COMPOST

Materia: Biología

Alumna: Iara Berenice Tognetti


Docente: Danisa Etel Johansen
A mi compost, le agrego: cascaras de
zanahorias, cebolla, papa, naranja, mandarina,
manzana, banana, pimiento, cortado en trozos,
cascaras de huevo, yerba, y cuando lo necesita
un poco de tierra.
Lo riego casi todos los días, con
aproximadamente una botella entera de agua.
Y cada vez que lo riego lo remuevo. A eso lo
hago con una palita, ya que es más fácil
integrar todo, y voy rompiendo las cascaras de
huevo con la punta de la pala.
Donde tengo posicionado el cajón con los
maples de huevo y los residuos orgánicos, está
contra un tapial. En el invierno no le daba
mucho el sol, y la sequía no le afectaba, pero
ahora que hay días mas calurosos, con mucho
sol, le da al compost y lo reseca mucho, así
que hay que estarlo regándolo
constantemente.
Le echo residuos orgánicos cada 5 o 7 días,
una vez que se llena el tarro que tenemos
arriba de la mesada. Cuando se los echo lo
remuevo para que lo que esta abajo de todo se
pueda mezclar con lo nuevo y con la capa de
arriba.
¿Que es el compost?

El compost es un fertilizante compuesto por


residuos orgánicos, es de color marrón y no
tiene que tener olor feo.
Es el proceso de descomposición de los
desperdicios orgánicos en el cual la materia
vegetal y animal se transforma tierra
fértil/abono natural, que se puede usar para
plantar semillas de flores, verduras, frutas,
plantas, etc.
Ayuda al incremento de materia orgánica de
los suelos agrícolas, y por lo tanto a la mejora
de su fertilidad, estructura y retención hídrica,
previniendo así su erosión y degradación.
Al ser un producto totalmente natural puede
aplicarse a cualquier tipo de planta. No debe
pasarse de la cantidad recomendada (20% del
compost con tierra en una maceta y entre 0,5 y
4 kilos por metro cuadrado en una huerta).
¿Que elementos se pueden incorporar para
formar el compost?¿Cuales no?¿Por qué no?

Según los especialistas del Ministerio del


Ambiente (Minam), entre los productos que
pueden ser utilizados para el compost se
encuentra: las cascaras de huevo, residuos de
frutas y verduras frescas, restos de café e
infusiones sin saquito, ya que esta compuesto
por plástico; cuando el compost esta
demasiado húmedo se recomienda echar,
flores, ramas, hojas secas y verdes.
Los elementos que no se pueden utilizar son:
vidrio, metal, alambre, caucho, cenizas
frescas, fibras sintéticas, frutos con espinas,
carnes, huesos, pescado; unos no son
biodegradables y otros pueden lastimar las
manos. Los desperdicios de carne y pescado
contienen mucha sal, tanto por su composición
intrínseca como también cuando la
condimentan para comer, esa sal produce que
al usar ese abono se marchiten las plantas.
¿Como se realiza en general el compost?¿Qué tipo
de composteras pueden utilizarse?¿Cuáles
conoces?¿Cuál utilizaste?¿Por qué tomaste esa
desición?

Para realizar el compost se necesita una


compostera que puede ser: un pozo en la
tierra, un cajón de madera donde se ponen las
verduras, algún contenedor de plástico que
tenga orificios abajo, un tacho cerrado con
agujeros, corralito cemicerrado.
1. Ubicar la compostera de su elección en un
lugar que cuando llueva no se inunde y donde
haya sombra.
2. Colocar una fina de capa de tierra en el
fondo de la compostera.
3. Echar los residuos orgánicos que hayan
juntado y que ya nombramos.
4. Una vez que ya tengan eso listo hay que
regar, y a medida que vaya pasando el tiempo
ir viendo si está seco regarlo, sin pasarse de
agua.
5. Lo pueden cubrir con una lona o trapo para
mantener la humedad (opcional).
6. Cuando el material reduzca su tamaño, se
encuentre en el fondo con un color marrón
oscuro quiere decir que ya está listo el
compost.
Yo decidí usar un cajón de madera, que las
maderas de abajo formar agujeros, y a sus
costados le puse maples de huevo, ya que son
biodegradables; decidí elegir esta compostera
ya que se me hacía mucho más cómodo el
poder mezclar y desechar los residuos en ella,
y también anteriormente intenté hacerla en
una caja de madera y no resultó.
¿Toda la familia participó en la realización?

Sí, en este proceso participó toda mi familia.


Cada uno que cocinaba con frutas, verduras,
etc; desechaban el residuo orgánico en el
tacho que se encontraba arriba de la mesada
de la cocina. No solo participaban los
integrantes de mi casa, si no que también
cuando mi tía venía a hablar con mi mamá,
traía un tarrito lleno de yerba o con otro tipo
de residuo para que pueda desecharlo en mi
compostera. También un día para la pollería de
mí hermano hicieron escabeche de berenjena
para vender, entonces todos esos desechos de
verduras los traje a Bustinza para mi compost.
¿Notaste cambios a partir de la realización del
compost?
a. En relación a los residuos orgánicos.
b. En relación al volumen de residuos.
c. En relación a lo inorgánico.

Sí, note cambios, con la basura, ya que es


mucho menos volumen, tarda más en llenarse
la bolsa de basura ahora que realizamos el
compost que antes cuando tirábamos todo
junto en una misma bolsa. Los cambios que
también vi, fue que, todos sabemos que está el
compost en el patio, entonces nos agarró la
costumbre de que en vez de tirar al tachito de
basura lo ponen en el tarrito de los residuos
orgánicos.
¿Te parece que realizar estas actividades genera
conciencia sobre la reducción de los residuos?
¿Que actividades o acciones propondrías para
generar conciencia?¿Como continuarías el
próximo año esta actividad?

El compost, como la ecobotella me parece una


actividad para empezar a crear conciencia del
daño que estamos generando en el medio
ambiente, poder investigar más y ayudar con
un granito de arena.
Lo que yo propondría es que a estas
actividades las empiecen a enseñar desde que
los chicos son chiquitos, así pueden agarrar la
costumbre y crear conciencia de lo que está
pasando hoy en día con el exterior. También
propondría empezar a separar los residuos en
plástico/vidrio/papel-cartón, y los residuos
orgánicos para el compost. Y también se
pueden reciclar algunas cosas para que el
volumen de residuo no sea tan grande.
El próximo año voy a seguir con la actividad,
así puedo terminarlo y poder conseguir el
abono natural

También podría gustarte