Está en la página 1de 7

Resumen Solemne

El Problema Crítico (parte de la metafísica que se dedica a indagar si es posible admitir


que el conocimiento humano sea actualizable) tiene 3 preguntas clave
Utilidad: Refutación Indirecta (demostrar el error contrario)
Método: Duda Universal
Certeza: estado del intelecto respecto de la verdad en el que se adhiere a un juicio tenido
por verdadero con tal seguridad y firmeza que se excluye la posibilidad de lo contrario.
Verdad absoluta: La verdad es absoluta porque de no serlo no sería verdad
Punto de partida

¿Yo existo? ➔ "Cogito ergo sum"(El solo hecho de pensar me confirma mi existencia) y
"Operari sequitur esse" (la operación se sigue del ser)
 ¿Cómo llegué a ser real? = 2 posibilidades
a. No tengo causa = no existo (Aplicación del principio de no contradicción)
Si no hay un antes de mi no tengo inicio. No puedo ser incausado porque me muevo,
actualizo mis potencias por lo que hay un antes y un después ya que no soy omnitemporal.
b. Tengo causa: ¿Mi causa esta en mi o fuera de mi?
Si la causa esta en mi yo tendría que haberme causado a mi mismo, por lo que yo y mi
causa no tendriamos distinción lo que es IMPOSIBLE.

Conclusión: Tengo causa real fuera de mi. ➔ Mi propia causa es una verdad
extracognosible para mi intelecto, pues mi propia existencia depende de la obra de mi causa
o ¿Mi serie causal es ad infinitum o es finita (tiene fin y por lo tanto inicio)? El efecto
tiene dependencia entitativa de su causa por lo que sin causa primera no hay serie
causal, lo que es imposible porque de ser así yo no existiría.
o Dios es causa primera ya que es incausado, atemporal y eterno (Inmóvil), y eso es
otra verdad extracognosible para mi intelecto.
Hasta ahora tengo 5 certezas:
1. Mi propia existencia
2. Mi intelecto
3. La capacidad de mi intelecto para alcanzar certeza
4. La existencia de mi causa
5. La existencia de la causa primera
Con esto ya puedo establecer la capacidad de mi intelecto para trascender, aún así
seguiremos refutando el problema crítico
Tres cuestiones clave del Problema Crítico
1. ¿Existe una realidad extramental? (¿Puede el intelecto transcender?)
 Principio de inmanencia (el intelecto empieza y termina en el sujeto
intelectual, la realidad tiene dependencia entitativa de mi ósea no existe nada
que yo no haya pensado)
o Sostener que existe algún objeto real no pensado es contradictorio
por que se hace real en cuanto lo pienso.
o Lo que esta siendo pensado es inseparable de que yo lo piense, lo que
no significa que exista solo por que yo lo pienso, existe per se.
 Idealismo acomístico o material o mecanista o problema de la extensión
corporea (inexistencia de lo corporeo: el todo no es mayor a la parte por que
los objetos son potencialmente divisibles ad infinitum)
o El todo es en acto mayor a la parte por lo que si existe lo corpóreo.
(La mesa es mayor a una de sus patas en acto)
 Sueño Coherente (Que nuestra realidad sea en realidad una matrix)
o Si la realidad tiene existencia en mi significa que tiene dependecia
entitativa de mi porque soy su causa por lo que si yo dejo de soñar
desaparece el mundo o deberia detenerse si así lo deseo.
o Si soy consciente de que es un sueño este deberia modificarse a mi
voluntad.
 Idealismo fuerte (No existe nada real distinto de lo que el sujeto piense por
lo que lo que se piensa es real. Ente real=Ente ideal)
o Si fuese así no abría dudas por que la realidad es igual a lo que se
piensa y ya que tooodo esto se fórmula en base a la duda el principio
es contradictorio, por lo tanto falso.
No puede demostrarse lo evidente porque se muestra a sí mismo y en se sentido la realidad
es evidente
Existe la realidad extramental cognosible por en intelecto
2. ¿Esa verdad/realidad se puede conocer en sí misma? (¿La realidad es objetiva?)
 Problema de los sentidos externos (nuestros sentidos son incapaces de captar
la realidad tan como es)
o El error no esta en los sentidos, ellos perciben el mundo tal como es),
el problema está en el juicio intelectual
 Problema de las experiencias de vida (lo que vivimos nos determina
inequívocamente nuestro modo de percibir las cosas)
o Nuestras experiencias de vida no nos determinan, solo nos
influencian
 Problema de las formas a priori, idealismo formal kantiano o problema del
sistema operativo.(a partir de la experiencia sensible es imposible conocer
algo suprasensible)
o No puedo cerrar la puerta de manera definitiva y total a la posibilidad
de estar equivocado. El conocimiento esta subordinado a sus
condiciones aquí y ahora.
o Si tu y yo podemos hablar sobre un árbol y entender lo que este es en
si mismo, independiente de sus variaciones, entonces ese árbol es
objetivo.
o Hay conocimiento de que se conoce porque entendemos las leyes de
la naturaleza, si no pudiéramos acceder a la realidad tal como es
tampoco podríamos construir puentes que duren 100 años.
3. ¿Se puede alcanzar certeza respecto a la verdad?
 Teoría evolutiva de la verdad (la verdad evoluciona y por eso paso de ser ue
la tierra era plana a que es esferica)
o En la buena ciencia las verdades no se actualizan, la tierra siempre
fue geoide y esa falso que fuera plana.
 Escepticismo Ético
o Principios v/s Aplicación
Estados del Intelecto respecto de la verdad
1. Certeza: Estado del intelecto respecto de la verdad en el que se adhiere a un juicio
tenido por verdadero con tal seguridad y firmeza que se excluye la posibilidad de lo
contrario.
o División:
 Fundamento:
 Objetivo: certeza que se funda en la realidad conocida.
 Subjetiva: certeza fundada en el ánimo o voluntad del sujeto
que conoce.
 Materia: Elementos que componen el juicio
 Metafísica: aquel estado intelectual en el que se adhiere a un
juicio que refiere a la esencia de las cosas. Es genuinamente
objetiva.
 Física: Cuando el juicio proviene del conocimiento de leyes
físicas.
 Moral: La materia del juicio es lo que ordinariamente
acontece.
 Antecedente:
 Fe: certeza que tiene por antecedente una creencia sin tener
previa evidencia. Es una certeza puramente objetiva en el
orden natural (*la virtud infusa de la fe, al ser sobrenatural;
eleva a un tipo de conocimiento que es más que evidente
porque proviene de un ente perfecto=Dios)
 Evidencia: certeza que tiene por antecedente algo evidente
(que no requiere demostración). Es criterio supremo de la
certeza objetiva.
 Criterio: pueden ser dos tipos de evidencia
 Inmediata: cuando basta conocer el significado de los
términos del juicio para conocer con seguridad y firmeza que
no hay posibilidad de lo contrario.
 Mediata: a través del estudio riguroso y conociendo los
argumentos del juicio se puede alcanzar certeza.
 Causas:
 Evidencia inmediata
 Demostración (silogismos que causan certeza, "la fuerza de
una ciencia es la fuerza de sus principios")
 Rigor:
 Verdad material: el juicio y todas sus premisas tienen que
corresponder a la verdad de las cosas.
 Verdad formal: refiere al mérito del proceso en el que cada
inferencia corresponda a la verdad.
 
2. Opinión: Estado del intelecto respecto de la verdad en el que se adhiere a un juicio
tenido por más verdadero que falso sin excluir la posibilidad de lo contrario. No
todas las opiniones son iguales:

o Sobre la suficiencia de motivos (causas) ➔ Cualidad v/s Cantidad


 Cuantitativas: una opinión con más motivos podría ser más probable.
 Cualitativas: cuando una opinión se basa en un motivo de tal mérito
intrínseco que se acerca mucho a una certeza.
o Sobre el argumento de autoridad: se asume que si una opinión esta amparada
por una figura de autoridad tiene mayor validez, pero eso no necesariamente
es así. Las citas no reemplazan los argumentos.
 
3. Duda: Estado del intelecto respecto de la verdad en el que se suspende la adhesión a
un juicio debido a la equivalencia de motivos entre creer y no creer. (Analogía: La
balanza no se inclina a ningún lado por tener pesos equivalentes)
o Es necesario discernir la duda, ver si el merito intrínseco de los motivos es
realmente equivalente, esto solo se consigue reflexionando, estudiando o
pidiendo consejo.
 
4. Ignorancia: Estado del intelecto respecto de la verdad en el que se suspende la
adhesión a un juicio por carecer de motivos para creer. (Analogía: La balanza esta
vacía)
o "Es mayor bien ser refutado que refutar" por lo que la ignorancia se
soluciona pidiendo consejo y/o estudiando.
 
5. Error: Estado del intelecto respecto de la verdad en el que se adhiere a un juicio
falso pero tenido por verdadero con tal seguridad y firmeza que se excluye la
posibilidad de lo contrario.
o Puede ir acompañado de una certeza subjetiva

o ¿Cómo salgo del error? ➔ ¿Dónde está el error? ➔ La verdad es una


propiedad del juicio intelectual que indica que esta se ajusta a la realidad,
por lo que el error está en el juicio.
 Un error no puede demostrarse porque no está en la realidad por lo
que hay que refutarlo indirectamente (demostrando lo contrario, la
verdad contraria si es evidente de manera mediata y por aplicación
de principio de no contradicción se refuta el error)
o Causas de error
 Referidas al sujeto:
 Los sentidos: son ocasión y no causa del error, porque este
último no reside en ellos si no en el juicio intelectual. Se
producen por una precipitación de la razón a emitir un juicio.
 La voluntad: La voluntad no conoce ni juzga porque es una
potencia ciega, solo quiere por lo que puede ser ocasión del
error en los siguientes casos:
 Malas Decisiones: Ejemplo, si se decide
deliberadamente no estudiar se puede incurrir en
errores.
 Las pasiones desordenadas: Exceso de amor a uno
mismo (soberbia), a otros (fe ciega), a la antigüedad o
novedad (creer que un juicio tiene mayor mérito
según su temporalidad). Ira o Lujuria.
 Entendimiento: no lo sabemos todo, nuestro entendimiento
tiene límites y hay que reconocerlos.
 Falta de rigor conceptual: si discutimos en líneas
argumentativas diferentes en verdad no estamos
discutiendo, debemos estar de acuerdo sobre qué es lo
que estamos discutiendo.
 Mala/falsa educación: Creer ciegamente en lo
enseñado llegando a la madurez con conceptos
errados por tenerle afecto a la fuente.
 Referidas al objeto:
 Dificultad de la ciencia: Tener un método ineficiente de
estudio, defectos en la elección (no tener dedos pal piano),
defectos en el orden (no seguir el caudal natural de menos a
más)
 Defecto de lógica y metafísica: Sin lógica es prácticamente
imposible desarrollar una ciencia, mucho menos sin la
metafísica, el enciclopedismo científico (abarcar mucho
conocimiento y apretar poco/falta de rigor)
o Discernimiento: Demostración v/s Conformidad-Comodidad.
 Que algo me haga sentido conforme a mi experiencia de vida no
significa que eso sea verdad de las cosas, las pulsiones de nuestra
propia subjetividad no determinan la realidad de las cosas.
o Obligación de Justicia: Tolerancia v/s Corrección Fraterna
 Oficio del sabio: aquel que conoce la verdad por sus causas últimas y
quiere Amistarse/Buscar la verdad y refutar el error. Ordenar (porque
conoce el fin por sus causas últimas) y Juzgar rectamente.
 La indiferencia es ausencia de amor.
 Tolerancia prudente (que toma en consideración las circunstancias
del caso), pero no pasividad.
o Rol de la Universidad: Se remite a los orígenes de la accademia de platón, su
fin es el cultivo gratuito de bienes inmanentes (que hacen buena la vida y su
cultivo es útil)
 Hay tres tipos de bienes:
 Aquellos bienes que buscamos en sí mismos y no por frutos
(placeres inofensivos)
 Aquellos que buscamos por sus frutos pero no en si mismos.
(cirugía por salud)
 Aquellos que buscamos por si mismos y por sus frutos
(cultivo del intelecto) ☆

También podría gustarte