Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EL DERECHO

Control de lectura

“Declaro, bajo mi palabra, que el contenido de esta evaluación corresponde


exclusivamente a mis conocimientos y no ha sido realizada con la ayuda de terceros o el
apoyo de apuntes, manuales, recursos electrónicos u otros medios, en cumplimiento del
Código de Honor de la Pontificia Universidad Católica”.

Entre lo moderno y postmoderno. Introducción a la metafísica del ser (Tomás Melendo)

1. ¿Por qué el autor señala que el proyecto moderno y su crisis surgen en la duda
metódica y en la máxima cogito ergo sum?
Porque la duda metódica en un método para llegar a la base de un conocimiento
cierto desde donde se conocen los fundamentos de la realidad, en ese sentido, y a
partir de lo planteado por Descartes, se cree que conocemos la realidad en la medida
en que nosotros mismos la producimos, el llamado principio de inmanencia. Plantea
lo contrario a lo que estudiamos en esta clase, que es que el acto se sigue del ser. La
máxima implica que se abandona la filosofía clásica y se reemplaza el bien común
por el bien personal o bien para sí, la certeza por la opinión, lo trascendental por lo
accidental.
2. ¿Por qué el abandono de una metafísica del ser termina en una despersonalización
cosificante de la persona humana?
Porque se anula la primacía del ser sobre su obra, y se reemplaza la contemplación
por la praxis. Es por eso que el hombre deja de ser un fin en sí mismo y pasa a ser
un objeto que vale según su utilidad. Cuando la contemplación prevalece el hombre
tiene un fin mucho mayor a si mismo, en cambio, cuando prevalece la praxis se cae
en un antropocentrismo que deja al hombre en un sin sentido. A consecuencia de lo
anterior, la vida en sociedad se vuelve una acción frenética al servicio a la
tecnología por su utilidad para el todo. Lo anterior deviene en la falta de
reconocimiento hacia la dignidad humana, ya que nos reduce al pragmatismo . a la
instrumentos que podemos servir a otro, ósea, pasamos a tenemos valor solo por
nuestra utilidad y no por el hecho de ser personas.

3. Explique cual es la importancia del “buen amor” (rectitud moral de la voluntad)


para el conocimiento filosófico.
Esta importancia se explica en la metafísica, ya que esta debe dar razones
comprensivas del todo, pero para llegar a conocer es necesario el buen amor. Para
obtener conocimiento y que este sea completo se debe querer tenerlo, se debe tener
la voluntad y eso implica una con-naturalidad del sujeto cognoscente para con lo
que es bueno.

La educación a la luz de una antropología metafísica (Jimena Fernández de Caleya)

4. ¿En qué consiste el relativismo contemporáneo, y cómo influye este en el ámbito


educativo?
El relativismo contemporáneo consiste en negar la capacidad cognoscitiva del sujeto
de tal manera que no puede existir una verdad única y absoluta por que la verdad
pasa a ser lo que cada uno cree sobre la realidad. Bajo esa premisa es imposible
educar, ya que no se puede trasmitir ningún conocimiento cierto y enseñar se vuelve
un sin sentido. Se reduce la educación a las ciencias exactas que cuentan con un
método científico, a un cumulo de información que no llega a develar aquello
realmente importante, la enseñanza del hombre en cuanto a sí mismo.

5. ¿Por qué las ciencias segundas no logran satisfacer la exigencia de un conocimiento


profundo que lo real suscita con su sola presencia, aun cuando dichas ciencias
otorgan resultados muy precisos de diferentes aspectos de la realidad? ¿Cómo lo
anterior contribuye a una buena educación?
Porque no importa cuanto cumulo de información pueda ofrecer una ciencia, si no
atiende al intelecto del ser y al ser en sí mismo, la comprensión de la realidad nunca
va a estar completa ya que obvia su fundamento. Por eso es muy importante que la
educación se base en la enseñanza del ser, en una filosofía de la persona ya que solo
esta es capaz de responder las tres preguntas que todos los seres humanos se han
hecho alguna vez: ¿Quién soy, de donde vengo y adonde voy?.
6. Explique la triple relación de efecto-causa de Dios con los seres creados. Explique
por qué Dios crea.
Dios es causa eficiente ya que es el origen de todo lo creado, Dios s causa final ya
que todo lo creado tiene como fin Dios mismo y es causa formal-ejemplar porque la
creación es su imagen y semejanza. En ese sentido, si dios es acto puro, un ente
perfecto totalmente acabado, y ya que no es necesario que un ente de tal magnitud
cree otras cosas la única explicación racional para haber sido creados es el amor,
Dios nos amo y nos ama, por eso nos creó.
7. En el texto se mencionan cuatro requisitos que debe cumplir el quehacer educativo
para que su planteamiento corresponda y haga justicia a lo que el hombre es, al ser
personal del hombre. Mencione los requisitos y explique el primero de ellos.
Los cuatro requisitos son que la persona humana es el principio y fin de la
educación, la no sustitución de la relación interpersonal, estar basada en el amor y
llevarse acabo por y para la libertad. El primero de estos requisitos se refiere a que
el fin de la educación debe ser que cada persona alcance su máxima perfección o
que al menos aspire a ella, es necesario que la educación enseñe, además de la
praxis, la contemplación, el cultivo de los bienes inmanentes. Además, la educación
debe basarse en la singularidad de la persona y no solo en su naturaleza, compartida
con otras personas.

También podría gustarte