Está en la página 1de 59

COMBATE DE INCENDIOS

CAPACITACIÓN

Instructor: Ing. David Arturo Sanabria Vaca


Responsable: Ing. Sofía Santos Quintero
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el combate de incendios?
Es un conjunto de maniobras destinadas a extinguir cualquier
incendio con la finalidad de conservar vidas humanas y recursos materiales.

¿Por qué es necesaria esta capacitación?


Debido a que los elementos necesarios para la existencia de un incendio se tienen
presentes en la naturaleza y en cualquier escenario de la vida diaria es importante
conocer sus características, comportamiento y técnicas de extinción.
DEFINICIONES
 ¿Qué es un incendio?

Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material


se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se
quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea
combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor.
NOM-002-STPS-2010
Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la
cantidad adecuada.
 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones
básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación
de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros
auxilios, entre otras.
 Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente
de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, Diesel, aceites y combustóleo.
 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos
contra incendio se clasifican:
 Por su tipo en:
 Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos,
y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente;
 Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y
que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y
 Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes
extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de
agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma,
entre otros.
 Por el agente extintor que contienen, entre otros:
 Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, Agentes extintores especiales: Son
productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
 Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza
normalmente con formación de brasas;
 Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;
 Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;
 Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
 Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
 Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno,
butano, pentano y etano.
 Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
 Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en
asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto.
 Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto,
y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes.
 Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de
calor, con rápida propagación de flama.
 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que, al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma
espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
 Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio, que responden a estímulos físicos y/o químicos,
tales como calor, humo, flama o productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas.
 Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la
norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación de la conformidad de la
citada norma.
 Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer acciones destinadas a la prevención de
calamidades, incluyendo las emergencias de
 Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas que se adoptan para que, en caso de
requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de incendio.
 Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa, a la que una sustancia
desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión.
 Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su caso, certificado.
 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde
cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales
intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras,
rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:
 Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida;
 Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos
que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y
 Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de
reunión.
 Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor, chispa, arco
eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
 Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de
una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como de elaborar, implementar y coordinar el programa interno
correspondiente….(1)

(1) DOF - Diario Oficial de la Federación(https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410)


CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA LEY MEXICANA
QUE APLICAN A PROGRAMAS DE EVACUACIÓN
EN EMERGENCIAS. (PROTOCOLOS EN BASE A LA
NOM-002-STPS-2010)
 Objetivo
 Obligaciones del patrón
 Obligaciones de los trabajadores
 Condiciones de prevención y protección contra incendios
 Plan de atención a emergencias de incendio
 Brigadas contra incendio
 Simulacros de emergencias de incendio
 Capacitación
Objetivo
 Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
Obligaciones del patrón
❑ Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran
Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada,
tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores, que contenga lo siguiente, según aplique:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio;
b) La identificación de los predios colindantes;
c) La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, debido a la presencia de material inflamable, combustible,
pirofórico o explosivo, entre otros;
d) La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra incendio;
e) Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y
lugares seguros;
f) La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y
g) La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.
❑ Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según
corresponda
❑ Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo.
❑ Contar con un plan de atención a emergencias de incendio
❑ Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
❑ Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y
al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto.
❑ Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias
❑ Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán
expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
❑ Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de
riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la
posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego.
❑ Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto:
a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o
b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o
c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas
Obligaciones de los trabajadores
❑ Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
❑ Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el
patrón.
❑ Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón
para la prevención y protección contra incendios.
❑ Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo,
conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.
❑ Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.
❑ Participar en las brigadas contra incendio.
❑ Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
❑ No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para
la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación,
prevención y combate de incendios, entre otros.
❑ Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de
emergencia de incendio.
Condiciones de prevención y protección
contra incendios

 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro


trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución
de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios,
y supervisar que éstas se cumplan.
 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigilar
que los extintores cumplan con:

Continúe
Plan de atención a emergencias de
incendio
Requisitos de Plan Prevención Incendios:

 Debe ser
 Escrito
 Mantenido en el lugar de trabajo
 Disponible para los empleados
para la revisión
 El empleador debe
 Informar a los empleados de los riesgos de incendio
cuando se les asigne inicialmente un trabajo.
 Revise con cada empleado las piezas FPP aplicables
Plan de Prevención de Incendios
 Incluido en plan de prevención
Incendios.
 Listas de todos los principales peligros de
incendio, manejo y almacenamiento adecuados de
materiales peligrosos, fuentes/controles de
ignición y equipo de protección contra incendios.
 Procedimientos para el control de residuos
inflamables/combustibles.
 Procedimientos para el mantenimiento de
protecciones en equipos que producen calor
 Nombre/títulos de trabajo de los empleados con
responsabilidades de mantenimiento de equipos y
control de peligros.

14
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
Plan de Prevención de Incendios
Prevención de riesgos de
Productos de un Incendio

Humo

incendios: Calor
Flamas

 Entendiendo los incendios


 Rápida reacción química entre el
oxígeno y un material combustible.
 Resulta en la liberación de calor, luz,
llamas y humo.
 Requiere cuatro elementos:
 Oxígeno
 Fuente de ignición (calor)
 Combustible
 Reacción química
Fuente de gráficos: OSHA

15
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
Plan de Prevención de Incendios
 Fuentes de ignición
 Llamas abiertas
 De fumar
 Electricidad estática ADVERTENCIA
Fuente: CDC

NO FUMA, NO PINTURAS EN
AEROSOL PARA TRABAJOS EN

 Trabajo en caliente CALIENTE

 superficies calientes
SOLO PERSONAL AUTORIZADO
 Chispas eléctricas y
mecánicas
 Iluminación

Fuente de gráficos: OSHA

16
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
Plan de Prevención de Incendios
 Tareas que requieren protección contra
incendios y ejemplos de peligros
 Trabajo en caliente– Vigilancia de incendios de 30
minutos
 Dosificación de productos inflamables y
combustibles: gasolina, diésel o gas natural
 Desechos inflamables: desechos de solventes,
trapos aceitosos y líquidos inflamables

Fuente de gráficos: OSHA


17
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
Plan de Prevención de Incendios
 Manejo de peligros inflamables
 Utilice únicamente recipientes de
seguridad de metal aprobados o
recipientes originales del fabricante
para el almacenamiento.
 Practique una buena limpieza.
 Mantenga los contenedores cerrados
cuando no estén en uso.
 Almacenar lejos de salidas o pasillos.
 Mantener alejado de fuentes de ignición.
Fuente de gráficos: OSHA

18
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
Plan de Prevención de Incendios
 Equipos de protección contra
incendios
 EPP
 Supresión de incendios
 Extintores portátiles
 Sistemas fijos

Fuente de gráficos: OSHA

19
PPT 10-hr. General Industry – Exits, EAPs, FPPs, and Fire Protection v.03.01.17 Created by OTIEC Outreach Resources Workgroup
INTRODUCCIÓN A LAS BRIGADAS DE
EMERGENCIAS
Brigadas contra incendio
 Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones
siguientes:
 a) Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de
tomar las decisiones y acciones que correspondan, a través del responsable de
la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el plan de
atención a emergencias de incendio, y
 b) Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra
incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra
incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los procedimientos
establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón o las personas
capacitadas que éste designe.
Simulacros de emergencias de incendio
 Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por
todo el centro de trabajo.
 La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse
constar por escrito y contener al menos:
a) Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las
medidas de seguridad por adoptar durante el mismo;
b) La fecha y hora de ejecución;
c) El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin
previo aviso, personal involucrado, entre otros;
d) La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se
pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de
materiales inflamables o explosivos, las características, el riesgo de incendio y la
naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las funciones y actividades
que realizará el personal involucrado;
e) La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro, y
f) En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la
atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de
emergencia planeado.
Simulacros de emergencias de incendio
 Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar
con al menos la información siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se
desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo;
b) Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Los recursos utilizados durante el simulacro;
e) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
f) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de
incendio;
g) La duración del simulacro, y
h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.
Ejemplo de Planeación del simulacro
Capacitación
 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo
 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique, para:
 a) Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
 b) Actuar conforme al plan de atención a emergencias de incendio;
 c) Actuar y responder en casos de emergencia de incendio, así como para prevenir riesgos
de incendio en las áreas de trabajo donde se almacenen, procesen y manejen materiales
inflamables o explosivos, en lo referente a:
 1) Instalaciones eléctricas;
 2) Instalaciones de aprovechamiento de gas licuado de petróleo o natural;
 3) Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios;
 4) Medidas de prevención de incendios, y
 5) Orden y limpieza.
 d) Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;
 e) Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como activar el procedimiento de
alertamiento, y
 f) Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros o en casos de emergencia de
incendios, a un lugar seguro.
SEÑALIZACIONES
¿Qué hacer en caso de…….?
TRIANGULO DEL
FUEGO
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO
TIPOS DE FUEGO

A B C D k
Extinción de incendios
Clases de incendios:
 Clase A: Combustibles ordinarios.
 Clase B-Líquidos y gases inflamables.
 Clase C-Equipo eléctrico energizado.
 Clase D: Metales combustibles.
 Clase K: Aceites y grasas para cocinar.

A B C D k
Fuente: OTIEC
FASES DEL FUEGO
EQUIPOS CONTRA
INCENDIOS(EXTINTORES,
HIDRANTES, ETC.
Extinción de incendios
Métodos de protección contra
incendios:
 Sistemas fijos de extinción
 Cuerpos de bomberos
 Extintores

Fuente de gráficos: OSHA


Extinción de incendios
 Capacitación y educación sobre extintores
portátiles
 Obligatorio para los empleados autorizados a utilizar
extintores
 Principios generales del uso de extintores
 Peligros de la etapa incipiente
extinción de incendios
 Operación de equipos
(instrucción y
práctica práctica)
 Requerido al inicial
empleo/asignación Fuente: OSHA
y al menos anualmente a partir de entonces
METODOS DE
EXTINCIÓN DEL
FUEGO
Extinción de incendios

 Cómo funcionan los extintores


 Quitar el calor.
 Desplazar/quitar oxígeno.
 Detener la reacción química.

Fuente: OSHA
Extinción de incendios
 Partes de un extintor de incendios y
etiquetas
Extinción de incendios

Tipos de Extintores:

 Agua.
 Dióxido de carbono.
 Producto químico seco.
 Polvo Químico Seco(PQS). Fuente: OSHA
Extinción de incendios
 Extintores de agua o agua a presión
(APW)
 Diseñado para Solo fuegos de clase A
 Recipiente grande de plata, de 2 a 3
pies de altura, con un peso aproximado
de 25 libras. cuando está lleno
 Lleno 2/3 con agua ordinaria, luego
presurizado con aire
 Se pueden agregar detergentes
 Enfriar la superficie para eliminar el
calor.
 Nunca lo use para extinguir
inflamables
fuegos líquidos o fuegos eléctricos
Fuente de gráficos: OSHA
Extinción de incendios
 Dióxido de carbono (CO2)
extintores
 Diseñado para Clase B y
Solo fuegos de clase C
 Cilindros rojos, que van de 5 a
100 libras o más grande, con una bocina
dura y sin manómetro.
 Lleno de dióxido de carbono (CO2), bajo
extrema presión.
 Desplazar el oxígeno; las piezas de hielo
seco también tienen un efecto
refrescante.
 Nunca lo use en espacios reducidos sin
protección respiratoria.
Extinción de incendios
 Extintores de químico seco
(De múltiples fines).
 Se puede usar en Incendios de Clase A,
Clase B y/o Clase C(ver etiqueta)
 Cilindros rojos, que varían en tamaño
desde 5 a 20 libras.
 El polvo ignífugo es el agente extintor y
es propulsado por un gas comprimido no
inflamable.
 Separa el combustible del oxígeno; el
polvo también interrumpe la reacción
química.

Fuente de gráficos: OSHA


Extinción de incendios
 Clase K: extintores químicos
secos y húmedos.
 Diseñado para incendios en la cocina
 Solo está diseñado para usarse después
de la activación del sistema de supresión
del capó incorporado.
 Lleno de agentes extintores conductores
de electricidad; use solo después de que
se haya apagado la energía eléctrica al
aparato.
 El bicarbonato de potasio se puede usar
en tipos secos; los extintores químicos
húmedos rocían una fina niebla.
Fuente de gráficos: OSHA
Extinción de incendios
Usando un extintor de incendios:
 Pasos a seguir
1. Sonido de alarma; llame al departamento de bomberos.
2. Identificar una ruta de evacuación segura
3. Seleccione el extintor de incendios apropiado.
4. Descarga de extintor mediante técnica de Jale el
Pasador, Apunte, Apriete y Esparza (PASS (Pull Pin,
Aim, Squeeze and Spread).
5. Retrocede una vez extinguido.
6. Evacúe inmediatamente si es necesario.
 Extintor vacío y fuego no apagado.
 El fuego avanza más allá de la etapa incipiente.
Extinción de incendios
 Técnica Jalar, Apuntar,
Estrujar, Barrer.
 1. Jalar el y retirá el sello de
seguridad Tira del
pasador
Sello de
seguridad

 2. Apuntar en la base del


fuego
 3. Apriete para manejar el
extintor
 4. Esparza de lado a lado en
base de fuego hasta fuego
aparece

Observe el área para que se vuelva a Esparsir


Apretar
encender y repita los pasos 2 a 4;
En caso de duda,
¡EVACUAR INMEDIATAMENTE!
Fuente: OSHA
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
MANEJO DE
EXTINTORES.
 https://www.youtube.com/watch?v=ftUJSDHQgUs&t=8s
Practica y Evaluación
¿Qué ocurre?

Fuente: OSHA
¿Qué ocurre?

Fuente: OSHA
Verificación de conocimientos
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA
con respecto a los Planes de Acción de Emergencia
(PEA)?
a. Los PEA o Planes de Acción de Emergencia, deben
anotarse solo si los empleados lo solicitan.
b. Los PEA o Planes de Acción de Emergencia, facilitan y
organizan las acciones realizadas durante una emergencia.
c. Los PEA o Planes de Acción de Emergencia, no tienen
efecto sobre el número o la gravedad de las lesiones
durante una emergencia.
d. Los PEA o Planes de Acción de Emergencia aumentan la
confusió,n debido a la cantidad de documentos requeridos.

Respuesta:b. Los PEA o Planes de Acción de


Emergencia facilitan y organizan las acciones realizadas
durante una emergencia
Verificación de conocimientos
2. Los requisitos del Plan de Prevención de
Incendios (PPI) incluyen todo lo siguiente,
excepto ___.
a. Debé ser un documento escrito que se mantenga en el
lugar de Trabajo
b. Debé ponerse a disposición de los empleados para su
revisión
c. El empleador debe revisar con cada empleado las
partes del Plan de Prevención de Incendios,
necesarias para la autoprotección
d. Los Planes de Prevención de Incendios, se pueden
comunicar oralmente si hay más de 10 empleados

Respuesta: d. Los Planes de Prevención de Incendios


se pueden comunicar oralmente si hay más de 10
empleados
Verificación de conocimientos
3. ¿Cuáles de los siguientes elementos se
requieren para que ocurra un incendio?
a. Suficiente oxígeno, combustible, fuente de
ignición y reacción química
b. Combustible suficiente, dióxido de carbono,
calor y reacción química.
c. Materiales combustibles, chispa, calor y
reacción mecánica.
d. Humo, calor, llamas y reacción a la luz.

Respuesta:a. Suficiente oxígeno, combustible,


fuente de ignición y reacción química
Verificación de conocimientos

4. Solo aquellos empleados que hayan recibido


capacitación sobre el uso de un extintor de
incendios pueden ser autorizados a usar un
extintor de incendios durante un incendio en el
lugar de trabajo.
a. Verdadero
b. FALSO

Respuesta:a. Verdadero
Verificación de conocimientos
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
representa un elemento de un buen plano
de evacuación de emergencia?
a. Designa una ruta de salida para no confundir a
los evacuados
b. Indica las ubicaciones de los ascensores
utilizados para llegar a la salida de emergencia
c. Dirige las salidas lejos de las habitaciones con
materiales peligrosos
d. Indica baños y ventanas como posibles salidas.
Respuesta:C. Dirige las salidas lejos de las
habitaciones con materiales peligrosos
Verificación de conocimientos
6. Los incendios de basura que involucran
papel y productos de madera son
incendios __.
a. Clase A
b. Clase B
c. Clase C
d. Clase D

Respuesta:a. Clase A
Verificación de conocimientos
7. ¿Qué extintor de incendios es apropiado para
usar en un incendio que involucre gasolina en
un espacio confinado cuando no se dispone de
protección respiratoria?
a. Extintor de agua (Agua, presurizada con Aire).
b. Extintor de dióxido de carbono
c. Extintor químico seco
d. Extintor tipo seco clase K

Respuesta: C. Extintor Químico Seco (PQS)


Verificación de conocimientos
8. La técnica PASS para usar un extintor de
incendios significa ___.
a. Posicionar, Apuntar, Barrer, Lentamente
b. Jalar, Apuntar, Apretar, Esparsir
c. Punto, Lejos, De lado a lado
d. Pin, Acercarse, Iniciar, Detener

Respuesta: b. Jalar, Apuntar, Apretar, Esparcir


Verificación de conocimientos
9. Como mínimo, ¿con qué frecuencia se
deben realizar controles de mantenimiento
en los extintores de incendios portátiles?
a. Una vez al mes
b. Una vez al año
c. Una vez cada dos años
d. Una vez cada cinco años

Respuesta:b. Una vez al año

También podría gustarte