Está en la página 1de 18

Dibanhi Nicole Dana Paola Katherine María

Integrantes
Ahumada Coronado Carrión López Encinas Velázquez
@dibanhi_24ac @d.ncwx @mushroom_cokeri

del Equipo

Alexa Patricia Mailen Jacely


González Quiroz Griego Dávila
@alexagonzalez321 @tia_ely19
Indice
Estos son los elementos que se veran en la presentación:

Origen
Historia
Como a evolucionado por los años
Fechas y Usos
Significado para sus personas
Vestimenta
Origen
La danza tradicional de los viejitos procede de la
región lacustre del estado de Michoacán, su origen se
remonta a la época prehispánica y se le relaciona con
danzas del ritual en honor de Huehuetéotl o Dios
Viejo.

En el nacimiento y origen de la Danza de los Viejitos,


solo los sabios ancianos del pueblo, conocidos como
petámunis, podían realizar esta danza acompañados
de sus bastones. Con cada movimiento en el origen
de la Danza de los Viejitos, ellos pedían por las
buenas cosechas y la fertilidad de la tierra.
Historia
Esta danza data de épocas prehispánicas, cuando cuatro los
hombres del pueblo purépecha, un imperio del México
precolombino que abarcaba lo que hoy es el estado de
Michoacán y partes de Jalisco, ofrendaban al Dios Viejo con el
fin de recibir favores. En ese entonces la danza se conocía como
T'arche Uarakua (en lengua purépecha).

El baile, que para algunos nació específicamente en lo que hoy


es el pueblo de Jarácuaro, en la zona del lago de Pátzcuaro, solo
lo podían interpretar los petámunis, los más sabios de la
comunidad y por ende los más ancianos; bailaban con sus
bastones en cada cambio de estación.
Evolución de la historia
Con el paso del tiempo, la danza perdió su sentido religioso y pasó a ser una
sátira de los españoles. Otra de las características que se modificó fue la
indumentaria de los danzantes.
Actualmente, los danzantes utilizan jorongo hecho con jerga, sombrero y camisa y
pantalón de manta, ropa implementada durante la época virreinal. Asimismo,
ahora los jóvenes tienen permitido participar en la Danza de los Viejitos, para ello
utilizan una máscara con rostro de anciano y utilizan un bastón de madera
rústica con la talla de un venado en la parte superior.
Usos
Esta danza se realizaba para pedir buenas cosechas,
hacer llegar la lluvia en tiempos de sequía o también
para pedir salud para los enfermos. Cuando los
españoles llegaron a la región en 1530, la original danza
de los viejitos fue prohibida.
Fechas
En la actualidad, podemos seguir celebrando la vida junto con
los danzantes de esta alegre danza en los pueblos mágicos de
Michoacán los dias:

• Día de la Candelaria (2 de febrero).


• Día de la Epifanía (6 de enero)
• En Navidad (25 de diciembre).
Significado de la Danza

Se remonta a la época prehispánica, en la que se representaba la


llegada del solsticio y el equinoccio. En cada cambio de estación, los
ancianos bailaban con bastones como una ofrenda, y formaba parte
del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego.
Significado
En algunas versiones uno de los ancianos
para sus representaba la estación entrante y los otros
tres las estaciones pasadas. Se dice que los
personas cuatro danzantes de la danza en la tradición
purépecha representan los elementos
naturales: fuego, agua, tierra y aire.

Al interpretar la Danza de los Viejitos, los


ancianos pedían por las buenas cosechas y
también para poder comunicarse con los
espíritus y así aprender sobre el pasado o
pronosticar el futuro.
Vestimenta
Los participantes de este baile eran exclusivamente
las personas más sabias del pueblo en este caso los
ancianos. Los participantes en este tradicional baile
utilizaban su vestimenta tradicional que consistía en
pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un
jorongo o sarape lleno de muchos colores. Utilizaban
huaraches con suela de madera que ayuda a que al
momento del baile resalte el sonido de los diferentes
golpeteos en el piso que hacen los danzantes.
Caracteristicas del vestuario
Máscara:
Es el elemento más representativo en el
vestuario de la Danza de los Viejitos. Los
mascarones que se elaboran con pasta de
caña, barro o madera, tienen la forma de
rostros ancianos sonrosados y felices.
Inicialmente representaban a “Taré”, deidad
solar en la cosmogonía purépecha, y
posteriormente a los españoles. Es común que
a las máscaras de la Danza de los Viejitos
baile típico de Michoacán, se les añada
cabello falso hecho de zacate.
Caracteristicas del vestuario
Sombrero de Palma:
Infaltable en el vestuario de la Danza de los
Viejitos, es la prenda de las labores del campo.
Se adorna con largos listones que pueden llegar
a la altura de los hombros o incluso hasta la
cintura. La forma circular del sombrero simboliza
al sol y los listones a sus rayos. Los colores
tradicionales de las cintas en la Danza de los
Viejitos que destacan en su vestuario, son
blanco, amarillo, azul y rojo, cada uno
representando las tonalidades de las variedades
de maíz que abundan en Michoacán.
Caracteristicas del vestuario
Camisa y pantalón de manta:
Son las que vistieron tradicionalmente los
campesinos michoacanos. El algodón sin
blanquear proveía un vestido fresco y cómodo
para la labor agrícola. En las versiones más
elaboradas, llevan un bordado de punto de cruz
en los puños de la camisa y en las valencianas
de los pantalones. Estos ornamentos del
Vestuario en la Danza de los Viejitos,
representan la abundancia de animales de caza
y plantas comestibles de cada temporada. En el
origen de la Danza de los Viejitos de Michoacán,
esta era la finalidad del entonces baile ritual.
Caracteristicas del vestuario

Jorongo o poncho:
Es prenda de algodón o de lana tejida
con vistosos colores que protegen a
los sembradores en las mañanas frías.
El diseño de los bordados utilizado en
el vestuario de la Danza de los
Viejitos, varía según la región, pero
por lo general, es de grecas o de
rombos que simbolizan las estrellas.
Caracteristicas del vestuario
Bastón de madera:
También se le conoce como "mulita", es otro de
los elementos infaltables en el vestuario de la
Danza de los Viejitos. Simboliza la tarecua que es
un bordón rústico, utilizado para horadar la tierra
y depositar las semillas en la milpa. Dentro del
significado de la Danza de los Viejitos original, los
ancianos sabios que la interpretaban los usaban
para poder bailar. Con la incorporación de la
sátira a los españoles, se usaba para magnificar
sus achaques y poca energía, a comparación de
los aguerridos purépechas.
Caracteristicas del vestuario
Guaraches:
Las sandalias de cuero son el calzado
tradicional de los pueblos americanos y es
imprescindible en el vestuario de la Danza de
los Viejitos. A los “kuaraches” purépechas se les
añade una suela de madera para que hacer
más sonoros los pasos de baile. El sonido del
golpeteo rítmico de los danzantes simboliza la
lluvia abundante que debe regar los campos, y
la energía con la que se realiza la Danza de los
Viejitos, la fortaleza de los purépechas.

También podría gustarte