Está en la página 1de 27

1

UN MAESTRO, ES UN LIDER PEDAGOGICO Y ENSEÑA CON EL EJEMPLO

1
2

CONTENIDOS DE LA CARPETA PEDAGÓGICA

 DATOS INFORMATIVOS

 MARCO TEORICO DE LA EDUCACION

 VISION Y MISION DE LA POLITICA


EDUCATIVA REGIONAL Y DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA.

 ASPECTO ADMINISTRATIVO

 ASPECTO DE PLANIFICACION

 PROGRAMACION CURRIC. ANUAL

 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACION

 REGISTRO DE CONTROL DE
ASISTENCIA

2
3

PRESENTACION

La Carpeta Pedagógica es un conjunto de documentos que facilita el desarrollo de


las acciones educativas durante el año lectivo, este documento es elaborado por el
docente con la intención de seguir los pasos y las acciones con mucho optimismo y
objetividad.

La Carpeta Pedagógica es un instrumento auxiliar para el ejercicio y la ejecución


de la acción educativa, propiciando la creatividad del docente con la participación de la
dirección y los padres de familia de modo que facilite el desarrollo integral del
educando como tarea y de cambio.
Esta carpeta pedagógica permite visualizar información respecto a la institución
educativa, en el aspecto administrativa, organización institucional, legal, técnico
pedagógico e información en general, que se desarrollan durante el año lectivo.

La Carpeta Pedagógica es importante porque:


a) Sirve de guía en el desarrollo de las acciones educativas (no como un
conjunto de recetas y normas a cumplir, sino como un documento de utilidad
inmediata).
b) Orienta el trabajo docente, considerando que lo planteado debe ser
contrastado por la realidad y experiencia cotidiana evitando la improvisación.
c) Propicia la creatividad, la iniciativa y el aporte critico; con la finalidad de
enriquecer y perfeccionar el proceso de enseñanza –aprendizaje.
d) Propone nuevas formas de organización educativa, acorde con el avance de
la tecnología educativa.
Si consideramos que la educación significa el proceso de cambio para una
sociedad, entonces los maestros tenemos que recuperar el liderazgo que le
corresponde como agentes transformadores y de cambio, para lo cual tiene que estar
en equilibrio con los avances científicos actuales.
El maestro debe ser una persona abierta, serena y tolerante, que asuma ante sus
alumnos el papel de mediador y consejero, que domine las nuevas tecnologías, que
sea un buen pedagogo, que tenga capacidad para el trabajo en equipo, que sea capaz
de orientar personalmente y profesionalmente a los alumnos, que tenga un alto grado
de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes del aula y del contexto
social y sobretodo, debe poseer tres cualidades:

Ser ejemplo, poseer autoridad moral y tener la madurez afectiva. La velocidad con
que se producen los cambios en los hechos sociales y las complejas formas de
encontrarnos en el siglo XXI nos presentan una nueva visión de la educación para una
sociedad también nueva, que exige ser un elitista, se impone una educación basada en
la investigación. Ello requiere de un educador que no sólo investigue, sino que también
eduque en la vida y para la vida, que enseñe lo académico y lo vital.

3
4

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 De la Institución Educativa


NOMBRE Y/O Nº DE LA I. E. : “Micaela Bastidas”
LUGAR : Las Palmeras
DISTRITO : Churubamba
PROVINCIA : Huánuco
DEPARTAMENTO : Huánuco
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : S/N
CÓDIGO MODULAR DEL I. E. : 0713271
CÓDIGO MODULAR ESCOLAR : 192688
DIRECTOR : Dr. Hildegardo Yonel Vara Inocente
N° DE DOCENTES : 20

1.2 DEL DOCENTE


APELLIDOS : LOPEZ
NOMBRES : KISICH
DNI. : 04054711
CONDICIÓN : Nombrado
JORNADA LABORAL : 32 Horas
ESPECIALIDAD : Matemática
NIVEL EDUCATIVO : Educación Secundaria.
CÓDIGO MODULAR : 1004054711
ESCALA MAGISTERIAL : III
TIEMPO DE SERVICIO : 33 Años
GRADO(S) Y SECCION A CARGO : 1º A-B
DIRECCIÓN DOMICILIARIA : Jr. Leoncio Prado 149 Int. A5
TELÉFONO /CELULAR : 963924270
CORREO ELECTRÓNICO : elopezk@pucp.edu.pe

4
5

II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION

2.1. CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN.

La Educación es un proceso socio cultural permanente orientado a la formación


integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal la
educación contribuye
a la socialización de las nuevas generaciones y las preparan para que sean
capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades
como ciudadano.

La educación es una función esencial de la familia y la comunidad y es asumida


por Instituciones educativas, los cuales integran el Sistema Educativa con normas
y orientaciones específicas.

2.2 FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA


(ART. 9 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044)
Son fines de la educación peruana:
1. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y critica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como
el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo
del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
2. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerantes y forjadores de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supera la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

2.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN


(ART. 8 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044)
La educación peruana tiene a la persona como el centro y agente fundamental del
proceso educativo.
Se sustenta en los siguientes principios.
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores.
b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades.
c) La inclusión, que incorpora a las personas
d) La calidad, que asegura condiciones
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto …
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad de cultura

5
6

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto


h) La creatividad y la innovación, que promueve la producción
2.4 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
(ART. 31 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044)

Son objetivos de la Educación Básica:


a) Formar integralmente al educando…
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes…
c) Desarrollar aprendizajes en los campos…

2.5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Son objetivos de la Educación secundaria:

a) Brindar una formación integral, en el marco de una Educación en Valores,


orientando el desarrollo de la conciencia ética con una visión crítica del entorno,
que permita al educando una formación científica, humanística y tecnológica,
profundizando y ampliando los aprendizajes de Educación Primaria y
articulándola con la Educación Superior.
b) Fortalecer la identidad personal y social del educando, desarrollando su
autoestima, autonomía y responsabilidad, teniendo en cuenta sus
características, necesidades, intereses, aspiraciones, deberes y derechos en el
conjunto de las relaciones sociales de su comunidad.
c) Promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a
los adolescentes y jóvenes aprender en forma permanente y autónoma en
interacción con sus pares y con su entorno familiar, escolar y comunal.
d) Asumir como capacidades fundamentales para el desarrollo formativo de
los estudiantes: la capacidad creativa, la capacidad crítica, la solución de
problemas y la toma de decisiones, contribuyendo al desarrollo de los niveles
más altos de la estructura del pensamiento.
e) Educar en y para la vida, el trabajo y la convivencia democrática, el
equilibrio ecológico, el ejercicio de la ciudadanía y la autodeterminación,
posibilitando el desarrollo personal y social
f) Garantizar el desarrollo de capacidades para el trabajo, con calidad y
equidad, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las futuras
generaciones, y que posibiliten al estudiante acceder al mundo del trabajo
desarrollando su capacidad emprendedora.

2.6 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.


Es el Nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar
los retos del desarrollo humano, ejercer una ciudadanía y continuar aprendiendo
toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

6
7

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los


principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente Ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre dos diferentes
niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias
Regionales, Locales las Instituciones Educativas, para atender a las
particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación
y provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantice la idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.
e) Carrera Pública Docente y Administrativa en todos los Niveles del Sistema
Educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura y equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a
las exigencias-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativa.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo.
i) Corresponde al estado garantizar los factores de la calidad educativa en las
Instituciones Públicas en las Instituciones Privadas los regula y supervisa.

III. LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL

Artículo 2. Principios 
El régimen laboral del magisterio público se sustenta en los siguientes principios: 
a) Principio de legalidad: Los derechos y obligaciones que genera el ejercicio de
la profesión docente se enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución
Política del Perú, la Ley 28044,Ley General de Educación, y sus modificatorias, la
presente Ley y sus reglamentos.
 
b) Principio de probidad y ética pública: La actuación del profesor se sujeta a
lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley del Código de Ética de la
Función Pública y la presente Ley. 
c) Principio de mérito y capacidad: El ingreso, la permanencia, las mejoras
remunerativas y ascensos en la carrera magisterial se fundamentan en el mérito y
la capacidad de los profesores. 
d) Principio del derecho laboral: Las relaciones individuales y colectivas de
trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y la no discriminación, el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la interpretación
más favorable al trabajador en caso de duda insalvable .

Artículo 4. El profesor 

7
8

El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado


en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en
su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio
público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la
comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la
familia, la comunidad y el Estado, a la formación integral del educando, razón de
ser de su ejercicio profesional. 
Artículo 40. Deberes 
Los profesores deben: 
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
realizando con responsabilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las
actividades curriculares y las actividades de gestión de la función docente, en sus
etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al diseño
curricular nacional. 
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad,
creatividad y participación; y contribuir con sus padres y la dirección de la
institución educativa a su formación integral. Evaluar permanentemente este
proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores
resultados. 
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de
familia. 
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la
autoridad competente, conforme a los procedimientos que establezca el
reglamento. 
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el
horario de trabajo. 
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con
responsabilidad las tareas que les competan. 
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en
servicio que se desarrollen en instituciones o redes educativas, Unidades de
Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o Ministerio de
Educación. 
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a
las que determinen las autoridades de la institución educativa o las entidades
competentes. 
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos,
sin realizar ningún tipo de discriminación por motivos de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. 
Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua
originaria. 
Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de la
institución educativa de la comunidad local y regional. 

8
9

Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y


dialogar con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica,
estimulando su compromiso con el proceso de aprendizaje. 
Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que
pertenezcan a la institución educativa. 
Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo,
la práctica de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la
solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y democrática. 
Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si
fuera el caso, de las instancias de gestión educativa descentralizada. 
Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa. 
Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la
materia. 

Artículo 41. Derechos 


Los profesores tienen derecho a: 
a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y
sobre la base del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole que
atente contra los derechos de la persona. 
b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su
escala magisterial. 
c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se
establecen en la presente Ley. 
d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley. 
e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su
evaluación personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida
profesional registrado en el escalafón.
f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les
compete, la misma que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto
educativo ejecutado por la institución educativa y a que se respete la normatividad
vigente. 
g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros
programas de carácter cultural y social fomentados por el Estado. 
h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley y su reglamento. 
i) Vacaciones. 
j) Seguridad social, de acuerdo a ley. 
k) Libre asociación y sindicalización. 
l) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos. 
m) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de
representación política y sindical, según el caso. 

9
10

n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, y un eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances
de la presente Ley.
o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y
no exista impedimento legal. 
p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de
sus méritos en la labor educativa.
q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley. 
r) Percibir una compensación por tiempo de servicios. 
s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos
culturales. 
Artículo 42. Premios y estímulos 
El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y gobiernos locales, según
corresponda, mediante resolución de la autoridad competente, reconocen el
sobresaliente ejercicio de la función docente o directiva a través de: 
a) Mención honorífica con el otorgamiento de las Palmas Magisteriales y otros
reconocimientos similares. 
b) Agradecimientos, felicitaciones y condecoraciones mediante resolución
directoral regional, ministerial o suprema. 
c) Viajes de estudio, becas y pasantías al interior del país o al exterior. 
d) Otras acciones que determine la autoridad correspondiente. 

CAPÍTULO IX
SANCIONES
Artículo 43. Sanciones 
Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de
la presente Ley, que transgredan los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones, incurren en responsabilidad administrativa y son pasibles de
sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario;
las que se aplican con observancia de las garantías constitucionales del debido
proceso. 

Las sanciones son: 


a) Amonestación escrita. 
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de
remuneraciones. 
c) Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y días
hasta doce (12) meses. 
d) Destitución del servicio. 
Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo proceso
administrativo disciplinario, cuya duración no será mayor de cuarenta y cinco
(45) días hábiles improrrogables, contados a partir de la instauración del
proceso. 

10
11

Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a


que hubiera lugar, así como de los efectos que de ellas se deriven ante las
autoridades respectivas. 

Artículo 44. Medidas preventivas 


El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da
cuenta al Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
correspondiente, cuando exista una denuncia administrativa o judicial contra
este, por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual,
hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, apología del terrorismo,
delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción de
funcionarios, delitos de tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en actos
de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y
contra el patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de los servicios
públicos. 
La separación preventiva concluye al término del proceso administrativo o
judicial correspondiente. 
Artículo 45. Calificación y gravedad de la falta 
Es atribución del titular que corresponda, calificar la falta o infracción
atendiendo la naturaleza de la acción u omisión, así como la gravedad de las
mismas, en el marco de las normas vigentes. 
Artículo 46. Amonestación escrita 
El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el
ejercicio de la función docente, debidamente comprobado y calificado como
leve, es pasible de amonestación escrita. 
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo
del presunto responsable, según corresponda. 
Artículo 47. Suspensión 
Cuando el incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones en el ejercicio de la función docente, debidamente comprobado,
no pueda ser calificado como leve por las circunstancias de la acción u
omisión, será pasible de suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin
goce de remuneraciones. 
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido
sancionado previamente en dos (2) ocasiones con amonestación escrita, es
pasible de suspensión. 
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo
del presunto responsable, según corresponda. 
Artículo 48. Cese temporal
Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u
omisión, de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio
de la función docente, considerados como grave. 

11
12

También se consideran faltas o infracciones graves, pasibles de cese temporal,


las siguientes: 
a) Causar perjuicio al estudiante y/o a la institución educativa. 
b) Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la institución educativa,
actos de violencia física, de calumnia, injuria o difamación, en agravio de
cualquier miembro de la comunidad educativa. 
c) Realizar actividades comerciales o lucrativas, en beneficio propio o de
terceros, aprovechando el cargo o la función que se tiene dentro de la
institución educativa, con excepción de las actividades que tengan objetivos
académicos. 
d) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus
funciones de profesor o directivo, sin la correspondiente autorización. 
e) Abandonar el cargo injustificadamente. 
f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio
educativo. 
g) Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político
partidario en favor de partidos políticos, movimientos, alianzas o dirigencias
políticas nacionales, regionales o municipales. 
h) Otras que se establecen en las disposiciones legales pertinentes. 
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido
sancionado previamente en dos (2) ocasiones con suspensión, es pasible de
cese temporal. 
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones
educativas, que incurran en las faltas señaladas en los literales a) y b), iniciado
el proceso investigatorio previo al proceso administrativo disciplinario y en
tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa. 
El cese temporal es impuesto por el titular de la Unidad de Gestión Educativa
Local, Dirección Regional de Educación y del Ministerio de Educación, según
corresponda. 
Artículo 49. Destitución 
Son causales de destitución, la transgresión por acción u omisión de los
principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función
docente, considerado como muy grave. 
También se consideran faltas o infracciones muy graves, pasibles de
destitución, las siguientes:
 
a) No presentarse a la evaluación de desempeño docente sin causa
justificada. 
b) Haber sido condenado por delito doloso. 
c) Haber sido condenado por delito contra la libertad sexual, apología del
terrorismo o delito de terrorismo y sus formas agravadas. 
d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos
fundamentales de los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa

12
13

y/o institución educativa, así como impedir el normal funcionamiento de los


servicios públicos. 
e) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave. 
f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la
integridad, indemnidad y libertad sexual tipificados como delitos en el Código
Penal. 
g) Concurrir al centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de
alguna droga. 
h) Inducir a los alumnos a participar en marchas de carácter político. 
i) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustificada al centro de trabajo por
más de tres (3) días consecutivos o cinco (5) discontinuos en un período de
dos (2) meses. 
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido
sancionado previamente en dos (2) ocasiones con cese temporal, es pasible de
destitución. 
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones
educativas, que incurran en las faltas señaladas en los literales d), e), f), g) y
h), iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo
disciplinario y en tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la
institución educativa. 
La destitución es impuesta por el titular de la Unidad de Gestión Educativa
Local, Dirección Regional de Educación y del Ministerio de Educación, según
corresponda. 
Artículo 50. Registro de las sanciones 
Las sanciones administrativas como cosa decidida y las sentencias judiciales
con autoridad de cosa juzgada aplicadas al profesor son registradas en el
Escalafón Magisterial. 
La sanción administrativa se comunica a la Autoridad Nacional del Servicio
Civil, para que esta sea incluida en el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido o el que haga sus veces.
Artículo 51. Eliminación de anotaciones de sanción en el Escalafón
Magisterial 
El profesor sancionado administrativamente, conforme a los literales a) y b) del
artículo 43 de la presente Ley, puede solicitar la eliminación de anotación de
sanción en el Escalafón Magisterial, luego de transcurrido un año de haber
cumplido con la sanción aplicada por falta disciplinaria. En el caso del profesor
sancionado de conformidad con el literal c) del citado artículo, debe haber
transcurrido dos años del cumplimiento de la sanción. En ambos supuestos se
requiere, además, haber observado buena conducta y obtenido informe
favorable de su desempeño laboral. 
Artículo 52. Inhabilitación 
La inhabilitación impide al servidor ejercer función docente pública durante un
determinado lapso, por haber sido sancionado como consecuencia de la

13
14

comisión de una falta grave en el ejercicio de su función pública o en su vida


privada, que lo hace desmerecedor del ejercicio docente público, tales como:
a) Las sanciones administrativas de suspensión y cese temporal implican la
inhabilitación del ejercicio de la función docente hasta el término de la sanción. 
b) La sanción de destitución implica la inhabilitación para el desempeño de
función pública bajo cualquier forma o modalidad, por un período no menor de
cinco (5) años. 

c) Por resolución judicial firme que dispone la inhabilitación conforme al artículo


36 del Código Penal, el profesor queda inhabilitado, según los términos de la
sentencia. 
d) El profesional de la educación condenado por delito de terrorismo o sus
formas agravadas, delito contra la libertad sexual, delito de corrupción de
funcionario y de tráfico ilícito de drogas, queda impedido de ingresar al servicio
público en el Sector Educación.

CAPÍTULO XII
ASIGNACIONES E INCENTIVOS
Artículo 58. Asignaciones 
El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas, en el marco de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, establece los montos y criterios técnicos de las asignaciones,
basados en la jornada laboral de cuarenta horas pedagógicas: 
a) Asignación por Director de Unidad de Gestión Educativa Local. 
b) Asignación por Director de Gestión Pedagógica. 
c) Asignación por Especialista en Educación. 
d) Asignación por Especialista en Innovación e Investigación. 
e) Asignación por Director de Institución Educativa. 
f) Asignación por Subdirector de Institución Educativa. 
g) Asignación por cargos jerárquicos de institución educativa. 
h) Asignación por servicio en institución unidocente, multigrado o bilingüe.
 i) Asignación por trabajo en ámbito rural o de frontera. 
j) Asignación por asesoría, formación, capacitación y/o acompañamiento. 
Estas asignaciones son otorgadas en tanto el profesor desempeñe la función
efectiva en el cargo, tipo y ubicación de la institución educativa. Corresponden
exclusivamente a la plaza y se encuentran condicionadas al servicio efectivo
en la misma. En caso de que se produzca el traslado del profesor a plaza
distinta, este las dejará de percibir y el profesor se adecuará a los beneficios
que le pudieran corresponder en la plaza de destino. 
Artículo 59. Asignación por tiempo de servicios 
El profesor tiene derecho a: 
a) Una asignación equivalente a dos (2) RIM de su escala magisterial, al
cumplir veinticinco (25) años por tiempo de servicios. 

14
15

b) Una asignación equivalente a dos (2) RIM de su escala magisterial al


cumplir treinta (30) años por tiempo de servicios. 
Artículo 60. Incentivo por excelencia profesional y desempeño destacado 
El Ministerio de Educación establece un plan de incentivos económicos u otros,
en reconocimiento a la excelencia profesional y al desempeño destacado de los
profesores, vinculado principalmente, con el logro de aprendizajes de los
alumnos. Es implementado en coordinación con los gobiernos regionales. 
Los gobiernos regionales y locales pueden complementar con su presupuesto
el financiamiento de actividades y medidas que contribuyan al fortalecimiento
de capacidades de los profesores en sus diversas funciones y cargos. 
Artículo 61. Incentivo por estudios de posgrado 
El Ministerio de Educación establece un incentivo económico diferenciado para
los profesores que obtengan el grado académico de maestría o doctorado, en
educación o áreas académicas afines, con estudios presenciales en
universidades debidamente acreditadas. Este incentivo se otorga por única
vez. 
Artículo 62. Subsidio por luto y sepelio 
El profesor tiene derecho a subsidio por luto y sepelio al fallecer su cónyuge o
conviviente reconocido judicialmente, padres o hijos. Si fallece el profesor, su
cónyuge, hijos, padres o hermanos, en esa prelación y en forma excluyente,
tienen derecho al subsidio. 
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el
monto único por este subsidio. 
Artículo 63. Compensación por tiempo de servicios 
El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios, la que se otorga
al momento de su cese, a razón de catorce por ciento (14%) de su RIM, por
año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales, hasta por un
máximo de treinta años de servicios. 
Artículo 64. Carácter de las asignaciones, incentivos y subsidios 
Las asignaciones, incentivos y subsidios establecidos en la presente Ley no
tienen carácter remunerativo ni pensionable, tampoco se incorporan a la RIM
del profesor, no forman base de cálculo para la compensación por tiempo de
servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas. 

IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA POLITICA EDUCATIVA REGIONAL DE


EDUCACIÓN DE HUÁNUCO-PLAN CONCERTADO 2004-2021

EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


TEMATICOS:
FORMACIÓN Formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad para

15
16

formular su proyecto de vida basado en valores éticos,


CIUDADANA mediante la participación activa de la familia, la escuela y la
sociedad civil.
Reorientar el rol de los medios de comunicación mediante
VALORES acciones de sensibilización relacionadas a la recuperación de
E IDENTIDAD valores y difusión de programas educativos adecuados a la
realidad local, regional y nacional.
Desarrollar en el educando actitudes emprendedoras,
competencias técnico productivas y habilidades
EDUCACIÓN Y
empresariales, articulando a las instituciones educativas con
PRODUCCIÓN
los centros de producción e implementando talleres laborales.
PARTICIPACIÓN Y Fortalecer la participación activa del educando en la gestión
GESTIÓN ESCOLAR escolar a través del Municipio Escolar, Consejo Educativo
Institucional y otras formas de participación
Mejorar la calidad de la educación mediante la gestión
CALIDAD DE LA eficiente y el buen desempeño pedagógico acorde con el
EDUCACIÓN avance científico-tecnológico, promoviendo una cultura de
evaluación.
ESCUELAS Promover conductas y estilos de vida saludable; mediante
PROMOTORAS DE acciones educativas de promoción y prevención, actividades
SALUD deportivas y socio culturales.

NUTRICIÓN Mejorar los hábitos de alimentación y nutrición, fomentando


ESCOLAR una adecuada cultura nutricional aprovechando la existencia
de productos de la zona con alto valor nutritivo.

41. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


MISION:
Somos una Institución Educativa que brindamos servicios
educativos de calidad, en el marco de la inclusión a todos
los estudiantes del Nivel Secundaria de la Modalidad de
Jornada Escolar Completa (JEC); logrando consolidar sus
aprendizajes basados en el desarrollo de las capacidades y
competencias con el pensamiento crítico en el marco de la
cultura de paz, guiados por docentes innovadores con
capacidad profesional y principios morales, valores éticos
en la orientación y conducción del aprendizaje
significativo, mediante una gestión democrática

VISION:

16
17

Al 2020, ser una Institución Educativa con modelo de Jornada


Escolar Completo (JEC), que brindamos una formación académica,
inclusiva, científica, tecnológica y humanística con práctica de
valores y principios que afirmen su autoestima de los estudiantes,
en concordancia con el perfil de egreso del CNEB, con aulas
funcionales implementadas con recursos tecnológicos, con
excelente gestión y liderazgo directivo, docentes innovadores y
estudiantes competentes.

4.2 EDUCACION EN VALORES


Los valores constituyen componentes esenciales en la vida de los seres
humanos, como afirma Adela Cortina en su obra “Un Mundo de Valores” es
imposible imaginar una vida Humana sin valores.

VALORES
COPERACION
AYUDA PARA GRUPOS
RESPETO
PARTICIPACION
PUNTUALIDAD
HONESTIDAD INDIVIDUAL
RESPONSABILIDAD

ANÁLISIS ESTRATÈGICO (FODA)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1) Docentes con vocación y predisposición 1) Diseños curriculares inadecuados
de brindar un servicio a la comunidad e incoherentes con la realidad de la
educativa zona.
2) Espacios de concertación y participación
para solucionar problemas de educación 2) Docentes y demás actores sociales
con instituciones públicas, privadas y involucrados en la educación con
ONGS. poca identidad cultural, ética, de
3) Existencia de programas y proyectos género y sin formación en la
sociales de apoyo alimentario, por parte atención de personas con
de instituciones públicas y privadas, necesidades especiales, no se
conformación de Municipios Escolares, comprometen con la educación.
Clubes o Brigadas de Turismo Escolar. 3) Violencia política y familiar.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1) Existencia de becas para el desarrollo de 1) Niños/as, adolescentes y jóvenes
recursos humanos (capacitación y conformistas, con débil identidad
especialización) cultural, con carencia de proyectos
2) Existencia de fuentes de Cooperación de vida y con bajos niveles de
Técnica Internacional para financiar alimentación y nutrición.

17
18

proyectos educativos. 2) Influencia negativa de los medios


3) Proceso de descentralización. de comunicación.
4) Ingentes recursos naturales y atractivos 3) Violencia familiar que incrementa
turístico culturales la desintegración de la familia,
5) Presencia de iglesias y congregaciones originando paternidad
religiosas. irresponsable.
4) Gran porcentaje de padres de
familia analfabetos, con bajos
ingresos económicos.

4.1. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

DIRECTOR DE LA INSTITUCION
APAFA EDUCATIVA CONEI

DOCENTES
TUTORES
(MEDIADORES)

COMITÉ DE
AULA
ESTUDIANTES

1º 2º 3º 4º 5°
A A A A A
B B B B B

18
19

ORGANIGRAMA
INTRAINSTITUCIONAL

DIRECCION

AFAFA
EQUIPO
DIRECTIVO

SERVICIOS ESTUDIANTE
COMPLEME S DOCENTES
NTARIOS

COMITÉ
DE
AULA ADMINIST
RATIVOS

COMUNIDA
D
19
20

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022

N° de Días
Período Inicio Término semanas Efectivos

1er bimestre 14 de marzo de 2022 13 de mayo de 2022 9 44

Vacaciones para
16 de mayo de 2022 20 de mayo de 2022 1
estudiantes

2do bimestre 23 de mayo de 2022 22 de julio de 2022 9 44

Vacaciones para 2
estudiantes 25 de julio de 2022 05 de agosto de 2022

20
21

3er bimestre 08 de agosto de 2022 07 de octubre de 2022 9 45

Vacaciones para
10 de octubre de 2022 14 de octubre de 2022 1
estudiantes

4to bimestre 17 de octubre de 2022 16 de diciembre de 2022 9 45

Número total de días de trabajo pedagógico 36 178

VI. ASPECTOS DE LA PLANIFICACION.

Los Instrumentos para la gestión interna son los siguientes:

 El Proyecto Educativo Institucional.


 El Proyecto Curricular Institucional
 Reglamento Interno.
 Plan Anual de Trabajo.
 05 Compromisos de Gestión

6.1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que orienta las


actividades pedagógicas e institucionales en cada institución educativa. El PEI
orienta y da dirección a la acción pedagógica, así como a la gestión, en el se
consignan las aspiraciones de la comunidad para la educación de sus miembros
y se discuten los mecanismos y procesos mediante los cuales se lograrán las
metas pedagógicas propuestas.

21
22

 Como propuesta colectiva, recoge las expresiones de la comunidad educativas


en un proceso de participación libre y respetuosa.
 Se elabora tomando en cuenta la diversidad y el respeto a las culturas y grupos
minoritarios usualmente excluidos.
 Este instrumento debe liderar, proponer e innovar la formación integral de la
personal, en un marco de justicia, Libertad-autonomía, respeto-tolerancia y
solidaridad.

6.2 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

Es el conjunto de decisiones pedagógicas que desarrollan los contenidos, la


acción didáctica y las actuaciones organizativas del PEI, contextualizado y
diversificado. El PCI concreta la intencionalidad pedagógica y garantiza la
autonomía académica de la Institución Educativa.

 Es fundamental que la planificación del PCI se realice teniendo como centro el


perfil del estudiante y las características personales, socioculturales y
lingüísticas de éste.
 La Problemática local, regional y nacional debe estar incluida.
 Un proyecto curricular articula los procesos de aprendizaje, las prácticas
pedagógicas-didácticas y las acciones educativas que cumplen los directivos.
 Identifica para luego articular, las facilidades que ofrece el entorno para
contribuir al desarrollo de una educación de calidad.

6.3 REGLAMENTO INTERNO (RI).

El Reglamento interno regula las interacciones de aquellos que componen la


comunidad educativa, explicando las normas, funciones, procedimientos y
sanciones reparadoras que regulan el funcionamiento de las instituciones
educativas.

En general, los reglamentos y normas adquieren un significado para los


destinatarios en la medida en que respetan y cuidan las relaciones humanas entre
ellos, y promueven el desarrollo integral de las personas. En función de ello, el RI
debe ser elaborado en medio de un clima de participación democrática, en donde
los diversos actores educativos se sientan representados. Los reglamentos,
además deben revisarse periódicamente para adaptarse a las nuevas demandas.

Es muy importante recordar que el reglamento de cualquier institución debe ser


elaborado después del PEI, pues este le ofrece directamente su sentido y razón
de ser.

22
23

6.4 PLAN ANUAL DE TRABAJO.

Es el conjunto de decisiones pedagógicas en el que se desarrollan los contenidos,


la acción didáctica y las actuaciones organizativas del PEI, contextualizadas y
diversificadas. El PAT concreta la intencionalidad pedagógica y garantiza la
autonomía académica de las instituciones educativas.
Como instrumento de gestión, el PAT orienta las prácticas educativas y el sistema
de evaluación, a la vez que articula los recursos materiales y económicos que
permiten una administración eficiente.

VII. ASPECTO TECNICO PEDAGÓGICO.

7.1 CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR.

MES DIA ACTIVIDAD CONMEMORATIVA RESPONSABLE


15 Día Mundial derechos del consumidor
MARZO

01 Día de la Educación
09 Día Mundial de la Salud
ABRIL 14-15 Semana Santa
22 Día de la Tierra
23 Día del Idioma Castellano.
01 Día Internacional del Trabajo
2º dom. Día de la Madre
MAYO 18 Túpac Amaru y Micaela Bastidas
27 Día del Idioma Nativo
31 Día Nacional de la reflexión de los
desastres naturales
05 Día Mundial del Medio Ambiente
JUNIO 07 Día de la Bandera
3º dom. Día del Padre
24 Día del campesino
06 Día del maestro
JULIO 11 Día Mundial de la Población
20 Semana Patriótica
15 Aniversario de Huánuco
AGOS 26 Día de la Defensa Nacional
TO 30 Día de Santa Rosa de Lima

1º semana Semana de la Educación Vial

23
24

SET 07 Día de los derechos de la Mujer


08 Día internacional de la Alfabetización
11 Aniversario de la I.E. Micaela Bastidas
23 Día de la primavera y de la juventud
24 Derechos Humanos
04 Aniversario del Distrito de Churubamba
OCT 05 Daniel Alcides Carrión
06 Ricardo Palma
08 Día de la educación física
08 Combate de Angamos
10 Día de la Salud Mental
16 Día de la alimentación
1º Sem. Semana Forestal Nacional
2º Sem. Vida Animal
NOV 10 Día de la Biblioteca (Ricardo Palma)
20 Día de la Declaración de los derechos
del Niño y del adolescente
25 Día Internacional de la No Violencia
contra la Mujer y poblaciones
vulnerables
28 Día de la Canción Huanuqueña
DIC 01 Día de la Lucha contra el SIDA
08 Día de la Inmaculada Concepción
09 Aniversario de la batalla de Ayacucho

(*) Además del calendario comunal, incluye otras fechas conmemorativas


consideradas importantes para el aprendizaje del I.E.

CALENDARIO COMUNAL

 Semana Santa 14 -15 Abril


 Día de la Madre (2do. Domingo de Mayo)
 Día de la Bandera Nacional (07 de junio)
 Día del Padre (3er. Domingo de Junio)
 Día del Campesino (24 de junio)
 Día del Maestro (06 de Julio)
 Semana Patriótica (18 -22 de Julio)
 Aniversario de Huánuco (15 de agosto)
 Aniversario de la I. E. (11 de setiembre)
 Día de la Juventud (23 de setiembre)

24
25

 Aniversario del distrito Churubamba (04 de octubre )


 Todos los Santos (1-2 de Noviembre)
 Fiestas Navideñas (24 de diciembre).

7.2 PERFIL DEL EDUCANDO

 Ser el constructor de su propio aprendizaje.


 Cultivar los valores cívicos y morales.
 Ser estudiante con alta autoestima y estima a los demás.
 Ser un estudiante participativo, creativo e innovador.
 Tener hábitos de lectura, estudio e investigación.
 Realizar sus tareas y trabajos utilizando diversas técnicas de dinámica
grupal.
 Practicar hábitos de higiene personal y acciones de orden y disciplina.
 Identificarse con su institución educativa en forma integral.
 Participar en los mantenimientos y conservaciones de los bienes y enseres
de la institución educativa.
 Utilizar racional y positivamente el tiempo.
 Dominio de conocimiento actualizado.
 Ser solidarios y democráticos en todos los eventos y competencias.
 Tener un pensamiento crítico, auto crítico y creativo.
 Tener capacidad de dominio de razonamiento lógico y lingüístico.
 Tener capacidad como evaluador de los resultados de sus aprendizajes.
 Demuestre ser colaborador y cooperador en el aprendizaje en el equipo.

7.3 PERFIL DEL DOCENTE


 Un Profesor que utiliza los métodos que se ajustan a la madurez de sus
alumnos y a los procesos de aprendizaje, tomando como base la actividad y
experiencia.
 Que participa en los órganos técnico-pedagógicos de la Institución
Educativa.
 Que se organiza trabajando en equipo, actividades extra escolares en
beneficio de los estudiantes.
 Que administra adecuadamente el tiempo.
 Que participa con la Dirección y con los demás profesores en la
programación general de la Institución Educativa y en la realización de sus
actividades.
 Un profesor que sabe escuchar, democrático, crítico, autocrático, creativo,
honesto, responsable con elevada autoestima.
 Que valore las ideas creativas.
 Que tome conciencia de sus necesidades de actualización personal,
científica y didáctica.
 Que participe en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

25
26

 Capaz de analizar, criticar y auto criticarse.


 Ordenado en la ejecución de su planificación
 Que reflexione junto a sus alumnos.
 Que acepte los errores como aprendizajes.
 Que perfeccione técnicas de trabajo y propicie hábitos de estudiasen sus
alumnos.
 Que planifique su programación adecuándole al medio ambiente donde vive.
 Que construya una auto imagen positiva.
 Que mantenga comunicación con las familias de los alumnos
particularmente con sus Padres de Familia.

7.4 CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI


 Poseer ética y valores
 Autodidacta
 Autocrítico
 Comunicativo
 Líder
 Trabajo en equipo
 Empático
 Motivación
 Apasionado por su vocación

7.5 EJES CURRICULARES


En todos los procesos pedagógicos se trabajan transversalmente cuatro ejes
curriculares para garantizar una formación integradora:
1. Aprender a ser (trascendencia identidad, autonomía)
2. Aprender a vivir juntos (convivencia ciudadanía, conciencia ambiental).
3. Aprender a aprender (Aprendizaje permanente y autónomo)
4. Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva)

7.6 COMPETENCIA DEL DOCENTE


1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
5. Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
8. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesional
9. Organizar la propia formación continua.

26
27

27

También podría gustarte