Está en la página 1de 10

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Asignatura: Filosofía
Trabajo:
Código:
Nombre de Lic.:
Nombre del alumno:
No. De registro:
DEDICATORIA

Mis estudios los estoy llevando a cabo para superarme no conformarme solo con mi
bachillerato de colegio tengo tantos planes en mente en principal poder graduarme de
mi carrera universitaria y tener un buen trabajo tener la facilidad económica para
ayudar a mis padres en todo lo necesario, que no les haga falta nada, así como ellos lo
están haciendo conmigo apoyándome, a mi hermanito que él ya va grande un día él va
querer estudiar también una carrera y primeramente Dios me dé la oportunidad que
siempre nos mantenga con vida para apoyarlo a él que logre sus metas también, estoy
eternamente agradecida con Dios por tener lo que tengo, mis padres, mi hermanito, mi
novio, mis abuelos, con cada uno de ellos, toda la vida les voy agradecer por estar
conmigo en todo momento de manera incondicional, a cada uno le dedico mis
esfuerzos y espero poder seguir aprendiendo más cosas cada día, quizás cada uno de
mis planes no salgan como yo quiero pero siempre tengo la fe que si resulten de la
mejor manera, le pido a Dios por la vida de cada una de las personas más importantes
de mi vida y por mí, que nos llene de abundantes bendiciones, que nos proteja de todo
y nos llene de mucha salud y vida para que cada uno de ellos un día me vea logrando
mis metas y que sientan orgullosos de mí, que estén conmigo en ese momento a mi
lado y sigan estando en cada paso que dé, claramente a todos ellos les voy a dedicar
todo lo que pueda lograr, todo lo dejo en manos de Dios que el obra de la mejor
manera sin desamparar a nadie.
INDICE
Introducción

En la era actual, donde los desafíos sociales, éticos y políticos, se vuelven cada vez
más complejos, la necesidad de una acción conscientes y comprometida se vuelve
imperativa. En su libro ¨El mundo de Adela Cortina¨, la destacada filosofa y ética
española Adela Cortina aborda el tema de la acción desde una perspectiva crítica y
constructiva. A treves de su profundo análisis, Cortina planeta la importancia de la
acción como una herramienta para la transformación social, la defensa de los derechos
humanos y la construcción de una sociedad más justa. En este ensayo, exploraremos
las principales ideas expuestas por Cortina en relación con la acción y su relevancia en
nuestro mundo contemporáneo.
Justificación

A mi este tema me hace entender que todos los seres humanos venimos a este mundo
para realizar muchas acciones desde que nacemos hasta que morimos, cada uno es
diferente tiene su propia manera de pensar y hacer las cosas, no somos perfectos
como bien lo sabemos por eso cometemos errores, pero de ellos vamos aprendiendo
cada día y haciéndonos responsables, cada acción hacemos muchas son de manera
consientes y otras de manera inconscientes, pero en este mundo así somos es nuestra
manera de vivir, nos aceptamos tal y como somos, todo lo que hacemos forma parte de
nuestra conducta y poder comprendernos unos con otros, como bien lo dice cada
cabeza es un mundo pero creo que también la mayoría tenemos metas a lograr porque
somos capaces.
La Acción
Habla del desarrollo de nuestra vida cuando nacemos, crecemos, nos desarrollamos y
morimos, pero somos capaces de hacer muchas cosas, para eso estamos en este
mundo para hacer y seguir aprendiendo cosas nuevas y ponerlas cada día en práctica
intentando cambiar el mundo y todo esto con acciones humanas. Por eso, vivir en un
mundo humano, sin tratar de comprender por qué los demás actúan como lo hacen,
porque yo actuó como lo hago es condenarse a vivir como extraterrestre. Intentar
comprender las acciones y darles sentido creativo es, por el contrario, saber
aprovechar oportunidades. El ámbito de la acción es pues el de la creación humana,
sea en la vida personal o social. De ella han surgido entre otras cosas la moral, la
política, la economía, etc., Le llamamos filosofía practica a la parte de la filosofía que
reflexiona sobre estas dimensiones de la acción. También todo lo que hacemos forma
parte de nuestra conducta, pero no todo lo que hacemos constituye la acción de cada
persona. Existen muchos casos que son de manera inconsciente como soñar por las
noches cosas feas ocurren de la nada parece que fueran cosas reales cuando no es
así no somos conscientes de lo que hacemos. A estos casos no se les llama acciones
si no que acción, pero para las cosas que hacemos conscientemente. Existe una
clasificación que es de gran utilidad de Aristóteles en la ética Nicómaco. Acciones
voluntarias: Forzosas: Son las que realizamos por la fuerza, su origen esta fuera de
nosotros y no contribuimos a realizarlas como, por ejemplo, a una persona que la
arrastre el viento. Por la ignorancia: De las circunstancias de la acción como cuando un
conductor atropella a un peatón porque no le ha visto. Acciones voluntarias: son
aquellas que tienen su origen en la persona que las realiza, por lo tanto, es
responsable de ellas, una parte de ella son las acciones mixtas que se realizan por
temor a un mal mayor, el sujeto puede elegir hacerlas o no, pero no le gusta en lo
absoluto tener que hacerlas, por ejemplo: arrojar por la borda un cargamento en una
tormenta suponiendo, que si no se hace se corre el riesgo de naufragar. La ética y el
derecho son los saberes que tienen un interés más inmediato en aclarar cuando una
acción es propiamente voluntaria. Los elementos de la acción: Intensión: si
observamos la conducta de las personas nos damos cuenta de que tienen tendencia a
hacer algunas cosas por ejemplo se puede tener tendencia a caminar por la sombra es
algo que hacemos de manera consientes. En este caso puede ser: Espontanea:
Cuando algo me pasa, aunque yo no me lo proponga, ejemplo tener hambre. Asumida
conscientemente: como comprarme un libro, comprarme ropa, comprarme accesorios,
comprarme una cartera etc.… Fines: los fines de una acción son los objetos de algunos
deseos de los que nos hemos hecho consientes y nos proponemos realizar, puedo
desear que se acaben las guerras pero sin embargo, no puedo hacer nada al respecto,
por eso sería insensato que me lo propusiera como un fin, por otra parte esta
proponerse a hacer algo que no deseo, pero que es un bien y por eso siempre debo
hacerlo. Se considera que las acciones humanas son teológicas, es decir, que se
realizan por un fin, es indispensable para comprenderlas. Consecuencias: En esta
acción cabe distinguir diversas fases, pienso en salir al pateo, me levanto, salgo del
aula, etc.…… Si en la última fase la intención se realiza, hemos afectado la acción que
queríamos, el resultado de una acción es el resultado final del proceso que implica
consecuencias previsibles, digamos lo que hace una persona sin querer hacerlo de
manera no intensional, pero sin embargo es responsable de esa acción.

Sentido: El sentido de una acción es lo que permite comprender por qué ocurre y por
qué se ha desarrollado de un modo y no de otro, comprender el sentido de las acciones
exige conocer los símbolos, y eso nos lleva a la vida de las personas, a las tradiciones
en las que viven. El saber acerca de la acción: El saber teórico: En propio de la razón
contemplativa o científica, que tiene por objeto aquellos seres cuyos principios no
pueden ser de otra manera, puesto que no puede ser de otro modo, solo cabe
conocerlos, como ocurre con los objetos de las matemáticas y la física. El saber
practico: Es propio de la razón calculativa o deliberativa, que se ocupa de aquellos
seres cuyos principios si pueden ser de otro modo, es decir, de la acción. Entre estos
dos tipos saberes Aristóteles, establece una jerarquía, el saber teórico es más
deseables y digno que el práctico, por eso quien lo posee es el auténtico sabio. Saber
moral y técnica: Aristóteles tiene dos tipos de sabiduría, la prudencia y la técnica y
ambas se diferencia entre sí. Por sus fines: El prudente es el que realiza acciones
buenas en sí mismas, y, por tanto, no las hace por un fin distinto a ella, digamos
producir objetos útiles o lindos, otra seria, actuar bien de buena manera. Por el tipo de
virtud: Que es preciso adquirir para realizar bien sus actividades, quien es capaz de
producir objetos bellos o útiles posee la virtud de la técnica, quien sabe actuar bien
posee la prudencia. Por el tipo de bien: Esta técnica produce bienes particulares
(zapatos, cuadros), y es prudente el fin es conseguir la felicidad, el técnico es el ser
humano hábil, que domina el arte de aplicar los medios oportunos con un fin, sea o no
bueno, el prudente delibera sobre los medios para conseguir un fin bueno. La filosofía
practica: Con estas distinciones habla que Aristóteles abre dos campos del saber
practico es una manera de enfatizar entre el ético que está dirigido a lograr la felicidad
y el técnico dirigido a obtener bienes concretos que les seden unas personas a otras,
por eso también se centra en la política y la economía, porque tiene que formar parte
de lo político que este bien organizado y administrado, las dimensiones que forman
parte de la filosofía practica son; ética o filosofía moral, filosofía política, filosofía de la
economía, filosofía de la religión, filosofía del derecho. Acción Social: El concepto de la
acción social: Hasta al momento hemos hablado de las acciones como si cada persona
actuara para alcanzar sus metas sin contar con las acciones que pueden efectuar los
demás, también en esta acción contamos con más de un objeto y en el sentido que
cada uno en su acción va dependiendo del comportamiento de los demás que tengan
porque todos los seres humanos somos diferentes. Tipos de acción social: Para este
tipo de acción es necesario discernir de tipo de acción de social, para ello es de gran
utilidad recurrir a una distinción que se enfoca en la teoría de la acción comunicativa
que se forma entre dos sujetos capaces de entablar una buena comunicación y formar
una buena relación entre ellos. La acción tecnológica: Es aquella en la que el actor elije
los medios que consideran más oportunos para alcanzar una meta, y calculando las
consecuencias que tienen las decisiones que toma cada persona también por su
manera de pensar y hacer las cosas. Instrumental: En este caso digamos que un sujeto
se sirve de un sujeto para lograr sus fines. Estrategia: Cuando los sujetos de una
acción social se consideran recíprocamente como sus medios para sus fines
individuales. La acción comunicativa: Es la interacción de dos sujetos que entablan una
relación interpersonal, con medio verbales o extraverbales, para comunicarse y poder
entender una situación dada. Las pretensiones de validez del habla: Aquí se basa a
poder entendernos, con los padres, amigos, maestros, etc. También dice que el
hablante tiene sus pretensiones de validez que el oyente acepta. Inteligibilidad: El
hablante pretende que lo que dice es inteligente. Verdad: El hablante pretende que lo
que dice sea verdad. Corrección: El hablante en lo que expresa coincida con lo que
piensa. Trabajo e Interacción: La valoración del trabajo está en el desempeño de cada
persona y las culturas. El reino de la necesidad: En la necesidad y la edad media la
dimensión creativa que puede tener un trabajo apenas percibe por qué se entiende
como una actividad productora de objetos, que ata a los seres humanos a la
naturaleza, que deben transformar para poder sobrevivir. Sociedad del trabajo: En el
mundo moderno, con el surgimiento del sistema capitalista se produce una
transformación asombrosa del trabajo. La deshumanización del trabajo: La alineación
justamente cuando el trabajo se considera incluso como la esencia humana, comienza
la era de su mayor deshumanización. El motor de la liberación: Ahora bien, la tradición
marxista esperaba que de esta situación de justicia la revolución, la transformación
social. Del trabajo: Como esencia del ser humano al puesto del trabajo. Que si la
actividad humana productiva puede llamarse trabajo es porque las personas entablan
al llevarla a cabo unas relaciones. Que, si la ganancia no produce de la explotación del
trabajador, si no sobre todo del trabajo de las maquinas. El ser humano: La capacidad
de trabajar es solo una de sus características junto a otras. La sociedad del saber: En
esta nueva época la principal fuente de riqueza es el saber, saber cómo manejar y
extraer rendimiento a las maquinas, saber cómo manejar a quienes trabajan las
empresas.
Conclusiones

La idea de Adela cortina es que, igual que una persona mejora o se envilece, también
lo hacen las comunidades a las que pertenecen y por tanto hay pueblos mentalmente
mejore, moralmente son muy fuertes y muy trabajadores muy tolerantes y abiertos ella
se enfoca y nos habla más acerca de lo que el hombre es de lo que se plantea a base
de buenas ideas.

La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida pues esta nos
obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y mantener una actitud de rechazo
frente a todo lo que minimice nuestra dignidad de dignidad y moral, sino que debe
hacerla debe construirla con moral y dignidad el hombre adquiere una moral bien
pertrechada espiritualmente se convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un
fermento de renovación en todos los aspectos de la vida.

El profesionalismo debe ser un hombre de conciencia, capaz de amar el cumplimiento


del deber por encima de las garantías materiales, ventajas o provechos personales.
Esta en la obligación de hacerse con una buena conciencia instruyéndola
convenientemente educándola con esmerada escrupulosidad y formulándola en los
sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud nativa por el
cambio de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.

Glosario
Ámbito: Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios.
Comprender: Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o
descubrir el sentido profundo de algo, ¨ya no comprendo sus intenciones¨.
Creación: Cosa producida de esta manera. ¨Según la mayor parte de las religiones el
ser humano es una creación de Dios¨.
Conducta: Manera de comportarse persona en una situación determinada o general.
¨Conducta antisocial¨.
Consciente: Persona que siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace.
Dimensiones: Magnitud que, junto con otras, sirve para definir un fenómeno físico,
especialmente, magnitud o magnitudes que se consideran en el espacio para
determinar el tamaño de las cosas.
Deshumanización: Privar de caracteres humanos.
Discernir: Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas.
Deliberativo: Adjetivo, que pertenece o concierne a la deliberación o deliberar,
considerar y debatir los factores de una decisión.
Extraterrestre: En la cultura popular, en la ufología y en la xenofobia, se denomina
extraterrestre a todo ser vivo originario de cualquier sitio ajeno a la tierra, la mayor
parte de las personas solo tiene en cuenta esta definición al referirse a los seres
provenientes del espacio exterior.
Espontanea: Fenómeno, acción, que se produce sin intervención o estimulo exterior.
Fuerza: Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento.
Ignorancia: Falta general de instrucción o de conocimientos.
Inconscientes: Persona que ha perdido el conocimiento y generalmente también la
capacidad de percibir y darse cuenta de lo que nos rodea.
Marxista: Es el que comparte en lo fundamental, las teorías o la metodología de Marx.
Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o
juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
Naufragar: Hundirse o quedar destruida en una embarcación mientras navega.
Política: Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a
la sociedad o a un país.
Revolución: Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una sociedad.

También podría gustarte