Está en la página 1de 6

UNIDAD 1: Zootecnia. Definición. Importancia. Contenido. Finalidad. Historia.

1.1.- Contexto del conocimiento científico Universal.


1.2.- Relación de la Zootecnia con otras ciencias.
1.3.- Principales especies domésticas de interés zootécnico.
1.4.- Los animales domésticos y no domésticos de interés zootécnico

Definición de Zootecnia
Técnica de la cría, mejora y explotación de los animales domésticos que son útiles al
hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento.

Importancia
La zootecnia tiene una fundamental importancia en el crecimiento económico de los
países, debido a que constituye una fuente abundante de alimentos de origen animal
para la población mundial.

Contenido
La Zootecnia es una ciencia aplicada que considera a los animales como sujetos
productivos y útiles al hombre. Se incorpora a la zootecnia el concepto económico de la
Producción teniendo presente los pilares fundamentales de la Producción Animal:
sanidad, alimentación, manejo y genética.

Finalidad
 Su finalidad es lograr el máximo aprovechamiento del recurso animal por parte del
hombre, teniendo en cuenta la sostenibilidad y sin obviar el bienestar de los ejemplares.

Historia
La zootecnia nace con la medicina zoológica, como actividad en la que ya se vislumbra
en ella un toque, si no de ciencia, sí de arte. Aparece caracterizada en las primitivas
civilizaciones de la India, Mesopotamia y Egipto, todas ellas con la respetable edad de
algunos millares de años antes de Cristo.

Contexto del conocimiento científico Universal.


La ciencia estudia hechos poco conocidos, insuficientemente explicados o carentes de
información aceptada. La búsqueda de solución para esas, y otras, incógnitas es el
campo de lo que por consenso se denomina investigación científica. Ésta se basa en el
método hipótesis-deducción/inducción, complementándose -la mayoría de veces por
limitantes en la información disponible- con cálculos estadístico-probabilísticos para
resolver sus hipótesis, formular nuevos factores de interrelación o nuevas teorías.
Primariamente, la investigación científica está encaminada a aumentar los
conocimientos del hombre o a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos implican
desde aplicaciones industriales de la ciencia u optimización de la salud y bienestar
humanos hasta el desarrollo de cuestionamientos que le permitan encauzar el avance
en otros aspectos, tal su realización como ser humano, campo este tradicionalmente
dominado por, o compartido con, la filosofía.
Aquí, la pregunta prístina es ¿para qué la investigación científica?, pues de acuerdo al
estado actual del conocimiento la investigación en ciencia puede tener variadas
respuestas, algunas inmediatas y hasta urgentes: la búsqueda de vacuna para enfrentar
una plaga, tal cual precisamente ocurre hoy; otras mediatas como la cura para el cáncer
o el mapeo del genoma humano, investigaciones que abarcan ya más de media centuria
y cuyo final aún no se vislumbra; por último, pero no la última, respuesta a cuestiones
de largo aliento, como el desarrollo de nuevas teorías, hipótesis o pruebas que
permitan conocer el universo, por lo menos hasta las cercanías o bordes de la parte ya
sabida o deducida, con el único fin de responder preguntas atávicas aún irresolutas.
Algunas líneas para enumerar los fines del proceso de investigación científica en sí, los
que pueden ser de diversa laya y que generalmente se les resume en los cuatro
capítulos más frecuentes, pero no los únicos, de la cotidianidad de la ciencia y la
tecnología:
1. Obtención de información, o de mayor información, sobre fenómenos o sistemas
científicos en actual uso.
2. Demostración de una teoría o modelo en los que se basa un proceso o sistema.
3. Comparación de hechos o sistemas ya aceptados en determinados procesos, a fin de
verificar si se corresponden con condiciones de validez aceptadas a la luz del
conocimiento actual.
4. Establecimiento de nuevas metodologías auxiliares para el mismo proceso de
investigación, tal la creación de instrumentos de medida o de contraste.
El estado actual de desarrollo del conocimiento lleva al hombre a persistir en investigar
para ubicarse plenamente en su locus existencial. En esta búsqueda, la investigación
debería definir criterios de selección y, sobre todo, no conformarse con logros
absolutos, pues todo absoluto en ciencia es signo de parálisis y, es más, cualquier
'verdad' siempre se encuentra en un punto medio entre lo absoluto y lo relativo.
En conclusión, el conocimiento se concibe como un sistema de interrelación sujeto-
objeto capaz de desarrollar métodos y parámetros propios para aprehender la realidad.
Por esta cualidad, su teoría deviene en herramienta necesaria para la investigación
científica. Su buen manejo permite responder cualquier hipótesis y los investigadores
deberían conocer de su teoría y transcurrir histórico.

Relación de la Zootecnia con otras ciencias.


Otras ciencias como la física, la química, la endocrinología, la hidrología, y la
agroquímica, han aportado elementos técnicos que contribuyen a la introducción de
métodos de manejo y a la creación y funcionamiento de las instalaciones idóneas para
la explotación racional en gran escala.
Tienen formación integral de diversas ciencias como la matemática,
química, bioquímica, biología, ecología, microbiología, cultivos, anatomía, fisiología
vegetal y animal, biotecnología reproductiva, mejoramiento genético, sanidad,
tecnología de carnes y leches, tecnología y gestión de crianza animal, gestión ambiental,
además de economía, desarrollo empresarial y marketing.

Principales especies domésticas de interés zootécnico.


• Bovinos, para carne y leche.
• Porcinos, para carne.
• Ovinos, para carne, lana y leche.
• Caprinos, para carne, leche y pelo.
• Aves, para carne y huevo.
• Conejos, para carne, pelo y piel.
• Especies Alternativas, Avestruces, Venado y Búfalo.

Las especies animales importantes para la producción de alimentos y la agricultura son


el producto de procesos de domesticación. Este proceso, comenzado hace 12000 años
con los ancestros salvajes, se prosigue en nuestros días.
La domesticación de las especies animales comprende el control de la reproducción en
provecho de una comunidad humana. En la medida que el hombre ha evolucionado y
extendido el área bajo su control, los animales han sido modificados para satisfacer las
necesidades humanas en esos nuevos ambientes. Razas genéticamente diferentes se
han desarrollado bajo el efecto de la interacción entre la selección hecha por el hombre
y la adaptación al ambiente.

La diversidad genética animal permite a los agricultores seleccionar sus rebaños o


desarrollar nuevas razas en respuesta a los cambios ambientales, a la amenaza de
enfermedades, a los nuevos conocimientos de las necesidades nutricionales del
hombre, a la evolución de las condiciones del mercado o de las necesidades de la
sociedad, todos los cuales son altamente imprevisibles. Lo que, si puede ser predicho,
son las demandas futuras de alimentación humana.
Al ritmo actual de crecimiento demográfico, durante el segundo decenio del siglo
próximo, el consumo de productos agrícolas y de alimentos será equivalente al de los
últimos 10000 años. Esta necesidad será particularmente aguda en los países en
desarrollo donde se espera un 85% de aumento en la demanda de alimentos.

Los animales domésticos y no domésticos de interés zootécnico

Las clasificaciones que se realizan respecto a los animales suelen hacerse por su


carácter fisiológico, por sus características o bien por su comportamiento en cuanto al
modo de alimentación, de respiración o de reproducción.
Sin embargo, existe una diferenciación mucho más coloquial y centrada en el ser
humano, pues la preeminencia de las personas en la tierra hizo que incluso
los animales se piensen en cierto punto como funcionales al ser humano, algunos de
los animales funcionan como compañía y como potencial entretenimiento de las
personas, y otros por su capacidad de ataque.
La distinción más habitual se realiza en una oposición entre los animales salvajes y los
domésticos.

Los animales salvajes son aquellos que viven en libertad, pues no han sido


domesticados por el hombre: es importante dar cuenta que la denominación no se
refiere a casos particulares de animales sino a especies en general, por lo que la
condición de salvaje no podrá ser para un individuo sino para toda la especie. Por
ejemplo: anaconda, león, halcón.
Existen especies de animales salvajes muy grandes, así como muy pequeñas: es
frecuente que las primeras no sean domesticadas por el temor del hombre al daño que
les puede propinar, mientras que las más pequeñas no se domestiquen por simple
desinterés.
El ámbito en el que pueden vivir son el aire, el agua o la misma tierra, caso en el cual
obviamente no aparecerán en las regiones en las que viven muchas personas sino todo
lo contrario: el mote de salvajes viene desprendido de la palabra selva, que es el lugar
en el que se dan con mayor frecuencia.
Obviamente que se trata de lugares que el hombre conoce y ha llegado, pero que eligió
respetar y dejar intacto para el sostenimiento de esas especies: reservas
naturales y parques nacionales se establecen a efectos de preservar algunas especies.
Ejemplos de animales salvajes
Anaconda Camaleón Jaguar
Anguila Cisne negro Jirafa
Cocodrilo
Armadillo Lechuza
marino
Avestruz Comadreja León
Ballenas Conejo Mapache
Barracuda Cotorra Pez espada
Berrendo Elefante Primate
Bisonte
Gorila Puma
americano
Boa constrictor Guepardo Sapo
Búfalo Halcón Serpientes

Los animales domésticos son aquellos que han pasado por un proceso de


domesticación, es decir de adaptación al uso que los seres humanos quieren hacer de
él: en ocasiones, este proceso ocupó grandes extensiones de tiempo e implicó cambios
en el comportamiento y hasta en la fisionomía del animal. Por ejemplo:  abejas, gato,
reno, vaca.
Los hay de cuatro tipos: los de compañía, los de granja, los de transporte y los de
laboratorio. Los animales domésticos pueden ser de diferentes tipos, y en ocasiones el
hombre debe adaptar su forma de encierro para la supervivencia: las jaulas para los
animales de aire, así como los acuarios o las peceras para los animales de agua son
claros ejemplos del mantenimiento del animal por la persona, que también debe incluir
la alimentación y (en ocasiones) la vacunación.
Muchas controversias se abren en torno a la domesticación de los animales, pues en
ocasiones se dan efectos muy nocivos para la criatura: otros argumentan, en cambio,
que para el caso de los animales de hogar la compañía es mutua y el humano se encarga
de alimentar y vacunar a la criatura.
Para los animales de transporte, cría o laboratorio la justificación parece más difícil,
aunque tristemente la razón de estas domesticaciones siempre ha estado fundada en
una necesidad y una demanda de las grandes mayorías.

Ejemplos de animales domésticos


Co
Abe Ove
dor
jas jas
niz
Co
nej
Pal
Alc illo
om
e de
a
ind
ias
Asn Gal Pav
o lina o
Ave Ga Per
stru nso ro
z
Bue Gat Rat
y o ón

Cab Ren
ms
allo o
ter
Ser
Cab Hu
pie
ra rón
nte
Ca Igu Tor
mel an tug
lo a a
Cer Lla Vac
do ma a
Chi
Mu Yak
nch
lo s
illa

Diferencias entre animales salvajes y domésticos

A veces llamamos domésticos a animales que en realidad son salvajes y que por


capricho o modas encerramos en nuestras casas.
Lo que llamamos “domesticación” es un proceso muy largo que han sufrido algunas
especies que tenían una predisposición para convivir con el hombre y ser así
domesticado.
El animal salvaje, no necesita ser alimentado o protegido por el hombre. Ni mucho
menos necesita estar encerrado en una pecera, jaula o terrario. 
Los animales silvestres o salvajes no interactúan con el hombre. Por ello necesitan
crecer libres en su propio hábitat cazando, criando y viviendo donde pertenecen.
Si en realidad amamos una especie, deberíamos de admirarla libre, en su entorno,
pudiendo hacer las cosas que hacen los seres de su especie ¿qué sentido tiene tener
una pobre serpiente en casa? ¿no crees que ese animal merece vivir libre en su
desierto o pantano sin que ningún humano lo someta para recrearse con ella?
La próxima vez que veas una iguana en una casa, una ardilla en una jaula o un pez
frotando su nariz contra la pecera, piensa si tú fueras él ¿dónde te gustaría estar?
Y recuerda, el hecho de que un animal haya sido criado en cautividad no quiere decir
que sea un animal de compañía. Sólo se trata de un ser privado de libertad condenado
a entretenerte.

TAREA
1- Definición de Zootecnia.
2- Contenido.
3- Finalidad.
4- Importancia.
5- Escribe brevemente sobre el contexto del conocimiento científico Universal.
6- Principales especies domésticas de interés zootécnico.
7- Diferencias entre animales salvajes y domésticos.

También podría gustarte