Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL


CUSCO

▪ ASIGNATURA: Construcciones II.


▪ DOCENTE: Ing. Álvarez Espinoza, Jorge.
▪ INTEGRANTES:
• Huillca Cutiri, Edu Alexis
• Lacuta Choque, Jordy Ángel
GRUPO:
• Méndez Huillcahuaman, Paul Junior
• Quirita Pizarro, Rurick German N°10
• Sahuaraura Pozo, José Armando
• Zarate Umeres, Albert Anthony

CUSCO - PERÚ
2021-I
CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

El Sistema “Drywall” es un sistema constructivo no convencional, que


no emplea agua en su desarrollo, de allí su nombre en inglés
“Drywall”, que significa MURO SECO. Este sistema de construcción
en seco ha revolucionado nuestros sistemas constructivos
convencionales. En primer lugar, por ser más económico que la
construcción tradicional basada en ladrillo y cemento. También, por
la rapidez en su instalación y liviano de peso. Además, por ser
resistente al fuego, confort térmico, aislante acústico y sismo
resistente.
La Construcción en Drywall permite realizar instalaciones interiores
de redes de electricidad, agua potable, desagüe, telefonía, computo,
cable TV, y otros; así como también cuenta con aislamientos
termoacústicos y barreras de vapor en su interior.

Objetivo Principal: Dar a conocer los conceptos y funciones dando


información detallada del sistema constructivo no convencional:
DRYWALL para implementarnos de conocimiento y experiencia en el
futuro de nuestra carrera profesional.
Objetivos Específicos:
❖ Determinar el uso del sistema Drywall y reconocer sus ventajas.
❖ Reconocer como emplear este sistema no convencional para el
mejoramiento de las estructuras.
❖ Conocer sus componentes propiedades y características, y en
base sacar nuestras conclusiones para determinar si es viable o
no.
❖ Reconocer la importancia de este método y su implementación a
la ingeniería moderna.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

1. DEFINICIÓN:
El “Drywall” es un sistema constructivo no
convencional de la albañilería basado en una
estructura interior de acero galvanizado, que
se encargue de darle la base a la formación de
una nueva pared, esto ayuda a tener mayor
estabilidad y resistencia. Y para darle mejor
acabado se re curre a la aplicación de masilla
plástica para darle una apariencia más lisa a la
pared en cuestión.
El Sistema de Construcción “Drywall” fue
elaborado en los Estados Unidos de América, hace más de 100 años,
desarrollándose, innovándose y perfeccionándose en el tiempo, como en las
reconstrucciones de las dos guerras mundiales, terremotos y emergencias
del planeta. La evolución y crecimiento de la sociedad, trajo como
consecuencia una mayor difusión e industrialización del sistema, esto trajo
como consecuencia un crecimiento de mercado cada vez más exigente, con
productos complementarios y de acabados para una mejor apariencia
decorativa.

2. COMPONENTES
❖ Placa de Roca de Yeso:
Está formado por un
núcleo de roca de yeso
bihidratado, cuyas caras
están revestidas con
papel de celulosa
especial. Al núcleo del
yeso de le adhiere
láminas de papel de fibra resistente.

❖ Elementos Estructurales:
• Parantes: Parantes de acero galvanizado compuesto por dos alas de
longitud, 38 mm y por un alma de longitud variable, 38mm, 64mm o
89mm. Se proveen en largos estándar de 2.44m, 3.05m y 3.66 según
el fabricante.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Riel: Elemento de colocación horizontal del hacer galvanizado


compuesta por dos alas de igual longitud variable. 39-65-90 mm. Se
proveen en largos estándar de 3.00 m y medidas especiales a pedidos.

• Perfil Omega: Perfil de sección trapezoidal en acero galvanizado de


60x22mm. Se provee en largos estándar de 3.00m. Se utiliza como
clavera de los cielos rasos aplicados y revestimientos de muros.

❖ Fijaciones y Anclajes:
• Tarugo y Tornillo o Tirafon: Se utiliza para el anclaje de perfiles a las
losas, columnas o vigas de hormigos o mampostería.
• Clavos y Fulminante: Se lo utiliza para el anclaje y perfiles a las losas
de concreto, aligeradas o muros de ladrillo.
• Tornillos: Con cabeza Phillips, autorroscantes, galvanizados.
o C. Tornillo Pan: fijación de perfiles.
o D. Tornillo wafer 8x13 mm.
o E. Drywall 1 ¼ ´´ fijación de placa a estructura.
o F. Drywall 1 5/8 ´´ fijación de dos placas a estructura.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

❖ Elementos de Acabado:
• Masillas: formuladas en base a polímeros de alta calidad. Permite
realizar realizar acabados en tabiques, cielos rasos y revestimientos
para su posterior pintado, empapelado, etc.
o Masilla secado rápido (en polvo): Se utiliza para sellar juntas
entre las placas de yeso, adherir la cinta de papel y aplicar la
primera mano de masillas de recubrimiento.
o Masilla lista para usar: para el sellado integral de la junta.
• Cintas:
o Cintas de Papel: Elementos de acabado que consiste en una
banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia 50 mm. De
anchos, premarcada al centro. Se comercializa en rollos.
o Cinta de Malla Autoadhesiva: Elemento de acabado formado por
una banda de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas. Su
principal uso es que sus características autoadhesivas la hacen
especialmente útil para reparaciones de la placa.
o Cinta flexible metálica y cinta flexible plástica: Elementos de
acabado formados por una cinta flexible metálica y flexible plástica.
• Esquinero: Su principal uso es que es útil para cubrir cantos cuando
forman ángulos salientes a 90° Esquinero de metal galvanizado o vinil
de 32 x 32 mm. Con arista redondeada y ángulo ligeramente inferior a
90° con perforaciones para clavado y perforación de la masilla. Se
proveen en largos estándar de 2.44 m. y 3.05 m. Los esquineros de
vinil pueden ser rectos o curvos.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

❖ Perfil:
• Perfil “J”: De metal galvanizado o de vinil de ½ es una funda para el
acabado de la plancha.
• Bruña Perimetral “Z”: Perfil de terminación prepintado con forma de
Z de metal galvanizado o vinil de 15 x 8.5 mm. Se provee en largos
estándar de 2.44 m. y presenta un ala moleteada para facilitar el
pegado o atornillado de la placa.
• Bruña Panel: Perfil de terminación con forma de galera, de metal
galvanizado o vinil de 20 x 10 mm. Se provee en largos estándar de
2.44 m. y presenta dos alas moleteadas. Resuelve la terminación entre
placas cuando y requiere un detalle bruñado.

PERFIL “J” BRUÑA “Z” B. PANEL


❖ Tabiques: La construcción de tabiques se realiza mediante la colocación
de una estructura metálica compuesta por parantes y rieles a las que se
atornillan placas GYPLAC de 1/2" (12.5 mm), (12.00) 5/8" (15.9 mm). Se
puede construir:
• Tabique Simple
• Tabique Doble
• Medio Tabique
• Tabiques Especiales: Tabique Curvo

❖ Tipos de Paredes:
• Pared Simple: Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 o 90
mm y parantes de 64 o 89 mm, separados cada 61 cm como máximo
al que se atornillan placas GYPLAC de 12.0, 1/2”, obteniendo un
espesor total de 8.9 cm. o 12 cm.
• Pared Doble: Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 o 90
mm y parantes de 64 o 89 mm separados cada 40.6 o 61 cm. Sobré
este se colocan las placas GYPLAC en posición vertical. Luego se
colocan en una segunda capa las placas en posición horizontal,
conformando una pared de espesor total de 11.5 o 14.4 cm. Se utiliza
como divisorio de unidades funcionales, y en el caso de que se
requiera mayor aislación acústica.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Media Pared: Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 o 90


mm y parantes de 64 o 89 mm, separados cada 40.6 o 61 cm como
máximo, emplacada en una sola cara con placa de 12 mm, 1/2" (12.5
mm) o 5/8" (15.9 mm) de espesor, se utiliza para: cerramiento de
ductos, revestimientos donde se necesite aislación, etc.

PARED SIMPLE PARED DOBLE MEDIA PARED

❖ Encuentros de Paredes

❖ Acabados: Consisten básicamente en tratamiento de juntas, rellenos,


texturas y pintura. Los productos para tratamiento de juntas, vienen
premezclados, listos para usarse o en polvo con fraguados rápidos y
controlados.
• Baldosa Acústica: Usualmente utilizado para cielos rasos, son
láminas de fibra para decoración de interiores y aislamiento del ruido.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Baldosa Cerámica: usado en cocinas, baños, patios y lavandería.


vienen en una variedad de diseños, formas, tamaños y colores. Son
hechas de arcilla o materiales similares.

• Papel de Pared: Este tipo de acabado es un papel o vinílico adhesivo


decorado. Es utilizado para decorar paredes interiores. Viene en una
amplia variedad de diseños, materiales y acabados.

❖ Cielo Rasos: La construcción de un cielo raso es una opción económica


para decorar o remodelar una habitación, despacho o local. Además de
ser altamente decorativo y práctico por sus características aislantes de
calor y ruido es una alternativa interesante para disimular un techo muy
alto, una estructura poco atractiva, sistemas de tuberías, etc.
• Rectas: Se construye una estructura reticular con rieles y parantes
que se sujeta al techo existente, según la dimensión requerida.
Finalmente se reviste con láminas de yeso y acabados con esquineros
y mastique.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Curvas: Se construye una estructura reticular con rieles y parantes


que se sujeta al techo existente, según la dimensión requerida.
Finalmente se reviste con láminas de yeso y acabados con esquineros
y mastique.

• Cóncavas: Se construyen 2 patrones con láminas de yeso para los 2


extremos con el diámetro deseado; a este se fijan los rieles
previamente seleccionados que se ajustan al borde de cada pieza y
para unirlos se colocan entre ellos cada 20 o 30cm. Con láminas de
yeso seleccionadas o humedecidas, se cubre el área de los parales
dejando una bóveda fijada a los 2 rieles de techo previamente
colocados.

• Convexas: Para la construcción de éstas, el procedimiento e igual al


anterior sólo que el patrón se corta, al contrario. Largo máximo: 1.22m.
Si la bóveda es mayor se recomienda construir otro módulo. Ancho
máximo: Según diseño. Radio: se recomienda no usar radios menores
de 30cm.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

3. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


❖ Propiedades:
• Resistencia a los esfuerzos: La natural dureza de la roca de yeso
unida a la resistencia de la celulosa de las láminas de recubrimiento
(que actúa como una verdadera armadura de tracción), confiere a las
placas una particular solides.

• Resistencia al Fuego: El “Drywall” no es inflamable, es decir no se


incendia aún expuesto al fuego directo. Está hecho de sulfato de calcio
hidratado y otros compuestos que retardan la acción del fuego. Al
exponerse al fuego, el sulfato de calcio pierde las moléculas de agua
por evaporación, tardando la propagación del fuego en varios minutos.

• Aislamiento Acústico: El “Drywall” tiene una masa muy reducida, por


lo que por sí solas no proporcionan un gran aislamiento acústico. Este
aislamiento se suele obtener mediante la colocación de un material
absorbente colocado en el interior de la cámara del tabique, o bien
entre la placa de trasdosado y el elemento de soporte.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Aislamiento Térmico: Las placas de yeso por sí solas no son buenas


aisladoras de temperatura. Para obtener un buen aislamiento térmico,
es necesario recubrir el interior de los muros o techos con aislamiento
térmico de fibra de vidrio, placas sólidas de espuma u otros materiales.

❖ Características:
• Seguridad: El sistema “Drywall” cumple con las normas vigentes de
Sismo-resistencia. Su bajo peso y su estructura flexible lo hacen un
sistema seguro y resistente. El sistema ofrece alta resistencia al fuego.
La estructura metálica dirige las descargas eléctricas a tierra.
• Economía: Su bajo peso con relación a la mampostería tradicional
permite reducir costos de cimentación y estructura. La instalación del
sistema se realiza de forma rápida y con herramientas simples,
generando ahorros en mano de obra. Los desperdicios que se generan
son mínimos. Las instalaciones eléctricas e hidráulicas pueden ser
ubicadas e instaladas fácilmente.
• Versatilidad: El sistema es aplicable a todo tipo de proyectos, tanto
en construcciones nuevas como en remodelaciones, y es aplicable a
gran variedad de diseños. Los espacios construidos con este sistema
pueden ser remodelados, adecuados y acondicionados fácilmente,
permitiendo la reutilización de una parte de los materiales ya
instalados, y sin dañar la construcción existente. El sistema acepta
diversos acabados.
• Durabilidad: El sistema es dimensionalmente estable a los cambios
de temperatura, es inmune a hongos, plagas y roedores, ofrece alta
resistencia a las condiciones ambientales, no se pudre ni se oxida.
Esto les garantiza una larga vida útil a las construcciones realizadas
con dicho sistema.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
❖ Ventajas:
• Debido a su galvanizado tiene una protección anticorrosiva para la
durabilidad y resistencia de los perfiles.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Ligeros y de poco peso: disminuye la carga en construcción y reducen


los fletes en transportes.
• Sismo Resistentes y Resistentes al fuego.
• Variedad de diseños de acuerdo a los requerimientos de obra.
• Los perfiles poseen orificios de fábrica, que facilitan el paso de
instalaciones eléctricas, sanitarias, telefónicas, cómputo y otros.
• Racionalidad en aplicaciones de obra: permite cálculos materiales
con poco desperdicio.
• Es rápido: Corto tiempo de instalación.
• Liviano: El peso del sistema “Drywall” es 40 kg/m2.
• Económico: Menor tiempo de ejecución de la obra, menos gastos.
• Es sismo resistente: Mejor comportamiento resistente que otros
sistemas.
• Confort térmico: Mantiene cada ambiente con su propia temperatura.
• Es aislante acústico: Calificado como un material altamente aislante.
• Es incombustible: Están compuestas por un 20% de agua
cristalizada.
• Durabilidad: No se expande ni se contrae con los cambios de
temperatura.
• Es inmune a hongos y polillas.
• El acero galvanizado de la estructura no se oxida.
• De fácil instalación: Las instalaciones (eléctricas, telefónicas, de
cómputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando
simultáneamente dentro de las placas.

❖ Desventajas:
• Propenso al daño por agua. Se pueden dañar fácilmente con el agua,
especialmente si están cerca de lavabos, baños y baños. El daño del
agua podría causar que los paneles se caigan y crezcan moho. Sin
embargo, hay placas de yeso con fibra de vidrio que son más
resistentes al agua.
• No es tan duradero. Los paneles de pared pueden no ser tan
duraderos, especialmente si se usan en áreas con mucho tráfico.
Golpearlos puede causar daños. Si desea un tipo más resistente, hay
placas de yeso resistentes al abuso que son mejores para resistir los
impactos.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

• Difícil de reciclar. Si el reciclaje es importante para usted, debe saber


que los muros secos son difíciles de reciclar y, en la mayoría de los
casos, se desechan en vertederos.

5. APLICACIÓN DEL SISTEMA


Como hemos explicado la construcción moderna intenta a cortar los tiempos
de construcción y disminuir os costos de las obras por lo consiguiente
el “Drywall” se ha vuelto bastante común en diversas obras, el uso más típico
del “Drywall” es de la siguiente manera:
• Utilizada para las modificaciones de espacios en o que son hogares,
oficinas, hoteles, restaurantes y hasta en centros comerciales como son
las tiendas por departamentos.
• Para la construcción de las llamadas paredes falsas.
• Por ser tan ligero funciona para la elaboración de techos rasos.
• Ventas de planchas de Drywall.
Para la implementación de este sistema tenemos los siguientes pasos:
❖ Inicialmente debemos medir el
ambiente, consideren la altura y el
largo, ya que de ello dependen las
dimensiones de los parantes y soportes
del sistema, que se colocan en un
principio.
❖ Una vez medido, procedemos a cortar y
colocar tanto los soportes metálicos tipo
U del piso como del techo Colocando los perfiles metálicos base.
❖ El segundo paso es ubicar los parantes,
teniendo en cuenta que deben ir
separados por 40 centímetros, ya que
las placas tienen por lo general 1.22
metros de ancho y la lana 0.40
centímetros. Esta distancia brinda
estabilidad y resistencia al sistema.
Colocando los montantes o parantes de
soporte para placas.
❖ El tercer paso es colocar la primera
capa de placas de Drywall, por un lado,
para ello se emplean tornillos con punta
y cabeza chata especiales, de forma
queden la superficie lisa. Colocando
paneles y asegurando con tornillo.
Ahora nos movemos hacia la parte
posterior de la estructura y colocamos

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

los accesorios de agua o luz necesarios, este parte les explicaré con más
detalle paso a paso en otro artículo así que no se preocupen. Colocando
accesorios y tuberías de agua - desagüe o luz.

❖ Procedemos a reforzar con pedazos de


perfil metálico cortados a medida en
zonas donde pensemos irá colocado algo
pesado como por ejemplo una estantería,
se pueden colocar incluso soportes para
microondas en esta fase. Colocando
soportes y refuerzos.
❖ Ahora cubrimos los espacios entre
parantes con lana de vidrio para mejorar la capacidad de protección
acústica y térmica de la pared terminada. Colocando lana de vidrio.
❖ Como paso previo al final, debemos cerrar la pared por su cara posterior,
colocando las placas que faltan. Colocando lana de vidrio entre parantes.

❖ Ahora el procedimiento final


consiste en aplicar cinta para
juntas y masilla plástica de tal
forma que la superficie quede
lisa completamente asemejando
una pared tarrajeada; tengan en
cuenta que una vez seca se debe
alisar con lija, luego sólo se sella
con pintura base todo el conjunto
y después colocamos el acabado en látex común de cualquier tipo.
Colocado de la cinta y masilla para alisar.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC


CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FECHA: 14/06/2021
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL GRUPO: 5A 2021-I

6. CONCLUSIONES
❖ El sistema “Drywall” es el más eficiente es su tipo, pudiendo reemplazar a la
albañilería tradicional, por su eficiencia, por su costo, por su seguridad y la
comodidad que ofrece. Pudiendo este ser accesible a las modificaciones
posteriores a su acabado.
❖ Su alta demanda conllevo a tener varios técnicos especializados es este tipo
de construcción lo que hace una minoría a sus desventajas ya que
normalmente cuando el “Drywall” falla, se emplea aditivos o otros de tipos de
Drywall para solventar el problema.
❖ Resistente a los sismos y terremotos de alto grado, utilizado para estructuras
de alta seguridad y de primera necesidad, como hospitales o bancos, es
necesario implementar a mayor grado este sistema para que se vuelva uno
convencional por el encima de la albañilería tradicional.
❖ Su versatilidad hace que se emplee incluso en muebles reduciendo el costo
de elaboración común, otorgando una mayor accesibilidad económica.
❖ El sistema “Drywall” debe ser empleado para la mayoría de las estructuras
por ello, es esencial familiarizarnos de tal modo que se pueda aplicar en toda
obra estructural.

Bibliografía
❖ Alva, D. J. (26 de Marzo de 2015). SlideShare. Obtenido de Sistema
Drywall: https://es.slideshare.net/dcubaalva/sistema-drywall-46336615
❖ Andía Cabrera, R. M. (2018). Propuesta de mejora del proceso de
planificación de proyectos en una empresa de construccion con sistema
Drywall. Lima - Peru: Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas.
❖ Perez, L. D. (2018). Análisis comparativo de la construcción con drywall con
la construccion tradicional. Lima - Peru: Universidad Cesa Vallejo.
❖ Andía Cabrera, R. M. (2018). Propuesta de mejora del proceso de
planificación de proyectos en una empresa de construccion con sistema
Drywall. Lima - Peru: Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas.
❖ Jhonson, A. (2008). Impacto Ambiental en la Construcción. Ayacucho: UAP.
❖ Lincoln, J. (2009). Flora y Fauna (Construcción). New York: Plenum Press.
❖ Perez, L. D. (2018). Análisis comparativo de la construcción con drywall con
la construccion tradicional. Lima - Peru: Universidad Cesa Vallejo.

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge. UAC

También podría gustarte