Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“CLASES DE ECOSISTEMAS EXISTENTES EN LA


RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA”

CURSO:
Manejo de Áreas Naturales Protegidas
PROFESOR:
Ing. Ruben Martínez Cabrera
ALUMNOS:
Inoue Velarde, José Hitoshi.
Merino Niño, Angel Antoñito.
Ramírez Ortiz, Christopher
NOTA 17
Lima, Perú
2016
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
II. OBJETIVOS............................................................................................................................5
III. MARCO TEORICO...........................................................................................................................5
1. RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA.......................................................................................5
1.1. Contexto Ecológico.................................................................................................................5
1.2. Contexto Socioeconómico y Cultural.......................................................................................10
1.3. Contexto Institucional............................................................................................................12
2. CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS...........................................................................................13
2.1. BIOMAS DEL PERU..............................................................................................................13
2.1.1. EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL Y SUBTROPICAL LATIFOLIADO.....................................14
2.2. ECORREGIONES SEGÚN THE WORLD WILDLIFE FUND FOR NATURE (WWF)......................15
2.2.1. BOSQUES HUMEDOS DE LA AMAZONIA SUR OCCIDENTAL..............................................16
2.2.2. RIO AMAZONAS Y BOSQUES INUNDABLES......................................................................17
2.2.3. BOSQUES HUMEDOS DEL NAPO......................................................................................19
2.2.4. BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI.................................................................................20
2.3. ECORREGIONES SEGÚN BRACK EGG................................................................................20
2.3.1. BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA..............................................................22
a. Ecosistemas Boscosos en la Selva Baja....................................................................................23
b. La Fauna de los Bosques.........................................................................................................24
c. Los Ecosistemas Acuáticos.......................................................................................................26
d. La Fauna de las Aguas.............................................................................................................26
2.4. ZONAS DE VIDA..................................................................................................................27
2.4.1. BOSQUE HUMEDO TROPICAL..........................................................................................33
2.4.2. BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL HUMEDO.....................................................................35
2.5. COBERTURA VEGETAL........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.6. IMPORTANT BIRD AND BIODIVERSITY AREAS (IBAs)...........................................................38
IV. METODOLOGIA............................................................................................................................42
4.1. MATERIALES...........................................................................................................................42
4.2. PROCEDIMIENTOS..................................................................................................................42
V. RESULTADOS...............................................................................................................................43
VI. CONCLUSIONES...........................................................................................................................47
VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................48

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Población establecida en la RNPS y la Zona de Amortiguamiento......................................11
Figura 2. Cantidad de población nativa y campesina en la RNPS.......................................................11
Figura 3. Fauna del Bosque Amazónico...............................................................................................25
Figura 4. Diagrama Bioclimático...........................................................................................................29
Figura 5. Formulación de relación de Evapotranspiración Potencial...................................................31
Figura 6. Relación entre regiones latitudinales y pisos altitudinales....................................................32
Figura 7. Piurí Crax globulosa...............................................................................................................41

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Número de Especies de Vertebrados a nivel mundial, nacional, Amazonía y en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria........................................................................................................................7
Tabla 2. Distribución Porcentual de las Actividades Económicas de la RNPS....................................12
Tabla 3. Principales características del Bosque Húmedo Tropical .....................................................35
Tabla 4. Principales características del Bosque Húmedo Subtropical.................................................38

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Lista de Especies de la Reserva Nacional Pacaya Samiria según UICN. Parte I................8
Cuadro 2. Lista de Especies de la Reserva Nacional Pacaya Samiria según UICN.............................9
Cuadro 3. Presencia y cobertura de Biomas en el Perú.......................................................................14
Cuadro 4. Presencia y cobertura de ecorregiones en el Perú..............................................................16
Cuadro 5. Relación Región Latitudinal-Piso Altitudinal y su equivalente faja latitudinal......................32
Cuadro 6. Especies de activación de la IBA - RNPS............................................................................41
Cuadro 7. Vigilancia de la IBA...............................................................................................................41
Cuadro 8. Amenazas del IBA................................................................................................................42
I. INTRODUCCIÓN

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto,
Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de 2’080,000
hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos
Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada
por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica
característica del bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una alta diversidad biológica y una
importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior
las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una
planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del
Pacaya.
Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee zonas con
hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque inundable (varzea) más
extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros
sitios RAMSAR del país, en 1992.
En el presente informe se pretende mostrar la características ecológicas de los diferentes
ecosistemas presentes dentro del ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria teniendo en
cuenta la clasificación de biomas del Perú, las ecorregiones según el Fondo Mundial para la
Naturaleza (en inglés World Wildlife Fund- WWF), las ecorregiones según Brack Egg, las Zonas de
Vida según Holdridge, el mapa de cobertura vegetal del Perú (MINAM) y las Áreas de Importancia
para la Conservación de Aves (programa IBA) mediante una identificación espacial utilizando
técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con la finalidad de conocer las
características más importantes de dichas clases de ecosistemas. En ese sentido se mostraran los
resultados del geoprocesamiento en mapas elaborados y cuadros realizados en software Excel.
Teniendo finalmente como conclusiones que…
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar espacialmente las clases de ecosistemas que se encuentran en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria mediante técnicas de SIG con la finalidad de conocer las características más
importantes de dichos ecosistemas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS minimo 05
Identificar espacialmente los biomas, ecorregiones según WWF, ecorregiones según Brack
Egg, zonas de vida, tipo de cobertura vegetal e IBAs que se encuentran en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria.

Describir las características ecológicas de cada clase de ecosistema que se encuentra


dentro del ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Estimar el área asociada con cada clase de ecosistema dentro de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria.

III. MARCO TEORICO

1. RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

1.1. Contexto Ecológico


Pacaya Samiria es la Reserva Nacional más grande del Perú, con más de 2 millones de hectáreas
que albergan una alta diversidad biológica y una importante población humana que hace uso de sus
recursos. Constituye también el área de bosque inundable (“varzea”) protegido más extensa de la
Amazonía Peruana.
La Reserva Nacional Pacaya Samiria, situada al este de la Cordillera de los Andes, en la Amazonía,
es uno de los diez humedales más importantes del Perú. Está formada por el complejo sistema
hidrográfico integrado por las cuencas bajas de los ríos Ucayali, Huallaga y Marañón sobre la gran
depresión geológica denominada “UCAMARA”. Uno de los elementos más destacados de la
Reserva es su hidrografía y la dinámica fluvial. Dos grandes ríos la limitan, el Marañón por el norte, y
el Ucayali-Canal de Puinahua por el sur. Al interior se distinguen tres cuencas hidrográficas, la del
Samiria, Pacaya y Yanayacu Pucate. Es notoria la existencia de numerosas quebradas, tipishcas y
cochas. Caracterizan a estas cuencas los marcados ciclos hidrológicos de creciente y vaciante que
determinan la dinámica ecológica de esta área.
Pacaya Samiria ha sido llamada con justicia la “selva de los espejos”, ya que las aguas oscuras de
esta Reserva reflejan de manera excepcional los bosques y el cielo. Es un sistema ecológico de
varzea caracterizado por ríos grandes y pequeños, cochas y otros cuerpos de agua permanentes,
así como también por bosques inundados estacionalmente; todo ello debido a niveles de agua
variable: la creciente (entre octubre y abril) y la vaciante (mayo y setiembre).
El clima de la Reserva Nacional Pacaya Samiria es típico de la región del bosque húmedo tropical,
con una temperatura media anual que varía de 20,1 ºC a 33,1 ºC, con precipitaciones medias
anuales que varían de 2 000 a 3 000 mm. (Bayley et al, 1992, citado por Rodríguez et al, 1995). La
precipitación se distribuye de tal manera que no hay una estación seca bien definida. La
precipitación generalmente supera la evapotranspiración y el balance hídrico mensual indica una
buena disponibilidad de agua. Existe una época de friaje, generalmente en el mes de junio, debido a
la presencia de masas de aire frío y seco que vienen de las regiones polares del sur. La duración de
este evento es de 3 a 5 días y se caracteriza por días despejados y fríos. Las temperaturas mínimas
pueden alcanzar entre 17 y 20ºC. (Marengo, 1998, citado en STCP-SUSTENTA. 2005).
Flora
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se presentan 3 grandes unidades paisajísticas: Llanura
Aluvial Reciente, Llanura Aluvial Antigua o Sub reciente y Colinas del Cuaternario, en las que se
distribuyen 15 comunidades vegetales o estratos (CDCUNALM, IIAP y FPCN, 1995; IIAP, 2000;
WWF, 2000; CDC-UNALM, 1993; INRENA, 2000).
La Reserva presenta 22 especies de flora que se encuentran en algún grado de amenaza, ya sea
nacional o internacional, una en estado crítico (Celtis iguanaea) según la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre (aprobada por Decreto Supremo Nª 043- 2006-AG) y a nivel
internacional (UICN y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre - CITES). De acuerdo a la clasificación empleada por el CDC, UNALM
(1993), las formaciones más importantes para la Reserva por su extensión son los bosques
inundables (26,7%) y los aguajales (densos 27,2% y mixtos 9,9%). La Reserva alberga 965 especies
de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas, agrupadas en 559 géneros y 132 familias, y provee
de importantes especies de valor para la alimentación, construcción, artesanía, leña y medicina;
resalta el valor que tiene esta Reserva para la protección de la diversidad biológica, justificado por la
presencia de inmensas extensiones de “Aguajales”. El aguajal es una comunidad vegetal dominada
por la palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa L. f), encontrándose a veces en asociación con el “huasaí”
(Euterpe predatoria) y ocupa superficies extensas pudiendo estar alejada de las masas de agua
(Kalliola, 1993). Por otro lado, Kahn (1991) agrega un componente fisiográfico a la definición,
señalando que los bosques de aguajal son palmerales en depresiones permanentemente inundadas,
paralelos al lecho del río y en los que el substrato arcilloso retiene la lluvia y el agua del río entra a
estas depresiones sólo en tiempo de altas inundaciones.
El CDC – UNALM (1993) definió dos tipos de aguajales: aguajales densos (cuya composición era
mayoritariamente Mauritia flexuosa L. f, y los aguajales mixtos (diferentes tipos de palmeras). En
ambos casos la dinámica de este sistema se basa en el desarrollo de la especie Mauritia flexuosa L.
f, con mayor incidencia en la producción de los frutos del aguaje ya que constituyen parte muy
importante de la dieta de varias especies de fauna, que a su vez permiten la regeneración de esta
comunidad.
Fauna
La fauna de vertebrados de la Reserva Nacional Pacaya Samiria está constituida por cerca de 1 025
especies, que representan un 27.02% de la diversidad de vertebrados en el Perú y el 36.30% del
total registrado para la Amazonía, es decir, mayor que en la gran parte de bosques del Este de la
Amazonía; pero, sin embargo, en poblaciones más pequeñas. En la siguiente tabla podemos
evidenciar lo mencionado:
Tabla 1. Número de Especies de Vertebrados a nivel mundial, nacional, Amazonía y en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria.
Fuente: Rodríguez et al, 1998

La Reserva alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas parte de la belleza


escénica e indicadoras, su presencia en ciertas áreas determinan el estado de conservación, tales
como: “Vaca marina” (Trichechus inunguis), “Bufeo colorado” (Inia geoffrensis), “Bufeo negro”
(Sotalia fluviatilis), “Maquisapa frente amarilla” (Ateles beltzebuth), “Lobo de río” (Pteronura
brasiliensis), “Puma” (Puma concolor), “Sachavaca” (Tapirus terrestres), “Otorongo o Jaguar”
(Panthera onca), “Huangana” (Tayassu pecari), “Sajino” (Tayassu tajacu), “Venado Colorado”
(Mazama americana), “Maquisapa” (Ateles paniscus), “Coto Mono” (Alouatta seniculus) y “Mono
Choro” (Lagothrix lagothricha), especies que sufrieron una fuerte presión de caza, unas por su piel,
otras por su carne, lo que las llevó, a muchas de ellas, al borde de la extinción. Sin embargo, en
años recientes se han reportado poblaciones saludables de estas especies en determinadas áreas o
en toda la cuenca del Samiria (Aquino et al. 2001, Bodmer et al. 2005, 2006).
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se reportaron 12 especies de primates (Aquino et al. 2001 y
Bodmer et al. 2005, 2006), dos de las cuales aportan la mayor biomasa poblacional,”Mono coto o
Mono aullador” (Alouatta seniculus) y “Huapo negro” (Pithecia monachus) (WCS-DICE, Bodmer et al.
2007). La “Huangana” (Tayassu pecari), tiene una considerable biomasa poblacional en el área,
debido a que vive en grandes grupos de hasta 200 individuos. Aunque su población varía con el
tiempo, desapareciendo localmente o permaneciendo en pequeños grupos en muchas localidades
de la Amazonía (Fragoso 2004, Pérez 2007).
Las especies de fauna silvestre consideradas en situación de amenaza se encuentran identificadas
en el Decreto Supremo N° 034- 2004-AG, el cual categoriza a las especies de acuerdo al criterio de
la UICN: en Peligro Crítico, en Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado. En el siguiente cuadro se
muestra dicha lista:
Cuadro 1. Lista de Especies de la Reserva Nacional Pacaya Samiria según UICN. Parte I.

Fuente: Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009).


Cuadro 2. Lista de Especies de la Reserva Nacional Pacaya Samiria según UICN.

Fuente: Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009).

La fauna ornitológica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) está constituida por 449
especies, agrupadas en 288 géneros y 61 familias. Dentro de la avifauna de la Reserva destacan las
poblaciones relacionadas con los ambientes acuáticos. Las aves acuáticas constituyen un
componente muy importante de la Reserva, por su abundancia e importancia como recurso
alimenticio para los pobladores que moran dentro y fuera de la zona. Además, por ser excelentes
indicadoras del estado de conservación de los humedales, se menciona la importancia de algunas
especies de aves acuáticas entre ellas tenemos la “Garza blanca” (Egretta alba), “Garza Ceniza”
(Ardea cocoi), “Puma Garza” (Tigrisoma lineatum), “Cushuri” (Phalacrocorax brasilianum), “Sharara”
(Anhinga anhinga), “Tuyuyo” (Jabiru mycteria), “Espátula rosada” (Ajaia ajaja), entre otros, siendo
estas indicadoras de abundancia de peces (APECO, 2003). Los recursos ícticos/ hidrobiológicos
constituyen el recurso más importante de la Reserva tanto por su papel en los procesos ecológicos
como por su valor económico y por ser la base de la alimentación de la población local.
Representada por 269 especies, que constituyen más del 30% de las especies continentales del
Perú. La Reserva Nacional Pacaya Samiria y su área de influencia, contribuyen con más del 80% del
pescado fresco desembarcado en la ciudad de Iquitos con fines de consumo humano (López, 2000).
Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de
gran porte, tales como: “Paiche” (Arapaima gigas), los grandes bagres amazónicos: “Dorado”
(Brachyplatystoma rousseauxii), “Doncella” (Pseudoplatystoma fasciatum), “Pez torre”
(Phractocephalus hemiliopterus) y las de mediano y pequeño porte: “Gamitana” (Colossoma
macropomum), “Sábalo” (Brycon melanopterus), “Corvina” (Plagioscion squamosissimus),
“Boquichico” (Prochilodus nigricans) y “Palometa” (Mylossoma duriventris), entre las más apreciadas.
Las especies ornamentales para exportación, generalmente para los mercados de los Estados
Unidos, Alemania, Francia, Japón y Taiwán, que se cotizan mejor son: “Zungaro Tigre” (Tigrinus
peruvianus), “Arahuana” (Osteoglossum bicirrhosum), el “Pez Torre” (Phractocephalus
hemiliopterus), la “Raya” (Potamotrygon motora) y otras especies más pequeñas como el “Tetra”
(Hyphessobrycon erythrostigma) y una amplia gama de especies del género Coridoras.
1.2. Contexto Socioeconómico y Cultural
En el ámbito de la Reserva habitan aproximadamente 92,125 personas distribuidas en 208 centros
poblados (caseríos, poblados menores y comunidades), de los cuales 92 comunidades (23,930
personas) se encuentran al interior de la Reserva y 116 comunidades (68,195 personas) en la Zona
de Amortiguamiento de la Reserva, reflejando la importante presión humana que existe sobre los
recursos de la Reserva. Resalta la presencia de dos capitales de provincia, Nauta y Requena, y
capitales de distritos como Lagunas, Maypuco, abarca gran parte de la Reserva; 2) los Kiwcha de
San Martín que llegaron a las cuencas del Bajo Huallaga y Marañón al establecerse las rutas
comerciales desde los tiempos de la colonia; 3) los Shipibo Conibo cuyo territorio tradicional es la
cuenca del Ucayali, formando, por lo menos, una comunidad en la Reserva, como resultado del
traslado producido en el tiempo de las misiones; 4) los Shiwilu (Jebero) cuyo territorio tradicional es
la cuenca del Paranapura en la zona de Yurimaguas, desde donde migraron hacía las cuencas del
Bajo Huallaga y Marañón, algunos descendientes de los Shiwilu viven en las comunidades ribereñas
de la Reserva; 5) el pueblo indígena Kacha Edzé o Urarinas (shimaco), cuyo territorio es la cuenca
del Chambira, en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva; 6) los ribereños, que en su mayoría
han sido objeto de procesos de mestizaje histórico, siendo su base social indígena; 7) los migrantes
recientes principalmente procedentes de San Martín, Yurimaguas y Pucallpa (APECO Eco Studien;
PIMA, 2005).
Actualmente la población establecida en la periferia de la Reserva está compuesta por 44
comunidades; 48% de ellas se encuentran dentro de la Reserva y 52% en la ZA. La población que
compone estas comunidades es 9,528 personas, de las cuales el 61% está en la Reserva y 39% se
ubican en la Zona de Amortiguamiento. De estas 33 comunidades (75%) de ellas se encuentran en
la cuenca del Rio Marañón con 6,650 pobladores, mientras en la cuenca del Río Ucayali se
encuentran sólo 11 comunidades (25%) con 2,863 pobladores. Estas comunidades formaron sólidas
organizaciones indígenas como AIDECOS y ADECOP, en la actualidad se han formado nuevas
organizaciones indígenas como (ACODECOSPAT, ACOINBAHM y AIDEMA), esto obliga a
desarrollar un trabajo coordinado y a establecer estrechas alianzas con estas organizaciones y la
administración del Área Natural Protegida. Teniendo en cuenta este escenario, es de suponer que
las diferentes culturas tienen una muy diferenciada percepción de la gestión de la Reserva, por lo
que se debe tomar en cuenta aspectos problemáticos como la comunicación deficiente, en particular
provocada por el desconocimiento de la cultura del otro, proyectos y programas variados
(producción, educación salud y ambiente); problemas relacionados con la discriminación a grupos
étnicos o culturas diferentes y las relaciones entre los propios grupos étnicos o culturales. Ante ello
se hace necesario diseñar mecanismos de intervención con cada una de las organizaciones
indígenas existentes en el área. A continuación se muestra la distribución de la población en el
ámbito de la Reserva:
Figura 1. Población establecida en la RNPS y la Zona
de Amortiguamiento.

Fuente: Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009).

No todas las comunidades que están inscritas en organizaciones de base como AIDECOS,
ADECOP, ACODECOSPAT (AIDESEP, 2008; com. pers.), se encuentran inscritas en el registro de
comunidades nativas. Según el SICNA del IBC (2005), cuatro de las comunidades no figuran en el
Registro de Comunidades Nativas y sólo 23 están inscritas y tituladas.
Estas comunidades nativas incluyen pobladores mestizos y en conjunto se dedican a las actividades
tradicionales de pesca, caza, recolección de productos del bosque, agricultura de subsistencia y
comercialización en menor escala, extracción de recursos forestales maderables y no maderables y
un menor número son trabajadores asalariados o dependientes.
Figura 2. Cantidad de población nativa y campesina en la RNPS.

Fuente: Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009).

Con relación a los servicios básicos por centro poblado, estos son todavía insuficientes y según el
monitoreo social (2005), en el área de la Reserva, sólo se identifican dos aspectos como problemas
de saneamiento básico, el agua potable y la energía eléctrica.
El estado de las infraestructuras en algunas instituciones educativas del ámbito de la Reserva, es
regular y en otras es considerada como mala. Con relación a la situación jurídica de los pobladores
sobre los terrenos es precaria. El estado de la infraestructura de salud es considerada buena sólo en
las capitales de distrito y mala en las comunidades y centros poblados menores (PIMA, 2005), en
muchos casos inexistente.
La dinámica económica de la población está ligada a las características hidrológicas de creciente y
vaciante. De acuerdo a estos ciclos los pobladores de la Reserva se dedican mayormente a la
pesca, agricultura, recolección y caza. En general, las poblaciones tienden a diversificar sus
actividades y la dependencia de las prácticas extractivas es variable. La pesca sigue siendo la
actividad más importante y la que genera el mayor capital y fuente de alimentos.
Un grupo importante dentro de la actividad económica lo conforman los comerciantes o
habilitadores, personas que normalmente viven en las ciudades grandes de la región y poblados
mayores del área natural protegida, que cumplen una función de articulación al mercado de los
productos de la Reserva y aprovisionan a los pobladores de productos básicos. En la siguiente tabla
se detalla esta distribución de las actividades económicas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria:
Fue
Tabla 2. Distribución Porcentual de las Actividades Económicas de la RNPS.
nte:

Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009).

1.3. Contexto Institucional


La Reserva Nacional Pacaya Samiria, está administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas – SERNANP, organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente. Otras entidades oficiales que tienen injerencia son: el Gobierno Regional de Loreto, la
Dirección Regional Agraria (dependencia del Ministerio de Agricultura); que es la encargada de
coordinar los programas requeridos para el desarrollo agrario regional; el Ministerio de la
Producción, representado por la Dirección Regional de la Producción, que es el organismo
competente para todo lo concerniente a los recursos hidrobiológicos; el Ministerio del Interior, con su
dependencia de la Policía Ecológica y las Fuerzas Armadas a través de la Marina de Guerra, con su
Dirección de Capitanía de Puertos; las Fiscalías Provinciales de Prevención del Delito que trabajan
en coordinación con la administración del Área y las autoridades locales como son los jueces y
fiscales que colaboran con el cumplimiento de las normas y sanciones en las respectivas provincias.
Así también, participan en el apoyo a la gestión del Área Protegida diversas Organizaciones no
Gubernamentales (ONGs) nacionales e internacionales que tienen presencia activa e influencia
directa en la población, así como entidades de Cooperación Internacional que canalizan
financiamiento para apoyar al desarrollo de la Reserva.
De igual manera, diversas organizaciones locales apoyan activamente la gestión de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria, tal es el caso del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
(IIAP) a través de sus Programas de Ecosistemas Acuáticos, Programa de Biodiversidad y el
Programa de Sistema de Información Geográfica, en los que también participa la Dirección Regional
de Comercio, Turismo y Artesanías (DIRCERTURA) promoviendo el ecoturismo en las áreas de uso
turístico de la Reserva.
Las Municipalidades Provinciales y Distritales, tienen compromisos formales asignados por Ley
relacionados con el control y conservación de los recursos naturales de su jurisdicción. Les compete,
por tanto, un rol protagónico en el apoyo a la gestión del área, desarrollando acciones con la
población local, tanto de la Reserva como de la Zona de Amortiguamiento.
Es importante resaltar que existe un Convenio de Cooperación y Coordinación Interinstitucional entre
el Gobierno Regional de Loreto y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el
cual tiene dentro de sus objetivos, coordinar y compartir la administración, gestión y control de las
Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación Regional del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE) que se encuentran ubicadas en el ámbito geográfico de la región
Loreto; así como proponer la creación de Áreas de Conservación Regional (ACR) y Áreas Naturales
Protegidas Nacionales en la región.
La Reserva Nacional Pacaya Samiria, se administra con fondos del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas – SERNANP, provenientes de recursos ordinarios, recursos directamente
recaudados y Tesoro Público, así como con el apoyo de organizaciones de conservación y
organismos de cooperación internacional.
2. CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS
2.1. BIOMAS DEL PERU
En el Perú existen 7 tipos de biomas, de los cuales el que mayor territorio ocupa son los “Bosques
húmedos latifoliados tropicales y subtropicales” (62%), mientras que los más pequeños son los
Manglares y los Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales (0,01%). Estos dos
últimos se encuentran mínimamente representados en el territorio nacional, por ser formaciones
naturales que presentan en el país sus límites del rango de distribución natural.
En cuanto a la presencia de estos biomas en el SINANPE en el siguiente cuadro se muestra el
número de ANP y la superficie que éstas cubren de cada uno de ellos.
Cuadro 3. Presencia y cobertura de Biomas en el Perú.

Fuente: Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (2009).

Aquí se observa que los biomas mejor representados son justo los más pequeños: los “Pastizales,
sabanas y matorrales tropicales y subtropicales” ya que la totalidad de este hábitat se encuentra
dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene y los “Manglares”, ya que el 27,8% de su extensión se
encuentra cubierta con una ANP, el Santuario Nacional Manglares de Tumbes. El caso de los
Manglares es un caso importante ya que, aunque casi la tercera parte está cubierta, es probable que
no sea suficiente para que sea viable por sí misma. Asimismo, otros, como los Bosques húmedos
latifoliados tropicales y subtropicales, contienen 35 ANP en forma parcial o total y con un 20,5% de
su extensión cubierta, probablemente tampoco estén suficientemente cubiertos.
Por otro lado, los de menor cobertura son los Desiertos y matorrales xéricos con sólo 2,0% a pesar
de contar con 11 ANP. Vale aclarar que la mayoría de dichas ANP sólo se encuentran parcialmente
en este tipo de bioma. En el caso de los Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales, la
extensión cubierta por las ANP alcanza el 2,9% del total del tipo de bioma pero, a diferencia del caso
anterior, el 50% de ellas se encuentran íntegramente en este tipo de bioma.
Un caso diferente es el de los Pastizales y matorrales montanos que presentan un 8,3% dentro de
las ANP, extensión cubierta por 21 áreas protegidas. Como se verá más adelante, las cuatro
ecorregiones que integran este bioma presentan una extensión cubierta por el SINANPE de entre
7% y 9% siendo también proporcional el número de ANP en cada una de ellas.
En el caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tenemos como único bioma:
2.1.1. EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL Y SUBTROPICAL LATIFOLIADO
Este paisaje se caracteriza por desarrollarse en un ambiente cálido y húmedo, gran biodiversidad y
una vegetación exuberante de hoja ancha distribuida en diferentes estratos o niveles.
Estos bosques húmedos se encuentran dentro de la zona climática húmeda tropical (precipitaciones
anuales de más de 1.500 mm y temperatura promedio anual superior a 18ºC). Generalmente se
encuentran asociados a suelos muy intemperizados y profundos. Según la clasificación WRB se
trata principalmente de Ferralsols, Acrisols, Nitisols y Plinthosols. La distribución de cada grupo de
suelos depende de factores como la geología y el relieve: por ejemplo, los Nitisols suelen estar
asociados a la roca basáltica, y los Plinthosols se forman en las terrazas marinas y aluviales o en los
piedemontes. Cabe mencionar que, a pesar de su frondosidad, este tipo de bosque puede formarse
sobre suelos delgados y poco desarrollados, por ejemplo, en las zonas montañosas y/o con roca
caliza.
El origen de los bosques tropicales húmedos, así como el porqué del gran número de especies que
se encuentra en ellos, es aún objeto de debate. La hipótesis más acreditada es la de que dichos
bosques, semejantes a los actuales, comenzaron a constituirse hace 65 millones de años, en la
transición entre los periodos Cretácico y Cenozoico.
Con anterioridad al impacto del meteorito que acabó probablemente con los dinosaurios, la
estructura y composición de estas formaciones boscosas cálido-húmedas era muy distinta de la
actual, según la información que se desprende de análisis polínicos. Hoy en día, estos bosques
están dominados por angiospermas (plantas con flores), las cuales aparecieron durante el Cretácico,
sin embargo, en aquel periodo, las especies dominantes eran gimnospermas y helechos con poco
potencial fotosintético y no existían distintos estratos en el bosque. Fue tras la caída del meteorito,
cuando las comunidades vegetales sufrieron una transformación. Durante el Cenozoico, las
angiospermas y los mamíferos comenzaron a dominar la escena. Paulatinamente se fue
produciendo la transición de un planeta caliente a un planeta frío. Se cree que la diversidad del
bosque se ha visto afectada durante los últimos 60 millones de años, aumentando en periodos de
calentamiento y disminuyendo en periodos de enfriamiento.
2.2. ECORREGIONES SEGÚN THE WORLD WILDLIFE FUND FOR NATURE (WWF)
En el Perú existen 20 ecorregiones terrestres y 1 de agua dulce. Los Bosques húmedos de la
Amazonía Sur Occidental son la ecorregión dominante en el Perú (18% del territorio nacional),
seguidos por el Río Amazonas y Bosques Inundables (10,7%). Entre las ecorregiones más
pequeñas tenemos a los Manglares de Tumbes-Golfo de Guayaquil y a las Sabanas del Beni, cada
una ocupando el 0,01% del territorio nacional. Del total de 20 ecorregiones presentes en el ámbito
terrestre, 12 (60%) están cubiertas por el SINANPE en menos del 10%.
Se debe resaltar que las ecorregiones con menor cobertura corresponden a ecosistemas de
bosques secos, pastizales y desiertos, mientras que las ecorregiones con mayor cobertura
corresponden a ecosistemas de bosque húmedos tropicales.
A pesar que algunas ecorregiones presentan una considerable cobertura por ANP, existe una
diferencia en las categorías y el consecuente nivel de uso de los recursos autorizado. Asimismo, dos
de las ecorregiones que presentan más del 10% de cobertura incluyen Zonas Reservadas como las
áreas con mayor extensión, lo cual significa que su protección —al menos legal— no está del todo
asegurada.
Además de la superficie total cubierta y de los tipos de uso que se pueden dar en las ANP, otro
factor considerado es el valor de superficie promedio de ANP, ya que la viabilidad de las poblaciones
de especies se encuentra en función directa a la superficie protegida. El rango de promedios de
superficie va de 2 179 hectáreas a 764 584 hectáreas, tomando como referencia el promedio de
ANP que se encuentra en la ecorregión y no del tamaño de ANP total, ya que una ANP puede
comprender varias ecorregiones.
En líneas generales, se puede observar que las mayores superficies promedio se encuentran en las
ecorregiones que pertenecen al bioma de los bosques húmedos; para este grupo, el valor promedio
es de 280 000 hectáreas. Mientras que en las ecorregiones con superficie promedio menor a las 45
000 hectáreas - los Bosques Secos del Marañón y los Bosques Secos del Centro y Valles
Interandinos - son los que presentan los valores menores. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de áreas para cada ecorregión según WWF:
Cuadro 4. Presencia y cobertura de ecorregiones en el Perú.

Fuente: Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (2009).

En el caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tenemos como ecorregiones según WWF a las
siguientes:
2.2.1. BOSQUES HUMEDOS DE LA AMAZONIA SUR OCCIDENTAL
La ecorregión Sudoeste de la Amazonía es – conjuntamente con los Yungas – una de las más
complejas y más ricas en especies de plantas y animales del país. La selva amazónica
suroccidental es una ecorregión de la ecozona neotropical que se extiende por amplias regiones del
oeste y centro de Brasil, sudeste de Perú y norte de Bolivia, cubriendo 2.093.811 km² .
El clima es caluroso y húmedo con temperaturas que suelen superar los 34° C. Como toda la
Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de
mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de
arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como
el invierno amazónico. La precipitación media anual varía entre 2,000 y 2,500 mm. La temperatura
media anual es de 26° C.
Con respecto a la fauna, podemos mencionar a los perezosos y armadillos siendo relativamente
comunes mientras que los osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y (Tamandua tetradactyla)
son los más abundantes. Entre los primates, destacan el pichico de Goeldi, (Callimico goeldii), el
huapo colorado (Cacajao calvus) y el huapo negro (Pithecia monachus).
Se ha reportado también la presencia del sajino (Tayassu tajacu), de la huangana (Tayassu pecari) y
del tapir (Tapirus terrestris). Asimismo, habitan la zona el jaguar (Panthera onca), la nutria de río
(Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el delfín rosado (Inia geoffrensis). Entre
los roedores y marsupiales se encuentra al majaz (Agouti paca), a la pacarana (Dinomys branickii) y
a otras especies cuya presencia en otros lugares es limitada.
En el grupo de las aves se ha reportado la presencia de varias especies típicas de la amazonía y en
especial diversas con distribución restringida. En cuanto a los anfibios y reptiles las cifras son muy
elevadas en relación al promedio lo que certifica la alta diversidad biológica de la zona. Se ha
encontrado incluso especies de ranas nuevas para la ciencia.
Se aprecia la presencia de extensos varillales y poblaciones enormes de sacha aguaje (Mauritia
carana). Los bosques son de bajo valor comercial, en cambio, existe un rango completo de hábitats
de tierra firme en un área relativamente pequeña.
2.2.2. RIO AMAZONAS Y BOSQUES INUNDABLES
La selva inundable de Iquitos, Selva de Iquitos-Várzea o bosques inundables del Amazonas, es una
ecorregión del WWF de la ecozona neotropical que se extiende por amplias regiones ribereñas
del río Amazonas de Brasil y Selva baja del Perú.
También se denomina bosque húmedo tropical hidromórfico (según Zamora 1996).
El ecosistema predominante es el de bosque de várzea y su característica principal es su condición
de llanura aluvial o selva inundable.
Comprende las cuencas fluviales inundables del alto Amazonas, Ucayali, Marañón y Madre de Dios,
en Perú y Bolivia, además varios afluentes menores de la Amazonía peruana y los ríos brasileños
del alto Yuruá y Purús. 
Presenta extensiones inmensas de aguajales en ambas márgenes de los río Marañón y Pastaza,
estos destacan por su buen estado de conservación y por su extensión, probablemente sean unos
de los más grandes de la amazonía peruana. En las otras zonas del Abanico, las formaciones
dominantes son los bosques mixtos de palmeras que por su alta productividad soportan una
abundante y alta diversidad de fauna silvestre escasamente estudiadas (IIAPWWF, 1999).
Es notoria la presencia de poblaciones importantes de “puma yarina” (Elaeis oleifera), con gran
potencial industrial como palma aceitera y cuya distribución conocida está restringida a pocos
lugares de la Amazonía. En cuanto a especies maderables de relativa abundancia se pueden
mencionar cedro (Cedrela sp.), lupuna (Chorisia sp.), caoba (Swietenia macrophylla), capirona
(Calycophyllum spruceanum) y bolaina (Molia sp.) (IIAP-WWF, 1999).
Considerando la cantidad de géneros presentes por familia y según los listados preliminares
presentados por Conservation International en su evaluación AquaRap (CI, 1999), la familia de las
Fabaceas es la más numerosa con 17 géneros reportados. En orden descendente le siguen las
siguientes Taxa: Poaceae con 10 géneros, Pteridophyta y Sapotaceae con 9 géneros, Araceae y
Asteraceae con 7 géneros reportados.
Utilizando la clasificación de áreas endémicas de aves del mundo (Stattersfield, 1998), el Abanico
del Pastaza se traslapa con la región Alto Amazonas – Inundable del Napo en la que se reporta la
presencia de 10 especies de aves con rango restringido de distribución. Entre estas especies se
encuentran Leucipus chlorocercus, Nonnula brunnea, Grallaria dignissima, Heterocercus
aurantiivertex, Todirostrum calopterum, Myiphobus cryptoxanthus, Cacicus sclateri, Thamnophilus
praecox y Myrmoborus melanurus que se encuentra en situación vulnerable.
¿Por qué ocurren las inundaciones?
Las fuertes lluvias estacionales, concentradas en los Andes Orientales y el noroeste de la Cuenca,
son responsables de las fluctuaciones que sufre el nivel del río durante el año. Debido a las
dimensiones de la Cuenca Amazónica y la distribución irregular de las lluvias estacionales, distintas
partes del sistema fluvial se inundan en momentos diferentes, y las inundaciones en general duran
más que si la distribución temporal de las lluvias fuera la misma en toda la cuenca. 
El aumento de las lluvias se traduce en un aumento de la descarga de los ríos. Ya que la Cuenca
Amazónica es en su mayor parte llana y hay más agua que la que las hidrovías pueden contener, el
agua se desborda de las riberas de los ríos hacia las llanuras inundables bajas. Conforme el agua se
desborda de los ríos, se crean nuevas masas de agua, como estanques y lagunas de meandro. 
Las áreas inundadas se extienden a alrededor de 20 km de las riberas de los ríos, y durante la
estación húmeda, pueden elevarse entre 7.5 y 15 m.
Debido a su tamaño, no todas las partes de la Cuenca Amazónica están sujetas a inundaciones al
mismo tiempo. Las inundaciones suelen ocurrir en el norte de la Cuenca Amazónica (por encima de
la línea ecuatorial), mientras que en la zona sur de la cuenca (debajo del ecuador) retroceden. Otras
partes pueden experimentar hasta dos inundaciones al año, las cuales difieren en intensidad. 
Conforme la crecida de la Cuenca Amazónica es vaciada al Océano Atlántico, el nivel del agua
comienza a descender y el bosque vuelve a “surgir” del agua. La fauna recupera sus territorios, y
vuelve el calor intenso.
La importancia del bosque inundable amazónico
Las inundaciones alteran radicalmente el paisaje del bosque y son vitales para la dispersión de
sedimentos y la fertilización de la várzea. La presencia de grandes cantidades de cieno,
provenientes principalmente de los Andes, juega un papel importante en el enriquecimiento del suelo
para el cultivo. 
Conforme las aguas avanzan sobre la tierra, los hábitats que se crean hacen posible que los
organismos acuáticos naden por los bosques riparios (situados a lo largo de las riberas de los ríos),
donde buscan alimento. 
Los peces consumen organismos diminutos llamados zooplancton, y la tasa de reproducción llega a
sus niveles más altos durante la marea alta. Cuando el agua desciende, el flujo del río transporta el
zooplancton y lo distribuye hacia otros ríos, proporcionando una base alimenticia muy necesitada por
la fauna acuática.
Los bosques inundables, objeto de atención no deseada
Los bosques inundables se encuentran entre los ecosistemas más amenazados de toda Sudamérica
a causa de la tala y el desbroce forestal. La tala intensiva y la explotación selectiva de los árboles de
lupuna (Ceiba pentandra) y virola (Virola surinamensis) están acelerando la deforestación. En el
Perú, son las actividades petroleras las que representan la amenaza más grave para los bosques
inundables. 
Las áreas de várzea son amenazadas por la ganadería y el aumento del número de búfalos de agua
introducidos. Asimismo, la sobreexplotación de pesquerías para el abastecimiento de los crecientes
centros urbanos de la región tiene el potencial de ocasionar la extinción de especies altamente
valoradas, así como la pérdida de la subsistencia de los pobladores ribereños tradicionales. 
La sostenibilidad de estas pesquerías es enormemente importante para toda la población de la
Amazonía, para la cual los peces representan una parte vital de su dieta y cultura. 
Del mismo modo, la construcción mal planificada de represas podría alterar profundamente los
aspectos beneficiosos de las inundaciones, trastornando un gran número de relaciones ecológicas
cruciales.
2.2.3. BOSQUES HUMEDOS DEL NAPO
La precipitación media anual es de 2700 mm a 3500 mm. La humedad fluctúa alrededor del 86% y la
temperatura media anual oscila entre 25,2 °C y 25,7 °C. Durante la estación más seca, entre junio y
julio, se reporta la presencia de períodos breves de descenso moderado de la temperatura
(ocasionalmente hasta 14° o 15° C), denominado en la zona como el “frío de San Juan”.
Destaca la presencia de 30 especies endémicas de la Ecorregión Napo. Existen poblaciones de
especies de fauna silvestre ya desaparecidas o muy escasas en otras áreas de la región. Tal es el
caso del maquisapa cenizo (Ateles belzebuth) cuya población es la más grande conocida en el país,
del lobo de río (Pteronura brasiliensis), del paujil de vientre blanco (Mitu salvini), del águila harpía
(Harpia harpyja) y de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Otras especies categorizadas como amenazadas en la región son el mono choro (Lagothrix
poeppigii), el armadillo gigante (Priodontes maximus) y la pava del monte (Aburria pipile). Resalta la
presencia en particular de huapo negro (Pithecia aequatorialis), primate cuya distribución está
restringida a la Ecorregión del Napo y se encuentra en abundancia en Pucacuro.
Así también, se puede observar al huamburushu (Leopardus wiedii), al otorongo (Panthera onca), al
oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla); y a aves como el cóndor de selva (Sarcoramphus papa)
y a los guacamayos azul amarillo (Ara ararauna), rojo y verde (Ara chloroptera), rojo (Ara macao),
vientre verde y rojo (Orthopsittaca manilata) y de frente castaña (Ara severa).
Adicionalmente se registra la presencia de 246 especies de plantas, incluyendo seis especies en
estado vulnerable como el palo de rosa (Aniba rosaeodora), otras seis en estado casi amenazado
como la lupuna (Ceiba pentandra) y el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa).
2.2.4. BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI
El clima está influenciado por su latitud y proximidad a la zona de convergencia intertropical, así
como por los diferentes pisos altitudinales que alberga. En general es templado y lluvioso en áreas
superiores a los 400 m.s.n.m., y cálido y húmedo en la llanura amazónica.
Toda la región está sujeta a un patrón de periodos secos, entre los meses de junio o julio hasta
octubre o noviembre. Eventualmente se presenta en la zona vientos fríos provenientes del sur,
conocidos localmente como “friajes”. Las montañas más altas del sector norte y oriental de la
Cordillera Azul constituyen una barrera para la humedad que proviene desde la llanura amazónica y
por ello, en el sector noroeste del parque, los bosques son marcadamente más secos en los distintos
niveles de altitud.
Las aves son el grupo más diverso. Algunas son importantes por su atractivo turístico, este es el
caso de los guacamayos y loros, las grandes águilas (especies de Accipitridae y de Falconidae),
donde sobresalen el águila harpía (Harpya harpyja) y el águila monera (Morphus guianensis).
Abundan también las pavas de monte (Cracidae) y otras especies típicas de la selva alta y baja.
Entre los mamíferos destacan los primates y felinos; así como el oso andino (Tremarctos ornatus), la
nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el tapir o sachavaca (Tapirus
terrestris), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado rojo (Mazama
americana) y roedores grandes como el majaz (Agouti paca) y el ronsoco (Hydrochoerus
hydrochaeris).
La vegetación es típicamente de bosque montano, aunque también incluye sectores más secos
hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada por grandes árboles hacia el este.
2.3. ECORREGIONES SEGÚN BRACK EGG
El doctor Antonio Brack Egg ha desarrollado la teoría de las once ecorregiones, que a nuestro juicio
viene a representar el análisis más completo y de mayor rigurosidad científica respecto a la
clasificación de las regiones geográficas del Perú. Una ecorregión, explica, es un área geográfica
que se caracteriza por tener el mismo clima, similares caracteres en cuanto a suelos, condiciones
hidrográficas, la misma flora y fauna, es decir, una región donde los factores medio ambientales o
ecológicos son los mismos y están en estrecha interdependencia. Además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. El concepto de ecorregión se
superpone a los de bioma -que en biogeografía es el conjunto de comunidades vegetales y animales
en equilibrio con el clima a escala zonal-, piso ecológico, zona de vida, biorregión, provincia biótica,
regiones florísticas y faunísticas, pues todos estos aspectos forman parte y se integran en la
ecorregión, ofreciendo cada uno, si se toma de manera aislada, sólo un enfoque parcial.
La teoría de las once ecorregiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo, una nueva
y certera visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes podemos destacar los
siguientes:
 La visión ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y la conservación de
las áreas geográficas, sobre todo las de riesgo.
 La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos en
interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la relación causa-efecto, como
en el caso de la ecorregión del desierto del Pacífico -donde la costa desértica peruana es
parte integrante de una ecorregión que abarca casi toda la costa sudamericana-,
brindándonos mucho mayor amplitud para el análisis geográfico.
 El análisis ecorregional nos introduce al uso de términos de convención internacional, tales
como estepa, páramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje que es
común al mundo científico.
Algunas características del Perú tomados en cuenta en esta clasificación corresponden:
a) El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de
características distintas.
 La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta
los 5° L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no tropical.
 La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la
parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de
El Niño.
b) La cordillera de los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en:
 Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o
sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes.
 Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca.
 Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la
jalea, entre la depresión mencionada y la cordillera Blanca; la de la puna del centro y sur; y
la del Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca.
 El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el
nivel del mar y de la selva amazónica hasta las altas cordilleras, en los flancos o vertientes
occidentales andinas y en las vertientes orientales.
 Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y una
húmeda hacia el este.
 La compleja disección de la cordillera es responsable de una gran heterogeneidad local en
la distribución de las precipitaciones, dando origen a bolsones de aridez en los valles
interandinos paralelos a las cadenas de montañas, como es el caso de los valles del
Marañón, de Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota,
entre otros.
c) La ubicación latitudinal: Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de
los 18° L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de luz
solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud con la altitud de la cordillera y las
corrientes marinas, determinan una variación importante de las condiciones climáticas y de la
vegetación de sur a norte, en la costa y en las vertientes occidentales, y de norte a sur en la
Amazonía.
En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:
1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico oriental, donde ejerce su
influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.

2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja


California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales.

3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un
ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.

4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes
occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.
5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del
Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del
departamento de Tumbes, en El Caucho.
6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento
de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio.

7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur
del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina.
8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en
las alturas andinas encima de los 3 500 msnm.
9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra
profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en
Piura, Lambayeque y Cajamarca.
10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía por debajo de los 800
msnm, y es la más extensa del país.
11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas del río Heath, en el
departamento de Madre de Dios.
En el caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se presenta únicamente la ecorregión
denominada Bosque Tropical Amazónica o Selva Baja que presenta las siguientes características:
2.3.1. BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA
La ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales amazónicos o la selva baja. Su
límite superior está alrededor de los 800 msnm.
El clima es cálido tropical y se caracteriza por:
Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26 ºC, con
valores mínimos entre 18 y 20 ºC y los máximos entre 33 y 36º C. La variación diaria de la
temperatura oscila de 5 a 8 ºC, que es mucho mayor que la variación anual, que apenas
llega a los 1 o 2 ºC.
La humedad relativa es generalmente superior al 75%.
Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1 800 mm anuales,
siendo el óptimo de 2 000 mm, distribuidos más o menos regularmente durante todo el año.
Si existen dos o tres meses con precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan
sentir los cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical más seco, en el cual
algunas especies pueden ser caducifolias.
Los suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial, es decir, provienen de los
sedimentos arrastrados desde los Andes a través de millones de años y que han sufrido procesos de
transformación, dando origen a diversos tipos de suelos. Los principales son:
Suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), profundos, bien
drenados y con contenido de arcilla. Se encuentran en los terrenos no inundables y en las
terrazas antiguas. Conforman el 49,2% de la selva baja peruana.
Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales (entisoles). Se encuentran en
terrazas recientes. Conforman el 12,8% de la selva baja peruana
Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles). Se encuentran en gran parte
en zonas mal drenadas (aguajales). Conforman el 10,5% de la selva baja peruana.
Suelos moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles). Conforman
el 3% de la selva baja peruana.
Suelos muy infértiles arenosos (spodosoles), formados por arenas blancas y totalmente
lavadas. Conforman el 0, 1 % de la Amazonía peruana.
Los ecosistemas naturales más frecuentes en la selva baja son los siguientes:
Ecosistemas terrestres. Con dominancia de árboles (bosques inundables o bajiales,
bosques no inundables o de altura, y bosques ribereños). Con dominancia de otras plantas
(palmares diversos, especialmente los aguajales, y los pacales o formaciones de bambú
Guadua).
Ecosistemas acuáticos. Lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras y de aguas turbias
o blancas, y pantanos.
a. Ecosistemas Boscosos en la Selva Baja
Como se ha indicado, los ecosistemas boscosos más comunes son los bosques inundables, los
bosques no inundables o de altura, los aguajales y los pacales.
Los bosques inundables o bajiales
Se presentan a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus
afluentes debajo de los 200 msnm. En el Brasil se conoce esta formación como várzea.
Durante la época de crecientes, los ríos suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e
inundan extensas áreas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios
meses.
Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura
Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetación, que depende
especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetación más pobre;
sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más variada; sobre suelos de tierras rojas
es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies útiles para la
obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces,
nueces, etc.), madera, medicinas, color antes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen más de
3000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres.
Los Aguajales
Son formaciones casi uniformes de palmeras, especialmente de aguaje (Mauritia flexuosa). Crecen
sobre suelos muy húmedos o con agua permanente. En la selva baja existen al menos 6 millones de
hectáreas de esta formación.
Los Pacales
Son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca (Guadua spp.).
Los Pantanos
Amplias zonas inundadas están cubiertas de formaciones de gramíneas y otras plantas
semiacuáticas como helechos.
Formaciones boscosas semi-naturales
En los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido abandonada se originan
formaciones boscosas muy especiales. Entre ellas tenemos:
Bosques explotados: en los que se ha extraído maderas en forma selectiva (caoba, cedro,
tomillo, lupuna, etc.) y son más pobres que los naturales.
Bosques secundarios o purmas: son bosques de distinta edad, regenerados en las tierras
abandonadas o en descanso para la recuperación de los suelos.
Vegetación secundaria no arbórea: conocida como chamizales y shapumbales, cuando
crecen gramíneas o helechos que cubren el suelo y no permiten regenerar el bosque.
b. La Fauna de los Bosques
La fauna de los bosques amazónicos se puede dividir según los estratos del mismo bosque: del
suelo, del sotobosque, de los troncos y de las coronas.
La fauna del suelo: Está conformada especialmente por insectos, gusanos, lombrices, ciempiés,
milpiés, moluscos y arañas. Una de las especies más conspicuas es el congompe o caracol gigante
(Strophocheilus spp.), el más grande del mundo, de sabrosa carne y que pone huevos del tamaño
de un huevo de paloma. Las hormigas cortahojas o coquis o curuhuinse (Atta spp.) colectan hojas,
las depositan en galerías subterráneas y crían hongos de los cuales se alimentan.
La fauna del sotobosque: Son comunes varios sapos, como el gigante (Bufo marinus) y el cornudo
(Ceratophrys spp.). Tres especies de tortugas, especialmente la motelo, (Geochelone spp.) viven en
el piso, alimentándose de frutos y cadáveres. Los ofidios más comunes son la boa (Boa constrictor);
varias serpientes, como la shushupe (Lachesis muta), los jergones (Bothrops spp.) y las naca-naca o
coralillos (Micrurus spp.).
Los mamíferos más comunes son el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), la
sachavaca (Tapirus terrestris), el venado colorado (Mazama americana), el venado plomo (Mazama
gouazoubira), el majaz (Agouti paca), el añuje (Dasyprocta variegata) y la punchana
(Myoproctapratti).
ambién son de este estrato el banderón u oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla), el
puma (Felis concolor), el jaguar (Felis onca), los armadillos (Dasypus, Cabassous y Priodontes
giganteus), el perro de monte (Atelocynus microtis) y el ocelote (Leopardus pardalis).
Entre las hormigas la más común es la sitaraco (Eciton), de hábitos carnívoros, y la curuhuinse o
coquis (Atta).
La fauna de los troncos: Las especies más abundantes son los insectos, especialmente comejenes,
hormigas y otras especies.
Los mamíferos más comunes son los tigrillos (Felis spp.), el shihui (Tamandua tetradactyla) y el
mono leoncito (Cebuella pygmaea). Los murciélagos buscan los huecos de los troncos como refugio.
Las aves adaptadas son los trepadores (dendrocoláptidos), los carpinteros (coláptidos) y varias
otras.
La fauna de las coronas: Las especies más frecuentes son los insectos, con numerosas especies,
que llegan a varios miles por corona emergente, con unas 500 de coleópteros.
En este estrato abundan las aves, como los tucanes, los loros, los papagayos o guacamayos, los
picadores y las pavas. Dos especies de águilas son importantes depredadores: la arpía (Harpia
harpyja) y el monero (Spizaetus ornatus), habilísimos cazadores de monos, perezosos, ardillas y
aves entre las coronas. A continuación se presenta una figura relacionada a la fauna del bosque
amazónico:
Figura 3. Fauna del Bosque Amazónico.
Fuente: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c13_t05_imag.htm

c. Los Ecosistemas Acuáticos


Con frecuencia se cree que la Amazonía es un tapiz verde de bosques, sin embargo se olvida que
los ecosistemas acuáticos conforman más del 20% de la región. Los ríos constituyen un intrincado
sistema capilar y se distinguen esencialmente tres tipos por las características de sus aguas: negros,
blancos o lodosos y cristalinos. Sólo los dos primeros tipos existen en la Amazonía peruana.
Ríos de aguas negras: Tienen su cuenca en la misma región y sus aguas provienen de suelos
arenosos y de pantanos de las tierras bajas amazónicas. Los suelos por donde pasan son pobres en
nutrientes y, en consecuencia, las aguas de estos ríos lo son también.
Sus aguas son muy ácidas (pH entre 3,8 y 4,9) y de color oscuro (como café pasado) por las
sustancias orgánicas disueltas que contienen, especialmente ácido húmico. La visibilidad llega a
apenas a 1 ó 1,5 m de profundidad.
Las condiciones para la producción primaria son desfavorables por la escasez de nutrientes y de luz.
Por lo tanto, la cadena trófica está basada en nutrientes que provienen del bosque (materiales
aloctónicos).
Los peces de estos ríos se han adaptado a las condiciones y existen especialistas extremos como
parásitos, especies de un amplio espectro de alimentos o de actividad diurna.
Las poblaciones de peces son bajas y por eso se los llama "ríos de hambre". Típicos ríos negros son
el Nanay, cerca de Iquitos, y el Pacaya, afluente del Ucayali.
Ríos de aguas blancas o lodosas: Sus aguas provienen de los Andes y contrafuertes andinos, y el
color lodoso se debe a la gran cantidad de sedimentos (barro) que transportan. La mayoría de los
ríos amazónicos peruanos pertenecen a este grupo, como el Ucayali, el Marañón y el Amazonas.
Las aguas son turbias, por la gran cantidad de partículas en suspensión, y ricas en nutrientes
minerales. La visibilidad es escasa (30 a 50 cms) y sus aguas son neutras.
La producción primaria del fitoplancton es insignificante, a pesar de las buenas condiciones de
nutrientes, por la turbulencia y opacidad. La productividad de macrofitas acuáticas (plantas flotantes
y algas) es considerable, lo que permite la presencia de herbívoros importantes entre los peces
(Leporinus y Myleus), las tortugas (Podocnemis spp.) y los mamíferos (manatí).
Debido a las temperaturas elevadas (más de 22º C) el contenido de oxígeno es relativamente bajo.
Parte de la fauna se ha adaptado a esta condición y ha desarrollado habilidades para subsistir en
condiciones de escaso oxígeno (carácidos) o desarrollando órganos accesorios para captar el
oxígeno (peces pulmonados, anguila eléctrica, paiche).
d. La Fauna de las Aguas
La fauna de los ecosistemas acuáticos de la selva baja es muy variada y de tremenda importancia
económica para las poblaciones locales. Además contienen especies únicas y en peligro de
extinción.
Mamíferos: La cuica o muca de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua, donde
busca crustáceos y peces. El ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor más grande del
mundo, siempre vive cerca de las aguas y al ser perseguido se refugia allí.
Dos delfines son propios de los ríos y cochas: el delfín o bufeo rosado (Inia geoffroensis) y el plomo
(Sotalia fluviatilis). La vaca marina o manatí (Trivchechus inunguis) es un mamífero herbívoro
acuático, que se alimenta de plantas flotantes.
Entre los carnívoros destacan la nutria (Lutra longicaludis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el
mapache u oso cangrejero (Procyon cancrivorus).
Aves: El cushuri o cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus) y la sharara (Anhinga anhinga) pescan
nadando bajo el agua.
Las garzas son muy numerosas: la garza cuca (Ardea cocoi), la blanca pequeña (Egretta thula), la
blanca grande (Casmerodius albus), la bueyera (Bubulcus ibis), la azul pequeña (Florida caerulea),
la tamanquita (Butorides striatus), el tumuy (Pilherodius pileatus), el huaco (Nycticorax nycticorax), la
pumagarza (Tigrisoma lineatum), la huapapa (Cochlearius cochlearius), el jabirú (Jabiru mycteria), el
huanchaco (Mycteria americana) y la espátula rosada (Ajaia ajaja).
Entre los patos destaca el pato criollo (Cairina moschata), que ha dado origen por domesticación al
pato criollo doméstico. Cerca de los ríos vive el shansho u hoatzin (Opisthocomus hoatzin), una ave
muy primitiva cuyos pichones tienen uñas en las alas y saben nadar muy bien. Se alimenta de hojas.
Reptiles: La anaconda o yacumama (Eunectes murinus) es el ofidio más grande de la selva y puede
llegar a más de 9 metros.
Las tortugas más frecuentes son la charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis)
y el cupiso (Podocnemis sextuberculata), que son acuáticas y salen a las playas arenosas a poner
sus huevos. La mata-mata (Chelys fimbriata) vive en los ambientes pantanosos.
Cuatro especies de lagartos se encuentran en la selva peruana, siendo los más conocidos el lagarto
blanco (Caiman sclerops) y el lagarto negro (Melanosuchus niger).
Numerosas especies de anfibios viven en los pantanos y aguas o las frecuentan durante la época de
reproducción para depositar sus huevos. Uno de los más grandes es el hualo o herrero (Hyla faber).
2.4. ZONAS DE VIDA
a) Bases del Sistema
El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en 1947, es un sistema
estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de continuos refinamientos por parte de su
autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus asociados mediante investigaciones especiales y
levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del Sur.
La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa la
relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. La
biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales, son considerados como factores "independientes", mientras que los factores bióticos
son considerados como esencialmente "dependientes", es decir, subordinados a la acción directa del
clima en cualquier parte del mundo.
Ei sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma resumida las características
principales y los valores cuantitativos climáticos de las distintas Zonas de Vida que comprende esta
clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones
científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima, registrado éste por medio de
estaciones meteorológicas confiables ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la
clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son
arbitrarias ni, mucho menos artificiales.
Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas "formaciones vegetales" o
simplemente "formaciones”. Actualmente, se ha propuesto el término de Zonas de Vida, debido a la
concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente
bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía. Así mismo,
reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local en la fisonomía
de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad
animal e inclusive del hombre.
Holdridge extiende la relación bioclimática más allá de la vegetación natural misma para incluir otras
agrupaciones bióticas, como la fauna, y en muchos aspectos, al hombre dentro de ciertas
actividades socio-económicas y culturales. Después de años de observaciones en el campo, se
acumuló una positiva evidencia para afirmar que la formación vegetal definida según Holdridge es
esencialmente el equivalente a Zona de Vida, es decir, la división más grande del ambiente climático
y que ejerce una influencia decisiva y dominante sobre el ecosistema.
b) El Diagrama Bioclimático
El sistema, como se ha indicado, se plasma en un modelo matemático y de configuración
tridimensional (Figura 4) que demuestra la interacción de los factores climáticos - temperatura
(biotemperatura), precipitación y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial) - que
abarca gráficamente todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada
hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida.
Figura 4. Diagrama Bioclimático.

Fuente: Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa (1995).

El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de seis
regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido
(Región Latitudinal Tropical) hasta los Polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos
hemisferios. En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspondientes de
biotemperatura para cada Región Latitudinal y en el lado derecho, se indica los límites
correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. En este sentido, el
número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical y
va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. De esta manera, en la
Región latitudinal Tropical, caso específico de una parte del Perú, se encuentran todos los pisos
altitudinales presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Así mismo, sobre la base del Diagrama
se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración
Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del Diagrama sirve para
determinar directamente la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros.
c) Biotemperatura
En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como biotemperatura (media diaria,
media mensual o media anual). El concepto de biotemperatura es una de las innovaciones más
significativas de dicho sistema de clasificación. Se entiende por biotemperatura a la "temperatura del
aire, aproximadamente entre 0° C y 30° C, que determina el ritmo e intensidad de los procesos
fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de
evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la vegetación". Todos estos procesos se van
reduciendo progresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura
desciende 0°C o por debajo de 0° C. Cuando la temperatura sobrepasa el límite de 30°C, la
respiración y la transpiración aumentan desproporcionadamente con respecto a la fotosíntesis, a tal
punto que la tasa de crecimiento se hace nula y aun negativa, produciendo algunas veces la muerte
de la planta.
La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un promedio anual de largo
período; sin embargo, se puede considerar aceptable si dicho promedio proviene de un período de
10 años consecutivos de datos confiables. Las líneas de biotemperatura en el Diagrama (Figura 4)
están trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, en progresión logarítmica de abajo arriba; 24°
C, 12° C, 6° C, 3°C y 1.5° C, dividiendo al mundo en Regiones Latitudinales y sus equivalentes en
Pisos Altitudinales.
d) Precipitación
Se entiende por precipitación "la humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la superficie
de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.
"Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las estaciones meteorológicas no incluyen en sus
mediciones el agua que se condensa directamente en la vegetación bajo la forma de rocío o que
proviene de la neblina y luego gotea al suelo. Por esta razón, en los lugares donde se observa la
existencia significativa de precipitación en la forma antes señalada, ello se tendrá muy en cuenta en
el momento de determinar el promedio de precipitación total por año de una estación.
La precipitación que se usa en el Diagrama (Figura 4) viene a ser un promedio anual de una serie
larga de años, pudiéndose considerar aceptable, tal como sucede con la biotemperatura, si el
promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos fidedignos.
Las líneas que delimitan las “fajas de precipitación" en el Diagrama (Figura 4) están trazadas en
escala logarítmica formando un ángulo de 60° hacia la derecha con la línea de biotemperatura.
Estas líneas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de izquierda a derecha.
Como se puede deducir, la precipitación es cada vez menos limitante a medida que las Zonas de
Vida se hacen más húmedas. Es decir, con muy poca lluvia se produce rápidamente el cambio de
una Zona de Vida a otra y, luego, cuando progresivamente se llega a las Zonas de Vida más
húmedas, los requerimientos de lluvia son mayores para que se produzca un cambio significativo.
e) Humedad Ambiental
La humedad ambiental de cualquier lugar está determinada por la interrelación de dos factores:
biotemperatura y precipitación y, por consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es
lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más alta
sea la biotemperatura.
Las fajas de humedad que se muestra en el Diagrama (Figura 4) están delimitadas por unas líneas
trazadas a escala logarítmica, formando un ángulo de 60° hacia la izquierda con las líneas de
biotemperatura. Estas líneas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de
derecha a izquierda, observándose que los valores mayores a 1.00 se encuentran a la izquierda y
los menores a éste, a la derecha. Todas las Provincias de Humedad que se encuentran a la derecha
del valor unitario son "húmedas" hasta "saturado" y las que están situadas a la izquierda del referido
valor son las ''secas", de "subhúmedas" hasta "desecado". En este sentido, en las Zonas de Vida
que se encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha del valor unitario, llueve
mucho más de lo que se evapotranspira y en consecuencia hay pérdida de agua por escorrentía. En
cambio, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad situadas a la
izquierda del valor unitario llueve menos de lo que se evapotranspira y, por consiguiente, hay déficit
de agua en el suelo.
A diferencia de los otros parámetros, biotemperatura y precipitación, la humedad ambiental es
imposible de ser medida directamente. Holdridge ha demostrado que es posible hacerlo para una
asociación climática mediante los valores de la Relación de Evapotranspiración Potencial que se
obtiene dividiendo la "evapotranspiración potencial total por año" entre la precipitación promedio
anual. Esto es debido a que ambos factores son susceptibles de ser medidos o estimados con
bastante aproximación.
Figura 5. Formulación de relación de Evapotranspiración Potencial.

Fuente: Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa (1995)

f) Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales


Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbres más elevadas de las montañas, la
temperatura media experimenta un descenso progresivo dividiendo transversalmente a las montañas
en fajas o pisos altitudinales delimitados por líneas de biotemperatura media anual que coinciden
con determinadas alturas sobre el nivel del mar, solo válidas localmente.
La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es posible encontrar todas las "fajas o pisos
altitudinales" equivalentes a las regiones latitudinales a nivel del mar, que se distinguiría desde el
Ecuador o Línea Ecuatorial hasta cualquiera de las Polos.
A continuación se presenta la figura que muestra la relación entre las regiones latitudinales y pisos
altitudinales.
Figura 6. Relación entre regiones latitudinales y pisos altitudinales.

Fuente: Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa (1995)

Así mismo en el siguiente cuadro se muestra las relaciones posibles según la anterior figura y sus
fajas latitudinales asociadas:
Cuadro 5. Relación Región Latitudinal-Piso Altitudinal y su equivalente faja latitudinal.
Fuente: Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa (1995)

En el caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tenemos como zonas de vida según Holdridge lo
siguiente:
2.4.1. BOSQUE HUMEDO TROPICAL
a. Ubicación y Extensión
La Zona de Vida bosque húmedo-Tropical se ubica en la región la latitudinal Tropical del país, con
una superficie total de 241497 Km2, es decir, el 18.8% de la extensión territorial. Su distribución
geográfica es amplia y tipifica la denominada Selva Baja, por debajo de los 350 m.s.n.m., pudiendo
llegar hasta 650 metros de altura en el sector del rio Huallaga Central. Entre las localidades
dominadas por esta Zona de Vida, se tiene a Yurimaguas, Iquitos, Requena, así como parte del rio
Tambo (Atalaya) y la Colonia Penal del Sepa. Presenta cuatro formaciones transicionales: a bosque
muy húmedo –Tropical, a bosque muy húmedo Pre-montano Tropical; a bosque húmedo Pre -
montano Tropical- y a bosque muy húmedo – Subtropical.
b. Clima
En el bosque húmedo - Tropical (bh-T) donde existen instaladas 24 estaciones climatológicas y 24
pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 25.7°C (Iquitos y Muyuy en Loreto) y la
media anual mínima es de 23.2°C (Pozuzo, Huánuco). El promedio máximo de precipitación total por
año es de 3419.5 milímetros (Puerto Bermúdez, Pasco) y el promedio mínimo, de 1916 milímetros
(Barranca, Loreto).
Las formaciones Transicionales, según el Diagrama de Holdridge se ha estimado que tienen las
siguientes características bioclimáticas:
El bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque muy húmedo - Tropical tiene una biotemperatura
media anual variable entre 25.5°C y 26.5°C y un promedio de precipitación total por año variable
entre 3500 y 3800 milímetros.
El bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque muy húmedo Pre – montano Tropical tiene una
biotemperatura media anual variable entre 22.5°C y 24°C y un promedio de precipitación total por
año variable entre 2300 y 2600 milímetros. El bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque muy
húmedo Subtropical tiene una biotemperatura media anual que varía entre 22.5°C y 24°C y un
promedio de precipitación total por año variable entre 2300 y 2600 milímetros . El bosque húmedo -
Tropical Transicional a bosque húmedo Pre - montano Tropical tiene una biotemperatura media
anual que varía entre 22.5°C y 24.0°C; y un promedio de precipitación total por año variable entre
2150 y 2250 milímetros.
Esta Zona de Vida, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, tiene una evapotranspiración
potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual (1.00) al promedio de precipitación total
por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.
c. Relieve y Suelos
El relieve topográfico es dominantemente ondulado a colinado, que es la fisionomía dominante del
Penillano Amazónico. Las áreas suaves o planas se distribuyen a lo largo de los grandes y sinuosos
ríos amazónicos. Los suelos son por lo general profundos y ácidos, de arcillas de naturaleza
caolïnita, de coloraciones rojas a amarillentas pertenecientes a los Acrisoles principalmente seguido
de Luvisoles (con más de 35% de saturación de base) y algunos Podzoles como Cambisoles, A lo
largo de los grandes ríos amazónicos, aparecen los Fluvisoles, que constituyen los suelos fértiles y
de mayor interés agrícola. Así mismo, existen una buena proporción de Gleisoles (suelos de mal
drenaje) y algunas formaciones de Histosoles.
d. Vegetación
El dosel vegetativo se caracteriza por un bosque ato, exuberante, tupido y cargado de Bromeliáceas,
toda clase de orquídeas, lianas y bejuco. Los tallos o fusiles de casi todos los árboles están
tapizados y envueltos por abundantes epifitas y trepadoras, en las que son notables las Aráceas de
hojas grandes y vistosas, y de gran variedad de helechos, líquenes y mugos que se adhieren tanto al
tronco como a los paquetes -macizos que conforman las trepadoras.
Sociológicamente, los árboles de este bosque primario se distribuyen en cuatro estratos , sobre los
cuales sobresalen los emergentes de 50 metros de altura y hasta 3 metros de diámetro. El principal
estrato, por debajo de los árboles emergentes se compone de árboles grandes de amplias copas
que se unen con otros conformando una masa cerrada que impide el paso de los rayos de sol,
alcanzando una altura de hasta 40 metros y diámetros entre 1 y 2 metros.
El segundo estrato está constituido por arboles con alturas totales de alrededor de 30 metros y
diámetros entre 0,50 y 1,00 metros.
El tercer estrato está conformado por arboles con alturas totales no más de 20 metros y diámetros,
en promedio, menores de 60 cm. El cuarto y último estrato, por árboles con alturas totales promedio
de 15 metros y diámetros menores de 30 cm. Los estratos superiores y aquellos emergentes tienen
el mayor contenido volumétrico de madera que los estratos inferiores, constituidos por arboles
relativamente más pequeños y delgados.
Entre las principales especies madereras que conforman el bosque primario de esta Zona de Vida,
se puede mencionar las siguientes: "cedro" ( Cedrela odorata) "caoba' (Swietenia macrophylla),
“lupuna" (Chorisia integrifolia), "cumala” (Virola sp.) "lagarto caspi" (Calophyllum brasïlensis),
"capirona" (Calycophyllum sp.),“machinga" (Brosimum sp.), "bolaina" (Guazuma sp.), "topa"
(Ochroma lagopus), “sapote" (Matisia cordata), "catahua" (Hura crepitans), 'marupa" (Simarouba
amara), "ubos" (Spondias mombin), "tangarana" (Coccoloba sp.), "estoraque" ( Miroxylon balsamum),
"quillobordon" (Aspidosperma sp.), “maquizapa ñaccha" (Apeiba sp.), "paujilruro" (Pterygota
amazónica), "sangre de grado" (Brosimum sp.), "oropel " (Erythyna sp.), "espintana" (Duguetia
spixiana), "pumaquiro" (Aspidosperma macrocarpa), “moena amarillo" (Aniba amazónica), "moena
blanca" (Aniba sp.), "moena negra" (Nectandra sp.), "canela moena" (Ocotea laxiflora), "alcanfor"
(Ocotea costulata)/ "huayruro" (Ormosia sp.), "chuchu - huasi" (Heisteria pallida), "copal“(Protium
sp.), "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "copaiba"(Copaifera sp.), "caimitillo " (Lucuma caimito),
"pashaco" (Schizolobium axcelsum), "shihuahuaco" (Coumarouna shaparillo), “machimango”
(Eschweilera timbuchensis), "yacushapana" (Terminalia oblonga), "tulpay" (Clarisia racemosa), etc. y
las palmeras "shabon “, “shapaja" ( Scheelea sp.), "yarina"(Phylelephas sp.), "chonta" (Socratea sp. e
Iriartea sp.), "huicungo", "chambira" ( Astrocaryum sp.)
En las zonas hidromórficas denominadas "aguajales", predomina la especie "aguaje" ( Mauritia
flexuosa) y "huasai" (Euterpe sp.). Así mismo, los "ungurahuales" sobre suelos de mal drenaje de
fuerte gleyzación, cubiertos por un bosque con bajo contenido de madera pero con abundante
"ungurahuï", palmera del género Jessenia. Finalmente, sobre las riberas de los ríos, aparecen los
"ceticales", que conforman rodales casi siempre homogéneos de "cetico" ( Cecropia sp.).
e. Uso Actual y Potencial de la Tierra
La población originaria, constituida por grupos tribales, aprovecha los recursos solamente con fines
de subsistencia sin ocasionar mayores cambios en el medio ecológico. Viven de la caza, pesca y el
cultivo de yuca y plátano principalmente, llevados a cabo en pequeñas chacras que son
abandonadas después de una o dos cosechas. La agricultura es de subsistencia y nomadica.
Durante la época del auge del caucho, nuevos pobladores invadieron la Selva Baja del país
intensificándose en esta forma la actividad agropecuaria, forestal, caza y pesca. La actividad está
concentrada mayormente a lo largo de los ríos, ya que los terrenos de los bancos aluviales son
generalmente fértiles, aparte de las ventajas de transporte y comunicación de los habitantes
asentados en estas vías naturales.
La actividad pecuaria en esta Zona de Vida se lleva a cabo en potreros, situados sobre las terrazas
altas no inundables. Formas de este tipo de actividad y en pequeña escala se vienen llevando a
cabo en la zona de los ríos Pichis, Palcazu, Pachitea, Ucayali, Napo y Amazonas.
La extracción de madera para la industria forestal es otra de las líneas importantes y propias de esta
Zona de Vida. Una gran proporción del área total del bosque húmedo-Tropical es ecológicamente
capaz de producir elevadas cantidades de madera, base para el desarrollo de un complejo industrial
maderero ubicado en la misma Selva y que realmente constituye el verdadero y máximo potencial de
esta Zona de Vida. Podemos observar en la siguiente tabla, un resumen de las características de
esta zona de vida:
Tabla 3. Principales características del Bosque Húmedo Tropical .

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.2. BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL HUMEDO


a. Ubicación y Extensión

La Zona de Vida bosque húmedo - Premontano Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical del
país con una superficie de 32,775 Km2 y la Zona de Vida bosque húmedo - Subtropical se ubica en
la región latitudinal Subtropical, con una superficie de 22,512 Km2. Ambas Zonas de Vida totalizan
una extensión superficial de 55,290 Km2, es decir, el 4.30% del territorio nacional.
Se distribuyen en las regiones de Selva del país (Selva Alta y Selva Baja), comprendiendo parte de
los valles de los ríos Tabaconas, Alto Mayo, Chanchamayo, Paucartambo, Perené, Satipo, Pangoa,
Ene y Urubamba (valle de la Convención), en la denominada Selva Alta. En el Penillano Amazónico
o Selva Baja, se distribuyen comprendiendo el rio Purús y la zona baja de los ríos Manuripe, Piedras,
Madre de Dios y Tambopata, en el departamento de Madre de Dios.

En la Zona de Vida bosque húmedo - Premontano Tropical, se ha diferenciado una zona transicional
a bosque húmedo - Tropical y en la Zona de Vida bosque húmedo - Subtropical, se ha delineado una
zona transicional a bosque húmedo - Tropical. Altitudinalmente, se distribuyen entre los 500 y hasta
muy cerca de los 2,000 m.s.n.m., para el caso de la Selva Alta, y en la zona de Selva Baja, entre los
150 y 250 m.s.n.m. Entre las localidades más importantes de estas Zonas de Vida, se tiene:
Rodríguez de Mendoza, San Ramón, La Merced, Satipo y Pucallpa, en la Zona de Vida bosque
húmedo- Premontano Tropical, y Puerto Maldonado, Iberia e Iñapari, en el bosque húmedo -
Subtropical.

b. Clima

En el bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT), donde existen 17 estaciones climatológicas y


15 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 24.9°C (Contamana, Loreto) y la
media anual mínima, es de 17.2° C (Tabaconas, Cajamarca). El promedio máximo de precipitación
total por año es de 1.968 milímetros (San Ramón, Junín) y el promedio mínimo, de 936 milímetros
(Campanilla, San Martin).
En el bosque húmedo - Subtropical (bh - S), donde existen 7 estaciones climatológicas, la
biotemperatura media anual máxima es de 24.5° C (Iñapari, Madre de Dios) y la media anual
mínima, de 18,4° C (Vilcabamba,- Cusco)» El promedio máximo de precipitación total por año es de
1959 milímetros (Huyro,- Cuzco) y el promedio mínimo, de 1200 milímetros (Vilcabamba, Cuzco).
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en las dos formaciones transicionales las
características bioclimáticas son: la biotemperatura media anual varía entre 24 °C y 25.5 °C y el
promedio de precipitación total por año, entre 1800 y 2000 milímetros.

Estas zonas de Vida, según el Diagrama de Holdridge tienen un promedio de evapotranspiración


potencial total por año variable entre la mitad (0,5) e igual (1.00) al promedio de precipitación total
por año, lo que ubica a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

c. Relieve y Suelos

El relieve topográfico varia de la región de Selva que se trate, En la Selva Alta, por lo general, varía
entre ondulado y empinado y, en el caso de la región de Selva Baja, se presenta una configuración
colinada dominantemente. El escenario edáfico es bastante variado y , por lo general, está
constituido por suelos profundos, de textura media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de
materiales calcáreos o calizos, aparecen suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado. Entre los
grupos edafogénicos, se tiene a los Acrisoles órticos, Luvisoles y Cambisoles (éutricos y districos),
es decir, fértiles e infértiles, respectivamente, así como Gleysoles (suelos de mal drenaje) y
Fluvisoles, estos últimos de gran interés agrícola por sus características de alta productividad.

d. Vegetación
La vegetación climática (clímax) es un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes
apreciables de madera para usos diversos. El rodal primario está conformado hasta de 4 estratos
arbóreos. EI dosel más alto está constituido por arboles emergentes de alturas excepcionales que
alcanzan hasta 35 metros y 2 metros de diámetro. El segundo estrato consta de árboles de 30
metros de altura y diámetros entre 0.60 y 1.40 metros. La mayor parte de los árboles de estos dos
estratos superiores presentan un fuste libre de ramas hasta 15 o 20 metros de altura. El tercer y
cuarto estratos presentan arboles más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre 10 y
20 metros. La vegetación del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte
competencia radicular y a la sombra dominante. Aunque estas Zonas de Vida se componen de
árboles perennifolios, algunos dominantes y casi todos los emergentes son heliófilos y pierden sus
hojas durante la estación seca, floreciendo algunos muy vistosamente, como la Erythrina, Tabebuia
y Jacaranda, entre los más importantes. Otra característica significativa de estas Zonas de Vida es
que no se observan especies con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas
Zonas de Vida más húmedas y un tanto más cálidas.

Entre las especies forestales principales que caracterizan a estas Zonas de Vida tenemos: "tornillo"
(Cedrelinga catenaeformis), "moenas" blanca, amarilla , negra, etc. de la familia de las Laureaceas,
"congona" (Brosimum sp.), "nogal" (Juglans neotrófica), "cedro de altura" (Cedrela sp.) y muchas
otras especies de los géneros Cordia, Reus, Erythrina, Tabebuia, Sapium, Croton, Aspidosperma,
Schizolobium; Pïthecolobium, Cecrofïa, Chorisia, Calophyllum, Colycophyllum, Matisia, Hura,
Guazuma , Brosimum y palmeras principalmente de los géneros Socratea, iriartea, Jessenïa,
Phytelephas, Scheelea, Astrocaryum, etc. Merece especial mención como indicador del bosque
húmedo - Subtropical los "ipales" o "pacales", muy frecuentes en el departamento de Madre de Dios,
pertenecientes al género (Guadua sp.).

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y generalmente en condiciones de


terrenos empinados, produciendo graves problemas erosionales. En cambio, la agricultura y la
ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente„ Los principales cultivos son:
café, té, coca, maíz, yuca y frutales típicos de esta región, como cítricos, plátano, papaya, palta y
caña de azúcar (para la elaboración de aguardiente).

En los terrenos no agrícolas, pero que han sido deforestados, se recomienda la fijación de especies
nativas más valiosas así como especies exóticas, como el "pino macho", "pino amarillo" ( Pinus
caribaea), "pïno de honduras", "pitchpin " ( Pinus hohdurensis), ''Pino del Brasil", "pino Paraná"
(Araucaria angustifolia) y "eucaliptus; como Eucalyptus saligna, E. grandis, E. resinfera, etc.
Potencialmente, estas Zonas de Vida presentan muy buenas condiciones bioclimaticas y, en
consecuencia, ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y/o
pecuaria. Podemos observar en la siguiente tabla, un resumen de las características de esta zona de
vida:

Tabla 4. Principales características del Bosque Húmedo


Subtropical.
Fuente: Elaboración Propia.

2.6. IMPORTANT BIRD AND BIODIVERSITY AREAS (IBAs)


Importancia Ornitológica del Perú
Perú es considerado el segundo país en número de especies de aves, después de Colombia. Se
han registrado 1825 especies (que podría aumentar a 1840 en función de algunos cambios
taxonómicos) pertenecientes a 23 órdenes y 89 familias, con al menos 105 especies endémicas al
país. Sin embargo, de acuerdo al South American Classification Committee (SACC) Perú cuenta con
1721 especies (SACC 2008).
Según la lista roja de la UICN Perú tiene 100 especies amenazadas a nivel global (BirdLife
International 2007), 8 En Peligro Crítico (CR), 31 En Peligro (EN) y 61 Vulnerables (VU). La lista roja
nacional establecida por el Estado Peruano (El Peruano 2004) arroja un total de 108 especies
divididas en 12 CR, 35 EN y 61 VU. Aparte del este decreto gubernamental, en Perú aún no se ha
publicado un Libro Rojo como tal.
Las principales amenazas directas de la aves en Perú son la cacería de supervivencia, la captura
para el tráfico de mascotas, la captura indirecta en redes de pesca y la destrucción del hábitat
(principalmente la conversión de los bosques montanos, secos y amazónicos en tierras agrícolas
provocadas por migraciones humanas). La minería y la extracción petrolera son también amenazas
importantes.
Perú es el segundo país a nivel mundial y el primero a nivel neotropical en cuanto al mayor número
de aves de distribución restringida (211). Estas especies se encuentran distribuidas en 16 Áreas de
Endemismo de Aves (EBAs, por sus siglas en inglés) y 3 Áreas Secundarias (Stattersfi eld et ál.
1998). Se ha propuesto una nueva Área Secundaria para el barbudo de franja escarlata (Capito
wallacei) y el ángel del sol real (Heliangelus regalis). Hay 352 especies restringidas a 6 biomas,
siendo los Andes Centrales (CAN) el mejor representado con 179 en Perú de las 213 especies
restringidas a este bioma. En Perú se han registrado 135 especies migratorias, 40 especies
migratorias Neárticas que se reproducen en el Neotrópico, 51 migratorias Neárticas que no se
reproducen en el Neotrópico y 44 migratorias australes (Stotz et ál. 1996).
Los estudios ornitológicos en el Perú comenzaron a finales de la década de 1770. El primer tratado
sobre aves peruanas fue publicado en Ornithologie du Pérou como resultado del patrocinio de
Taczanowski a las expediciones de Stolzmann y Jelski después de 1860. Posteriormente, entre 1931
y 1955, John T. Zimmer publicó Studies on Peruvian Birds en base a las expediciones al país
respaldadas por el Chicago Field Museum. En 1964, O’Neill comenzó sus expediciones al Perú,
trabajos que llevaron a la descripción de 20 especies nuevas para la ciencia (Franke 2007). El inicio
de la colección científica de aves en Perú fue obra de Antonio Raimondi, cuyos ejemplares son la
base de la Colección Ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (Franke 2007). Actualmente existen otras colecciones ornitológicas en Trujillo,
Arequipa y Lima
Un importante hito en la ornitología peruana fue la publicación de la primera lista de aves de Perú
(Parker et ál. 1982). En 2001 se publicó la primera guía de aves de Perú (Clements & Shany 2001) y
posteriormente Schulenberg et ál. publicaron el trabajo más completo sobre la avifauna peruana en
el 2007.
En octubre de 2006 se creó la Unión Ornitológica del Perú (UNOP), una organización sin ánimo de
lucro con el fin de promover la educación, el estudio científico y la conservación de las aves en Perú.
En Abril de 2008 se creó el “Comité de registros de aves de Perú”, conformado por un grupo de 10
ornitólogos dedicados al examen y validación de nuevos registros de aves para el país.
Programa IBA
Las áreas importantes para la conservación de aves es un programa de BirdLife International para la
identificación, documentación y conservación de sitios críticos para las aves del mundo.
La iniciativa surgió de BirdLife International en 1985 como una herramienta más para las acciones de
conservación ambiental y con el objetivo de que todas las áreas importantes para la conservación de
las aves puedan contar, en algún momento, con alguna forma de protección.
Un objetivo principal del Programa IBA de BirdLife internacional es alcanzar una forma apropiada de
protección para las IBA, y la provisión de datos convincentes de aves es una parte esencial de
cualquier argumento a favor de la protección legal. Es importante destacar que la aplicación de los
criterios a las especies importantes, junto con el futuro recopilación de datos y el desarrollo de
programas de monitoreo, permite no sólo la evaluación de los cambios en las cantidades de
especies, sino también un análisis de cómo estos cambios impacto sobre la importancia general del
sitio, lo que ayuda a guiar el manejo y conservación de la zona. 
Se identifica un IBA cuando en el sitio hay presencias de aves indicadoras, definidas según las
siguientes categorías:
Categoría A1: Sitio con especies de aves amenazadas.
Categoría A2: Sitio con especies de aves endémicas - EBAs (Endemic Bird Areas).
Categoría A3: Sitios con aves características de biomas.
Categoría A4: Sitios que contienen poblaciones de aves congregatorias (colonias de anidación,
especies que se congregan en época de invernada, concentraciones de aves migratorias mientras
están de paso).
Hay criterios específicos (B) para el Cercano Oriente y para Europa; y para los países de la Unión
Europea se agregan otros criterios (C).
La lista de IBAs es una herramienta útil para estudios científicos, para proyectos de conservación y
para la evaluación de impactos ambientales sobre la biodiversidad. La información se incorpora a
una base de datos en la que se clasifica por continentes, ecorregiones, países, provincias y distritos.
Fases del programa
 Identificación y consulta: Identificación del área e ingreso de la información en la World Bird
Database (Base de datos de las aves del mundo).
 Designación del sitio: Publicación y difusión del sitio identificado para que quienes toman
decisiones en temas ambientales sean informados. La designación oficial del sitio la asignan
las organizaciones locales.
 Protección y conservación: Incentivación para la creación de grupos de apoyo para el sitio
(organizaciones, naturalistas o cualquier grupo de personas), que deberán ser apoyados por
organizaciones locales y nacionales para desarrollar el plan de manejo.
 Actualización y monitoreo: Actualización permanente de las bases de datos y su publicación,
con el aporte de información de los grupos de apoyo, quienes estarán a cargo de las labores
de monitoreo periódico.
2.6.1. IBAs EN RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
Según BirdLife International se han reportado 330 Especies en Pacaya-Samiria, de Las Cuales 23
son migratorias sin embargo no se dispone de estimados de las poblaciones. La superficie del IBA
responde a 2 800 000 hectáreas, con una altitud entre 83 y 160 m.s.n.m. El año de evaluación de la
IBA corresponde al 2008 y las coordenadas centrales son las siguientes:
Longitud: 74°31’ W
Latitud: 05°02’ S
En los siguientes cuadros se muestran a las poblaciones de especies de activación de la IBA, la
vigilancia de la IBA así mismo las amenazas al sitio en mención:
Cuadro 6. Especies de activación de la IBA - RNPS

Fuente: http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14671

Figura 7. Piurí Crax globulosa

Perteneciente a la familia Cracidae (pavas, paujiles). Esta


especie llega a medir entre 82 a 89 cm. Generalmente
presenta plumas rizadas de color negro, las patas negras y
la cresta de ventilación puede ser blanco (macho) y rojizo
(hembra).

Esta especie se considera en peligro, ya que tiene una


población muy pequeña que se estima que se ha sometido
a una disminución muy rápida. La caza es sospechosa de
ser la causa de estos descensos en curso, y se requiere con
urgencia un control efectivo.

Fuente: http://www.birdlife.org/datazone/species/factsheet/22678537

Cuadro 7. Vigilancia de la IBA

Fuente: http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14671
Cuadro 8. Amenazas del IBA.

Fuente: http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14671

IV. METODOLOGIA
4.1. MATERIALES
 Información vectorial (shapefile) de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
 Información vectorial (shapefile) de Biomas del Perú.
 Información vectorial (shapefile) de Ecorregiones del Perú según WWF.
 Información vectorial (shapefile) de Ecorregiones del Perú según Brack Egg.
 Información vectorial (shapefile) de Zonas de Vida según Holdridge.
 Información vectorial (shapefile) de Cobertura Vegetal del MINAM.
 Información vectorial (shapefile) de IBAs.
 Información vectorial (shapefile) de Hotspots.
 Software Arcgis 10.1.
 Software Microsoft Excel 2013.
4.2. PROCEDIMIENTOS
1) Como primer paso, se descargó la data shapefile de cada clase de ecosistema que se
pretende identificar dentro del ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) de las
fuentes online correspondientes. Luego se procedió a ordenarlas dentro de una carpeta de
trabajo e insertarlas en el entorno ArcMap del software Arcgis 10.1.
2) Como segundo paso, se procedió a utilizar la herramienta de geoprocesamiento “Clip” con el
shapefile de cada una de las clasificaciones de ecosistemas con el shapefile de la RNPS, de
esta manera poder identificar las clases presentes.

3) Luego se procedió a buscar la información bibliográfica necesaria para describir las


características ecológicas principales de las clases de ecosistemas identificadas
previamente en la RNPS.

4) Finalmente se estimó la distribución espacial de cada una de las clases de ecosistemas


identificados en la RNPS, para esto se utilizó la información contenida en el shapefile y se
procedió a calcular el área con la opción “Calculate Geometry” dentro de la Tabla de
Atributos de la entidad vectorial. Una vez calculada las áreas se procedió a realizar un
resumen con la opción “Summarize”. Toda la información resultante se procesó en el
software Excel 2013.

V. RESULTADOS

ECORREGIONES DE ECOSISTEMAS TERRESTRES SEGÚN WWF


ZONA DE AMORTIGUAMIENTO cuales son las unidades
BOSQUES INUNDABLES 7476.10712
BOSQUES HUMEDOS DEL NAPO 858.601513
BOSQUES DE LA AMAZONIA SUR OCCIDENTAL 1269.37354
BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI 2593.99237
TOTAL 12198.0745
RESERVA NACIONAL
BOSQUES INUNDABLES 19428.5791
BOSQUES HUMEDOS DEL NAPO 54.345968
BOSQUES DE LA AMAZONIA SUR OCCIDENTAL 372.920165
BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI 1846.62917
TOTAL 21702.4744

ECORREGIONES AGUA DULCE SEGÚN WWF

zona de amortiguamiento
AREA TOTAL DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO RESERVA NACIONAL
PACAYA SAMIRIA 12198.0751

TIERRA BAJA AMAZONAS 12145.65

PIAMONTE UCAYALI - URUBAMBA 52.425087


RESERVA NACIONAL

AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744

TIERRA BAJA AMAZONAS 21702.4744


COBERTURA VEGETAL
RESERVA NACIONAL
AreasÁreas de no bosque amazónico 264.575795
Bosque de colina baja 1714.19835
Bosque de llanura meándrica 5089.8596
Bosque de terraza alta 381.267684
Bosque de terraza baja 2292.31132
Bosque de terraza inundable por agua negra 2476.51804
Bosque inundable de palmeras 7911.40994
Herbazal hidrofítico 846.749143
Lagunas, lagos y cochas 167.826005
Río 389.015675
Vegetación de isla 105.199978
Vegetación esclerófila de arena blanca 63.542731
AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4743
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
AreasÁreas de no bosque amazónico 927.888205
Bosque de colina baja 2526.57114
Bosque de llanura meándrica 1909.048
Bosque de terraza alta 688.487406
Bosque de terraza baja 2029.68984
Bosque de terraza inundable por agua negra 358.595054
Bosque inundable de palmeras 1897.34105
Herbazal hidrofítico 282.759684
Lagunas, lagos y cochas 167.602622
Río 1018.75682
Vegetación de isla 299.40293
Vegetación esclerófila de arena blanca 91.929108
TOTAL 12198.0719

ZONAS DE VIDA
RESERVA NACIONAL
bosque húmedo Subtropical(transicional a bosque húmedo Tropical) 104.56887
bosque húmedo Tropical 20683.5876
bosque húmedo Tropical(transicional a bosque muy húmedo Tropical) 914.317948
TOTAL 21702.4744
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
bosque húmedo Subtropical(transicional a bosque húmedo Tropical) 491.583536
bosque húmedo Tropical 10111.8877
bosque húmedo Tropical(transicional a bosque muy húmedo Tropical) 1594.60373
TOTAL 12198.075
IBAs
AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
Área del IBA 21702.4744

BIOMAS
AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
Área del BIOMA 21702.4744

CATEGORIAS UICN
AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
Área DE RESERVA NATURAL ESTRICTA 21702.4744

ECORREGIONES SEGÚN BRAGG


AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
Área SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL AMAZONICO 21702.4744

SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA


AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
Área BASADA EN EL USO DE RECURSOS FORESTALES 21702.4744

HOTSPOT
AREA TOTAL DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA 21702.4744
AREA HOTSPOT 0

FUENTE: PROPIA
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS CARACTERISTICAS COLOGIAS MAS IMPORTANTES
BIOMAS DEL PERÚ

Precipitaciones anuales de mas de 1500 mm y temperatura promedio anual superior a 18°C. Generalmente se encuentran asociados a suelos
muy intemperizados y profundos. Hoy en día, estos bosques están dominados por angiospermas (plantas con flores), las cuales aparecieron
BOSQUE HUMEDO TROPICAL Y SUBTROPICAL LATIFOLIADO
durante el Cretácico, sin embargo, en aquel periodo, las especies dominantes eran gimnospermas y helechos con poco potencial fotosintético
y no existían distintos estratos en el bosque.

ECORREGIONES SEGÚN WWF

La ecorregión Sudoeste de la Amazonía es una de las más complejas y más ricas en especies de plantas y animales del país, que se
extiende por amplias regiones del oeste y centro de Brasil, sudeste de Perú y norte de Bolivia, cubriendo 2.093.811 km² . La precipitación
media anual varía entre 2,000 y 2,500 mm. La temperatura media anual es de 26° C. Con respecto a la fauna, podemos mencionar a los
BOSQUES HUMEDOS DE LA AMAZONIA SUR OCCIDENTAL
perezosos y armadillos siendo relativamente comunes mientras que los osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y (Tamandua
tetradactyla) son los más abundantes. Habitan la zona el jaguar (Panthera onca), la nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura
brasiliensis) y el delfín rosado (Inia geoffrensis).

Debido a las dimensiones de la Cuenca Amazónica y la distribución irregular de las lluvias estacionales, distintas partes del sistema fluvial se
inundan en momentos diferentes, y las inundaciones en general duran más que si la distribución temporal de las lluvias fuera la misma en toda
RIOS AMAZONAS Y BOSQUES INUNDABLES la cuenca. Las inundaciones alteran radicalmente el paisaje del bosque y son vitales para la dispersión de sedimentos y la fertilización de la
várzea. La presencia de grandes cantidades de cieno, provenientes principalmente de los Andes, juega un papel importante en el
enriquecimiento del suelo para el cultivo.

La precipitación media anual es de 2700 mm a 3500 mm. La humedad fluctúa alrededor del 86% y la temperatura media anual oscila entre
25,2 °C y 25,7 °C. Durante la estación más seca, entre junio y julio, se reporta la presencia de períodos breves de descenso moderado de la
temperatura (ocasionalmente hasta 14° o 15° C), denominado en la zona como el “frío de San Juan”. Existen poblaciones de especies de fauna
BOSQUES HUMEDOS DEL NAPO silvestre ya desaparecidas o muy escasas en otras áreas de la región, tal es el caso del maquisapa cenizo (Ateles belzebuth) cuya población
es la más grande conocida en el país, del lobo de río (Pteronura brasiliensis) y de la tortuga charapa (Podocnemis expansa). Con respecto a la
flora tenemos como el palo de rosa (Aniba rosaeodora), en estado casi amenazado a la lupuna (Ceiba pentandra) y el chuchuhuasi (Maytenus
macrocarpa).

En general es templado y lluvioso en áreas superiores a los 400 m.s.n.m., y cálido y húmedo en la llanura amazónica. . Eventualmente se
presenta en la zona vientos fríos provenientes del sur, conocidos localmente como “friajes”. Las aves son el grupo más diverso, algunas son
BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI
importantes por su atractivo turístico, este es el caso de los guacamayos y loros, las grandes águilas (especies de Accipitridae y de
Falconidae) y las pavas de monte (Cracidae).

ECORREGIONES SEGÚN BRACK EGG


La ecorregión más extensa del país, con temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26 °C, con valores
mínimos entre 18 y 20 °C y los máximos entre 33 y 36 °C. La humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones
mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1 800 mm anuales, siendo el óptimo de 2 000 mm, distribuidos más o menos regularmente
BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA
durante todo el año. Con dominancia de árboles (bosques inundables o bajiales, bosques no inundables o de altura, y bosques ribereños). Con
dominancia de otras plantas (palmares diversos, especialmente los aguajales, y los pacales o formaciones de bambú Guadua). En
ecosistemas acuaticos tenemos a los lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y pantanos.
ZONAS DE VIDA
La biotemperatura media anual máxima es de 25.7°C (Iquitos y Muyuy en Loreto) y la preiptación mínima, es de 1916 milímetros (Barranca,
Loreto). Los suelos son por lo general profundos y ácidos. Entre las principales especies madereras que conforman el bosque primario de esta
Zona de Vida, se puede mencionar las siguientes: "cedro" (Cedrela odorata) "caoba' (Swietenia macrophylla), “lupuna" (Chorisia integrifolia),
BOSQUE HUMEDO TROPICAL
"sangre de grado" (Brosimum sp.), "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "copaiba"(Copaifera sp.), y las palmeras “shapaja" (Scheelea sp.) y
"chonta" (Socratea sp. e Iriartea sp.). En las zonas hidromórficas denominadas "aguajales", predomina la especie "aguaje" (Mauritia flexuosa)
y "huasai" (Euterpe sp.).
En la Zona de Vida bosque húmedo - Premontano Tropical, se ha diferenciado una zona transicional a bosque húmedo - Tropical y en la Zona
de Vida bosque húmedo - Subtropical, se ha delineado una zona transicional a bosque húmedo - Tropical. En el bosque húmedo - Premontano
Tropical (bh-PT), la biotemperatura media anual máxima es de 24.9°C (Contamana, Loreto) y la media anual mínima, es de 17.2° C
(Tabaconas, Cajamarca). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1.968 milímetros (San Ramón, Junín) y el promedio mínimo,
de 936 milímetros (Campanilla, San Martin). En el bosque húmedo - Subtropical (bh - S), la biotemperatura media anual máxima es de 24,5° C
BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL (Iñapari, Madre de Dios) y la media anual mínima, de 18,4° C (Vilcabamba,- Cusco)» El promedio máximo de precipitación total por año es de
1959 milímetros (Huyro,- Cuzco) y el promedio mínimo, de 1200 milímetros (Vilcabamba, Cuzco). Entre las especies forestales principales
que caracterizan a estas Zonas de Vida tenemos: "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "moenas" blanca, amarilla , negra, etc. de la familia de
las Laureaceas, "congona" (Brosimum sp.), "nogal" (Juglans neotrófica), "cedro de altura" (Cedrela sp.). Merece especial mención como
indicador del bosque húmedo - Subtropical los "ipales" o "pacales", muy frecuentes en el departamento de Madre de Dios, pertenecientes al
género (Guadua sp.).
BIRDLIFE INTERNATIONAL
Según BirdLife International se han reportado 330 Especies en Pacaya-Samiria, de las cuales 23 son migratorias sin embargo no se dispone
de estimados de las poblaciones. La superficie del IBA responde a 2 800 000 hectáreas, con una altitud entre 83 y 160 m.s.n.m. El año de
AREA DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACION DE AVES evaluación de la IBA corresponde al 2008 y las coordenadas centrales son Longitud: 74°31’ W & Latitud: 05°02’ S. Entre las principales
amenazas estan la agricultura, acuicultura, la recoleccion de plantas terrestres, la caza y recogida de animales, la tala de madera, la
extraccion de petroleo y gas y las actividades turisticas.
VI. COCLUSIONES

1. Se concluye que en la reserva Nacional Pacaya Samiria según la clasificación de biomas se


encuentra Bosque Húmedo Latifoliado Tropical. Con respecto a la clasificación de
ecorregiones según la WWF tenemos identificadas a los Bosques Húmedos de la Amazonia
Sur Occidental, Rio Amazonas y Bosques Inundables, Bosques Húmedos del Napo y
Bosques Húmedos del Ucayali. Luego según la clasificación de ecorregiones propuesta por
Brack Egg se tienen únicamente al Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. Según las
zonas de Vida tenemos al Bosque Húmedo Tropical y Bosque Húmedo Subtropical.
Finalmente según el programa IBA, tenemos que abarcaabarcar íntegramente la RNPS con
las categorías A1, A2, A3 Y A4. Se puede concluir que existe en R. N. Pacaya Samiria 527
especies de aves de las 1200 que existen en la Amazonía, esto significa que en la reserva
se encuentra el 30.8 % aproximadamente de especies de aves en el Perú.

2. Se concluye de todas las clasificaciones de ecosistemas analizadas, las características


ecológicas más importantes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria son las siguientes:
Bosques dominados por angiospermas con precipitaciones anuales de más de 1500 mm y
de temperatura anual superior a 18°C. En algunas zonas pueden darse los friajes. Con
presencia de suelos profundos y ácidos en forma general. Con respecto a la flora tenemos
como importantes formaciones a conservar a los bosques inundables con la presencia de
los aguajales y los pacales. Presentando también ecosistemas acuáticos tenemos a los
lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y pantanos.
Presenta una zona propicia para la conservación de las especies de aves que ahí se
encuentran ya sean migratorias o endémicas, pero con la debilidad que el programa IBA
cuenta con una información parcial de su vigilancia realizada en 2008.

3. Se concluye que según:


WWF de ecosistemas terrestres la Reserva Nacional tiene 04 tipos de ecosistemas:
Bosques inundables (19428. 58 km2), Bosques húmedos del Napo (54.34 km2), Bosque de
la Amazonía sur occidental (372.92 km2) y Bosques húmedos del Ucayali (1846.62 kim2).
WWF de ecosistemas de aguas dulce presenta 1 tipo de ecosistema: Tierras baja
Amazonas en toda el área de la Reserva.
Según la cobertura vegetal, presenta: Áreas de no bosque amazónico (264.57 km2), Bosque
de colina baja (1714.2 km2), Bosque de llanura meándrica (5089.9 km2), Bosque de terraza
alta (381.3 km2), Bosque de terraza baja (2992.3 km2), Bosque de terraza inundable por
agua negra (2473.5 km2), Bosque inundable de palmeras (7911.4 km2), Herbazal hidrofítico
(846.8 km2), Lagunas, lagos y cochas (167.8 k2), Río (389 km2), Vegetación de isla (105.2
km2) y Vegetación esclerófila de arena blanca (63.5 km2)
Se concluye también que el el 0,000003 % aproximadamente del área total del bioma
Bosque Húmedo Latifoliado Tropical. Además en lo que respecta a las zonas de vida
tenemos el Bosque Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Subtropical y Bosque Húmedo
Premontano Tropical con un área de 20683.6 km2, 104.56 km2 y 914.32 km2
respectivamente. Así mismo la RNPS tiene el 8.6 % aproximadamente del área total de la
zona de vida Bosque Húmedo Tropical en el Perú (241497 km2). También se puede concluir
que contiene el 0.4 % aproximadamente del área total de la zona de vida Bosque Húmedo
Subtropical y asu vez contiene el 2.8 % aproximadamente del área total de la zona de vida
Bosque Húmedo Premontano Tropical (32735 km2). Se concluye que el programa Iba de
Birdlife International ha identificado a la R. N. Pacaya Samiria en su totalidad (21702 km2)
como un área de conservación de sitio crítico para las aves
En el informe no está referenciados los mapas para un mejor entendimiento

VII. BIBLIOGRAFIA

Birdlife International. (2009). Areas Importantes para la Conservación de las Aves. AMÉRICA. Quito:
Poligráfica C.A.
Comisión Europea y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). (2014). Atlas de suelos de America Latina y el Caribe. Luxemburgo: Oficina de
Pulicaciones de la Union Europea.
Ministerio de Agricultura del Perú. (1995). Mapa Ecologico del Perú. Guia explicativa. Lima: Oficina
de Publicaciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales.
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE. (2009). Plan Director de
las Áreas Naturales Protegidas. Estategia Nacional. Lima: Publicaciones del MINAM.
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas. (2009). Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya
Samiria. Lima: Cellgraf S.A.C.

PAGINAS WEB REVISADAS


http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm
http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/iniciativas_globales/amazonia/acerca_de_la_amazonia/
ecosistemas_amazonicos/los_bosques_inundables_amazonicos/
http://www.sernanp.gob.pe/pacaya-samiria
http://www.sernanp.gob.pe/matses
http://www.sernanp.gob.pe/cordillera-azul
http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/reserva-nacional-pucacuro-3059
https://www.cbd.int/doc/world/pe/pe-nr-04-es.pdf

También podría gustarte